sábado, 29 de junio de 2013

El Musef dedicará la RAE a la cadena productiva textil



La necesidad del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) de revalorizar sus objetos ha hecho que la temática de la Reunión Anual de Etnografía (RAE) se enfoque en una de sus colecciones: la textil. Es así que la convocatoria busca trabajos relacionados con toda la cadena de producción.

“Esta es una idea novedosa, que no se ha hecho nunca en el país ni en otros lugares. El concepto es el de explorar las diferentes fases de la elaboración de textiles, desde la materia prima hasta la obra final”, explicó a La Razón la directora del repositorio nacional, Elvira Espejo.

Bajo el concepto La rebelión de los objetos, enfoque textil, la RAE se realizará en octubre, aunque inicialmente estaba programada para agosto. Asimismo, la reunión estará acompañada de una exposición especializada en textiles. Destacarán las piezas que se encuentran en sus bodegas y que no pueden ser vistas por el público durante las visitas diarias.

El tema de investigación y la muestra forman parte de uno de los proyectos que Espejo asumió cuando tomó la dirección del Musef, en febrero de este año. “Necesitamos fortalecer el área de museografía”, explicó poco después de ser posesionada en el cargo. Es por ello que cada año se planificarán actividades relacionadas con una de las colecciones del repositorio. Para 2014 el enfoque de análisis será la cerámica. A esto se suma el trabajo de catalogación y registro digital de los objetos que se conservan en las bodegas del repositorio.

Así, la convocatoria para la presentación de trabajos de exposición de textiles fue lanzada recientemente por la institución. En el documento se plantean cuatro mesas de trabajo concretas. La primera tiene que ver con las cadenas de producción, los procesos que se utilizan en el ámbito de intervención del ser humano en el trabajo y la generación de las industrias y los talleres productivos.

La mesa dos está pensada principalmente para biólogos y naturalistas, ya que se enfoca en la obtención de materia prima. Esto implica las características de animales, —principalmente la vicuña, llama y alpaca— y las plantas que generan las fibras para los tintes.

El tercer pilar de la reunión trata de la elaboración de las obras propiamente dichas, la iconografía de los bordados, los colores elegidos. Finalmente, se analizará la vida social que gira alrededor del objeto textil, su valor simbólico y material en la sociedad y en el arte.

Detalles de la Reunión anual

- El plazo de inscripción finaliza el 30 de agosto. Los postulantes deben enviar sus trabajos al Musef (Ingavi 916).

- Se espera que los documentos se enfoquen en todo el país. Sin embargo, Espejo reconoce que se prevé mayor énfasis en la zona de los Andes.

- El costo para observadores: Bs 40 para profesionales y Bs 15 para estudiantes. Más datos e informes: www.musef.org.bo

jueves, 27 de junio de 2013

Enatex exporta a seis países y lanzará una nueva marca


Argentina, Uruguay, México, Brasil, Venezuela y Cuba son los mercados que logró la firma estatal.

Los productos de la empresa se comercializan a precio justo y con calidad competitiva.

La Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) provee insumos de algodón con sello nacional a seis países del continente y planea posicionar la marca Eres, que la presentará en los próximos días.

“Argentina, Uruguay, México, Brasil, Venezuela y Cuba” están en la lista de clientes de la firma estatal, indicó a Cambio Alejandro Zárate, gerente general de la textilera.

Detalló que entre los clientes argentinos figuran Etiqueta Negra, Gola, New Balance, Martina, Campanita y otras, mientras que en Brasil se trabaja con Calvin Klein.

Sin embargo, la firma apunta sobre todo al mercado nacional para proporcionar a la población prendas de vestir de alta calidad a precios dignos y “quitar el sentido elitista que tenían los productos fabricados” por la extinta América Textil (Ametex).

La accesibilidad económica a los productos de Enatex no implica subvencionar el producto, manifestó.

De acuerdo con Zárate, la oferta a precio justo es posible si se mantiene un margen de ganancia “decente” que no ingrese en “un terreno bestialmente capitalista”.

“La calidad que producimos tiene que estar al servicio de nuestro país”, y en este marco se lanzará una línea de ropa de moda con diseño propio con el eslogan ‘Eres más que un estilo’, declaró Zárate.

Enatex se puso como meta posicionar el sello boliviano de producción y la nueva marca que ya se encuentra en las tiendas de distribución.

En la actualidad, cerca del 35% de la producción de Enatex se destina al mercado interno, un índice que tiende a crecer de manera paulatina, apuntó el gerente.

La ropa de línea básica que lanzó la textilera el 29 de abril tenía casi 39 mil prendas que fueron vendidas en menos de un mes, lo que dio paso a la producción de otras 180 mil que están en elaboración.

Por su calidad, esta nueva colección se puede usar como prenda de calle. Posee colores sobrios, no tiene bordado y su etiqueta es estampada.

Enatex también alista una línea de moda de ropa de 140 mil prendas que poseen diseño, estampados, distintas texturas, bordados, entre otros.

CADENA PRODUCTIVA

Enatex es una empresa vertical debido a que participa en toda la cadena productiva, un hecho que es inusual en América Latina, destacó Zárate.

Produce hilo de algodón de distintas variedades; fabrica tela, la tiñe y corta; confecciona prendas de vestir; ejecuta procesos de embellecimiento como bordados, estampados y aplicaciones; además empaqueta y comercializa los productos.

Para esto, la fábrica cuenta con las plantas Hilandería Enatex, Telas Enatex, Confección Enatex y Moda Enatex.

En el único proceso que no interviene es en el agroindustrial de producción de algodón, aunque elabora un mecanismo para incentivar el trabajo de los pequeños y medianos productores ubicados en la zona de Pailón, Santa Cruz.

“Se está trabajando en armar la arquitectura financiera para costear su próxima cosecha” mediante el Banco de Desarrollo Productivo (BDP), proyecto donde la textilera estatal actuaría como agente de retención del crédito al momento de efectuar el pago del producto.

Enatex, dijo Zárate, comprará los lotes de algodón que pasen la revisión técnica y los parámetros de calidad.

“De lo que se trata es de comprar algodón nacional de buena calidad”, apuntó.

Este proceso garantiza la calidad de los productos elaborados a partir de esa materia prima, indicó el gerente.

El Banco del Alba otorgará crédito de $us 2 MM a Enatex



El Banco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) otorgará a Bolivia $us 2 millones como crédito rotativo para fortalecer la capacidad de producción de Enatex. La entidad dijo que está abierta a apoyar otros planes de inversión.

La decisión fue asumida tras una reunión entre el presidente del Banco del Alba, Rafael Isea, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, y la embajadora de Venezuela en Bolivia, Cris González.

Isea informó que uno de los resultados de la cita fue la ampliación de la línea de crédito que hay con el fondo Intra-Alba Bolivia-Venezuela para aumentar la capacidad de producción de la estatal Empresa Nacional Estratégica de Textiles (Enatex).

El ejecutivo precisó que en la actualidad existe un fondo de operaciones de intercambio comercial en el Intra-Alba que llega a $us 25 millones de línea de crédito activa y que ayer el Gobierno solicitó incorporar $us 2 millones adicionales, lo que sumarían $us 27 millones.

“Esos $us 2 millones que se incrementarían a la línea de crédito se destinarán exclusivamente para reforzar y fortalecer el proceso productivo de la empresa nacional Enatex”, señaló.

Aseguró que la medida está enmarcada en el convenio suscrito, el 26 de mayo, entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela para la conformación de la Empresa Grannacional Textil. “Es un objetivo estratégico que nos han dejado y el reto de avanzar con mucha velocidad para garantizar que en nuestra región del Alba contemos con buenos productos y (que éstos) sean disfrutados por nuestros pueblos”.

Aumento. La Ministra de De-sarrollo Productivo expresó su satisfacción por los resultados exitosos del programa de financiamiento Intra-Alba Venezuela-Bolivia. Recordó que en un inicio el fondo era de $us 20 millones y que por su velocidad de rotación subió a $us 40 millones.

En ese marco, Rafael Isea dijo que se planteó que dentro de los $us 40 millones se incorpore $us 10 millones al Intra-Alba Bolivia-Venezuela para impulsar la exportación de productos venezolanos hacia el país. El titular expresó que ahora se analiza el listado de productos que compraría el Gobierno boliviano. Afirmó que están abiertos a financiar otros planes de inversión y que desean que los proyectos en ejecución sean más eficientes y terminen con éxito.

martes, 25 de junio de 2013

Ofrecen cursos y vinculación laboral en textiles

Confección, patronaje manual y patronaje computarizado son los cursos disponibles en el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) en textiles, que fue inaugurado en marzo pasado, y que ofrece a los participantes vincularlos con fuentes de empleo al terminar su capacitación, señala el coordinador operativo, Boris Zegarra.

El CITE de Cochabamba es el segundo del país, el primero fue implementado pocos meses antes en Santa Cruz, y forma parte de los programas de Responsabilidad Social Empresarial de Soboce. El objetivo es promover la calidad y la competitividad en el rubro de la confección a través de la innovación tecnológica en el proceso de producción, explica Zegarra.

Desde inicios de abril y hasta la semana pasada, unas 70 personas concluyeron su capacitación y otras 70 están en curso.

Zegarra dijo que los cursos no tienen restricción, sólo se requiere tener 18 años cumplidos por la vinculación laboral, ya que la ley no permite dar trabajo a menores de edad. Los cursos tienen un costo de 150 bolivianos e incluyen todos los materiales.

Explica que el costo “es mínimo” ya que un gran porcentaje está subvencionado.

A pesar de que la oferta de inserción laboral es lo que atrae a muchos de los participantes, el coordinador del CITE destaca que varios de los participantes han optado por crear su propio emprendimiento y están conformando un grupo de trabajo.

Puso como ejemplo que en el curso de patronaje cuatro personas se unieron y ya presentaron una colección de ropa de invierno para niños, al terminar el curso.

La capacitación técnica, que dura un mes y medio y con cuatro horas por día, se complementa con temas sobre desarrollo personal como la importancia del trabajo en equipo, eficiencia y otros tópicos que fortalecen las habilidades sociales de los participantes. En el caso de los grupos de emprendedores, éstos reciben asistencia técnica sobre manejo de costos, identificación de mercados o adquisición de maquinaria, entre otros temas, señala Zegarra.

Competitividad

Las aulas son amplias y están equipadas de manera que los participantes puedan aprender haciendo, es decir, la teoría es directamente puesta en práctica. El hecho de contar con todo el equipo necesario también demuestra a los participantes la importancia de invertir para lograr competitividad, dice Zegarra.

Y puesto que estimular la competitividad es uno de los objetivos del CITE, los participantes aprenden a trabajar en módulo, es decir, que dejan el trabajo en línea, en el que cada persona tiene asignada una sola tarea dentro el proceso de producción, para trabajar rotando.

Zegarra explica que esa modalidad enseña a balancear el sistema de producción para identificar con mayor facilidad dónde se presentan las fallas más comunes.

Dentro de la oferta del CITE también está previsto dar cursos sobre gestión, costos de producción y comercialización.

El coordinador explica que si bien son cursos para el público en general, están pensados para complementar la formación de quienes empiezan con los cursos de confección básica, pues les brinda herramientas para fortalecer el desarrollo de sus emprendimientos.

El CITE también ofrece servicios externos al rubro textil, ya que cuenta con un software de patronaje computarizado, diseñado para optimizar el uso de la tela al marcar las piezas para el corte.

"Tenemos que apuntar a que las microempresas sean competitivas y eso les permita formalizarse", señala Zegarra.

Una idea surgida en italia

El coordinador del Centro de Innovación Tecnológica (CITE), Boris Zegarra, cuenta que en el estudio previo para la construcción del centro encontró que la idea surgió hace muchos años en Italia, con el objetivo de desarrollar a las micro y pequeñas empresas, sobre las que se asentaba la mayor capacidad productiva.

La idea central, explica, es capacitar a los proveedores de las grandes empresas y también transferir conocimiento e innovación tecnológica que haga más competitivas a las microempresas.

"De esta manera se logra que sean más eficientes como proveedores de las grandes empresas y también se abre la posibilidad de que se creen nuevos emprendimientos", añade.

El primer CITE implementado también por Soboce fue inaugurado en Santa Cruz, en octubre de 2012. Santa Cruz y Cochabamba fueron elegidas para instalar los CITE porque el estudio previo señalaba que esas dos ciudades, junto a La Paz, eran las que más habían desarrollado el rubro textil; pero La Paz se encuentra "un paso adelante" en cuanto a mano de obra calificada, por tanto había que potenciar a las otras, cuenta Zegarra.

Añade que La Paz tiene un CITE en proceso, pero dedicado a la carpintería.



EN DETALLE

Capacitación

En un mes y medio, 70 personas fueron capacitadas. La temática de la capacitación también abarca temas de desarrollo personal.

Emprendimientos

Un grupo de participantes conformó una microempresa y produjo una colección de ropa infantil.

Asistencia técnica

El CITE también ofrece asistencia técnica en la elaboración de planes de producción, de mantenimiento de equipos, diseño de modas y patronaje, entre otros.

CITE en el país

Existen dos Centros de Innovación Tecnológica (CITE), uno en Santa Cruz y el de Cochabamba.

Está prevista la apertura de un CITE en La Paz para el rubro de carpintería.

domingo, 23 de junio de 2013

TEXTILES Y CONFECCIONES Anuncian una rueda de negocios

La Cámara de Exportadores realizará el viernes 28 la "II Rueda de Negocios de Textiles y Confecciones" en La Paz, para generar un contacto directo entre empresas demandantes y proveedores, de esta manera contribuir a mejorar las condiciones de concretar mayores negocios entre el sector textil.

Este evento busca dinamizar el comercio nacional del sector textil y confección en prendas de vestir: uniformes, ropa deportiva, ropa de trabajo, etc. ANF

viernes, 21 de junio de 2013

Preparan la II Rueda de Negocios de sectores textil y confecciones

Con el propósito de promover los textiles bolivianos en mercados de Europa y los Estados Unidos, la Cámara de Exportadores de La Paz impulsa la II Rueda de Negocios de Textiles y confecciones que se realizará el próximo viernes en un céntrico hotel de esta capital.

El presidente de la entidad, Larry Serrate, informó que serán 60 las empresas de todo el país entre ofertantes y demandantes las que participen de este encuentro empresarial que pretende fortalecer el sector textilero.

Explicó que el objetivo de esta “II Rueda de Negocios de textiles y Confecciones” es concentrar en un solo día y en un solo lugar a compradores y fabricantes de confecciones bolivianas, en diversos productos de textiles.

En la Rueda se conocerán empresas bolivianas de todos los departamentos que se dedican a la producción de: prendas de vestir, uniformes, deportivos, ropa de trabajo, ropa corporativa, textiles de hogar y decoración, textiles para hotelería, restaurant, guardapolvos, mandiles, gorras, suvenires, etc.

La Rueda de Negocios es un evento con una agenda planificada de reuniones directas con los compradores.

Para participar en el encuentro se inscriben oferentes y demandantes, quienes registran sus necesidades de compra o venta en un formulario de inscripción. Se envía la lista de ofertas y demandas a todos los participantes y su empresa elige aquellas ofertas o demandas que le interesan.

Las empresas participantes se presentarán el día de la Rueda y se reúnen durante 20 minutos con cada participante interesado para prospectar si se pueden generar relaciones comerciales con su par.

De acuerdo al número de participantes que le interesen, la empresa puede tener hasta 18 reuniones el día de la Rueda de Negocios, eso implica que tendrá que dedicar 6 horas ese día para asistir a sus reuniones.

Los requisitos para para participar son: Ser una empresa demandante de productos en textiles y confecciones o ser una empresa boliviana proveedora de productos en textiles y confecciones, confirmar su participación hasta el lunes 24 de junio con la cancelación de participación y llenar el formulario de inscripción.

El costo de participación es el siguiente: Empresas demandantes de productos textiles y confecciones, inscripción Gratuita.

Empresas que fabrican productos en textiles y confecciones: costo 350 Bs.

Los beneficios de la rueda de negocios se traducen en la compra – venta, es decir, si la empresa tiene una empresa o su institución y tienen necesidades de compra al por mayor de uniformes, ropa corporativa, textiles de hogar y decoración, poleras, prendas deportivas, de moda, polos de promoción, chalinas, gorros, suvenirs, etc.

Este evento permitirá a ofertantes y demandantes ampliar sus alternativas de proveedores de los productos que requiere, reducir costos saltando intermediarios y tratando directamente con fabricantes, conocer materiales nuevos e innovadores que no se ofrecen en el mercado local, emplear un periodo corto de tiempo (1 día) para contactar con muchos proveedores al mismo tiempo; así como generar una relación personal y directa con personal de nivel gerencial de sus proveedores.

jueves, 20 de junio de 2013

Enatex asegura venta de hilo, tela y ropa a Cuba por $us 1 millón

Los productos fueron demandados por empresas cubanas.

Las prendas exportadas llevarán el sello de la firma Enatex y de la marca Eres.

La venta se hará efectiva en el transcurso de los próximos cuatro meses.

La Empresa Nacional de Textiles (Enatex) aseguró un contrato de venta con Cuba por $us 1 millón en la primera misión comercial boliviana que se realizó en la Habana entre el 11 y 14 de este mes, confirmó a Cambio la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.

La textilera estatal exportará unas 16 toneladas de hilo, 54 toneladas de tela y alrededor de 600 mil prendas de algodón, productos que fueron solicitados por empresas cubanas, precisó Alejandro Zárate, gerente general de la firma nacional.

La ropa boliviana que se despachará a ese país saldrá con el sello de la firma Enatex y de la marca Eres, una línea de prendas de moda que incluye vestidos, poleras y polos, entre otros.

La venta se hará efectiva en el transcurso de los próximos cuatro meses y se espera que a partir de esta experiencia crezcan las relaciones comerciales para consolidar ese mercado.

“Es la oportunidad de ampliar acuerdos comerciales para productos que no producimos y que necesitan de nuestra materia prima para fabricarlos, como el caso de toallas y medias”, precisó Zárate.

Enatex también estudia la venta de productos cubanos que no se elaboran en Bolivia.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, destacó el logro que tuvo la textilera estatal.

Señaló que “de todos los productos que fueron presentados en Cuba, el que mayor importancia tuvo fue el de confección y textiles de Enatex”.

Existe gran afinidad entre Bolivia y Cuba, “una relación de hermandad que ha sido muy bien aprovechada por el Gobierno”, señaló el representante del sector industrial.

PREVISIÓN

La primera misión comercial boliviana que visitó Cuba logró $us 30,3 millones en intenciones de negocios durante varios encuentros comerciales entre ambos países, indicó el martes la ministra Morales.

De ese total, $us 16,8 millones fueron logrados por micro y pequeños empresarios de calzados de cuero, seguidos por el sector textilero con $us 7 millones y de los productores de champú y artículos de higiene, con $us 4 millones.

El sector de confección logró una oferta por $us 805 mil, mientras que la rama de alimentos obtuvo una demanda por $us 496 mil.

El porcentaje de éxito de las ruedas de negocios alcanzó un promedio de 60%, según la ministra Morales.


COYUNTURA

La textilera estatal boliviana afirma que tiene la oportunidad de ampliar acuerdos productivos con el mercado cubano.

Diseños en tejido de alpaca con calidad de exportación

Talentos es una empresa de mujeres emprendedoras que bajo la dirección de Mónica Zamora y un grupo de expertas del tejido en Alpaca conquistaron con calidad e innovación los mercados exigentes en Europa y Estados Unidos demostrando que la manufactura boliviana es de exportación.

“La fortaleza de Talentos es la innovación y la calidad para lo cual hacemos un seguimiento a lo que está de moda en mercados del exterior en plazas como New York y París, donde la tendencia apunta a grises, azules y cerezas. Se realiza una investigación en cuanto al color y la estructura de la forma”, explicó Zamora.

La empresa se ha caracterizado por la vanguardia en sus diseños exclusivos y modernos, donde cada prenda es elaborada con fibras de Alpaca de la más alta calidad. Su acabado de primera le ha permitido competir en los mercados de Francia, Holanda, Italia, Canadá y Estados Unidos.

EMPRENDIMIENTO

Hace nueve años se fundó Talentos con el objetivo de exportar tejidos de Alpaca a mercados internacionales, con un producto elaborado netamente por mujeres, quienes por diversos motivos tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades manuales para el tejido y la calidad en el acabado.

“El 2004 decidí dar un giro a mi vida y regrese a Bolivia con el objetivo de trabajar con mujeres y gratamente descubrí el talento de mujeres dedicadas al tejido elaborado con la preciosa fibra de Alpaca. Fue entonces que nace Talentos con la premisa de brindar mejores perspectivas de vida para las mujeres dedicadas a esta actividad”, recordó Zamora.

Talentos tiene 30 integrantes de diferentes lugares como ser: Patacamaya, Ayo Ayo, El Alto y la urbe paceña dividida en dos grupos, una parte de ellas realiza el tejido manual y el otro a máquina, bajo los parámetros de calidad.

Entre las prendas que se confeccionan están: bufandas, gorros, mitones, cinturones, collares, carteras, chompas, ponchos, vestidos y abrigos destinados a la mujer a partir de los 25 años en adelante con un estilo vanguardista y clásico.

Gobierno fijó $us 561.781 para software, pero pagó $us 664.473

El Gobierno central firmó un contrato de adquisición de la licencia de uso de software de carácter corporativo para la Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) con la compañía cubana Desarrollo de Aplicaciones de Tecnologías y Sistemas (Datys) por un valor de 664.473 dólares americanos, cuando el monto tope de la compra establecido en el pliego de especificaciones es de 561.781 dólares.

Según el contrato, al que tuvo acceso Erbol, suscrito el 27 de mayo de este año entre el gerente general de Enatex y el representante legal en Bolivia de la firma cubana, Alejandro Zárate Bladés y Marcelo Antezana Camacho, respectivamente, la compra fue realizada mediante la modalidad de contratación directa.

En el punto 6 del pliego de especificaciones técnicas requeridas para la provisión de software de carácter corporativo para Enatex y prestación de servicios asociados de diagnóstico, puesta en marcha, formación y capacitación de los usuarios, se establece un monto total del contrato de 3.910.000 bolivianos, en dólares 561.781; además de la forma de pago.

En la cláusula vigésima segunda del contrato que firmaron Enatex y Datys se fija un precio de 664.473,36 dólares, que serán cancelados a la compañía cubana bajo la siguiente modalidad: 25 por ciento del valor total en los 15 días hábiles siguientes a la firma del contrato, lo cual representa 166.118,34 dólares. 25 por ciento del valor total en los 15 días hábiles siguientes a la emisión del Acta de Recepción Definitiva del software, lo cual representa 166.118,34 dólares. Y el 50 por ciento del valor total una vez concluido el plazo y vigencia de la Garantía Técnica y el Servicio Postventa, vale decir, hasta el último trimestre de la gestión de la gestión 2014, lo cual representa 332.236,68 dólares.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, justificó este gasto bajo el argumento de que Enatex requiere de dicho software para optimizar su producción de textiles y que Cuba tiene una tecnología desarrollada.

"Cuba es un país que tiene una tecnología desarrollada, por ello se firmó el contrato; además esta empresa (Datys) provee de muchos software a otros países", enfatizó la autoridad ante la consulta de Erbol.

De acuerdo al Informe Técnico Enatex/GG/UP/002/2013 de 23 de abril de 2013, emitido por la responsable de la Unidad de Planificación de la Enatex, Elizabeth Cazorla, los sistemas informáticos TIM, Oracle, Psyral y Nemesis, con los que actualmente cuenta la estatal textilera, no son integrados y las bases de datos de cada uno de ellos son independientes, siendo esta una de las razones por la que esa empresa no cuenta con una información confiable y oportuna para la toma de decisiones ejecutivas que coadyuven al logro de sus objetivos.

miércoles, 19 de junio de 2013

Organizan rueda de negocios del sector textil

La Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) organiza la “2da Rueda de Negocios para el Sector Textil y Confecciones”, que se llevará a cabo el 28 de junio, en la ciudad de La Paz de 9.00 hasta las 19.00 horas en el Hotel Presidente.

El evento que generó 3.360.000 dólares en intenciones de negocio el año pasado, concentró a compradores y fabricantes de confecciones bolivianos en un mismo lugar, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.

Los confeccionistas y proveedores podrán contactar y reunirse de manera directa y en un solo día con los responsables de compra de Bancos, Entidades financieras, hospitales, hoteles, grandes empresas nacionales, colegios, clubes deportivos, boutiques, tiendas minoristas, distribuidores, representantes, comercializadores mayoristas y otros compradores nacionales que tienen demandas de todo tipo de prendas y confecciones y que buscan nuevos proveedores.

Podrán además hacer contactos con proveedores de materia prima e insumo (hilado, hilos, cierres, botones, maquinarias, etc) y describir y definir la tipología de las reacciones y patrones conductuales del consumidor.

martes, 18 de junio de 2013

Participe de la 2da Rueda de Negocios para el Sector Textil y Confecciones


La Cámara de Exportadores de La Paz - CAMEX tiene el agrado de invitarle a participar de la: "2da Rueda de Negocios para el Sector Textil y Confecciones", que se llevará a cabo el 28 de junio de 2012, en la ciudad de La Paz.
EL EVENTO QUE GENERÓ USD3.360.000 EN INTENCIONES DE NEGOCIO EL AÑO PASADO CONCENTRÓ A COMPRADORES Y FABRICANTES DE CONFECCIONES BOLIVIANOS EN UN MISMO LUGAR.

Si usted es CONFECCIONISTA o PROVEEDOR en este evento podrá:

  • Contactar y reunirse de manera directa y en un solo día con los responsables de compra de Bancos, Entidades financieras, hospitales, hoteles, grandes empresas nacionales, colegios, clubes deportivos, boutiques, tiendas minoristas, distribuidores, representantes, comercializadores mayoristas y otros compradores nacionales que tienen demandas de todo tipo de prendas y confecciones y que buscan nuevos proveedores
  • Contactar con proveedores de materia prima e insumo (hilado, hilos, cierres, botones, maquinarias, etc)
  • Obtener contactos directos de Instituciones que demandan este tipo de prendas o insumos

Fecha, lugar y hora del evento

La Rueda de Negocios se llevará adelante el 28 de junio de 2012 en el Salón de las Américas del Hotel Presidente en la ciudad de La Paz, de 9:00 hasta las 19:00 horas.

Requisitos

  • Ser una Empresa legalmente constituida
  • Manejarse en el rubro del sector textil o productos afines al mismo
  • Solicitar el formulario de inscripción y llenarlo hasta el 14 de junio
  • Realizar el pago de inscripción por Empresa

Costo

Bs350 por empresa participante
Participación gratuita por empresa demandante
 

Inscríbase ahora mismo

Las inscripciones se realizarán hasta el 24 de junio.
Para mayor información e inscripciones le invitamos a comunicarse con la Srta. Isabel Peñaranda - Encargada de la Rueda de Negocios al correo ruedadenegocios@camexbolivia.com o a los teléfonos 2444310 - 2442832, 2442838 interno 112. 

lunes, 17 de junio de 2013

Chamarras coreanas y chinas predominan en la Huyustus

Chamarras coreanas y chinas proliferan en los puestos de venta de la Huyustus, coinciden vendedoras de esa zona comercial, que resaltan que los bajos precios de estas prendas son un gancho para que la gente las compre.

“Ahora sólo llegan chamarras coreanas y chinas. Las americanas son caras y la gente no compra”, comenta el dueño de la tienda Marilú San Salvador, Mario Calisaya.

Otros cuatro comerciantes coincidieron con Calisaya al hablar de la venta de esta ropa de abrigo buscada por la gente a medida que las temperaturas descienden.

María Vásquez, por ejemplo, reconoce que las camperas asiáticas están en boga. “Las chamarras que vendemos ahora son coreanas y chinas, antes vendíamos las otras también (americanas), pero como éstas (las asiáticas) son más baratas, son las que más salen a la venta”.

Eva Chacón y Luz Marza también aseguran que las chaquetas chinas y coreanas son las preferidas de la gente.

“Es de Corea de donde traemos las chamarras, algunas chinas, pero de allá mandan de diferentes colores, entalladas, bien bonitas y baratas, como le gusta a la gente”, dice Chacón.

Los precios varían entre 80 y 400 bolivianos, dependiendo del material de la prenda.

Las más delgadas son más económicas, mientras que las frisadas cuestan desde 160 bolivianos. Además, si la prenda tiene cuerina exterior llega a costar hasta 220 bolivianos.

La oferta también incluye chamarras hechas de paño impermeable que cuestan 155 bolivianos. “La gente se lleva estas chamarras porque como nunca sabemos cuándo va a llover”, comenta Eva Chacón, dueña de otro puesto.

Los vendedores suelen comprar los productos en Arica e Iquique. Tal es el caso de Luz Marza, vendedora de chamarras en la Huyustus, quien viaja al norte chileno tres veces por año para traer ropa de estación.

“Yo estoy viajando tres veces al año a Arica y de allá traemos pura ropa coreana y china. Ahora estamos trayendo chamarras por el frío, antes traíamos deportivos, también eran coreanos”, agrega Marza

En cambio hay otros, como Calisaya, que se animan a ir hasta Corea del Sur o China para proveerse de mercadería.

Tendencia

Comerciantes consultados coincidieron en que las chamarras con frisa interna son las que más se están vendiendo.

Vásquez comenta que la gente está pidiendo que las chaquetas sean de colores vivos, a diferencia de lo que ocurría antes, cuando se pedían más holgadas.

Si bien siguen saliendo a la venta las prendas de colores azul marino, negro, verde oscuro y plomo para los varones, ahora también hay venta de camperas turquesa, verde claro y anaranjado.

Otra de las novedades es que los compradores están pidiendo que sean más apegadas al cuerpo. “Los varones también quieren tener la chamarra ajustada al cuerpo”, comentó Vásquez.

viernes, 14 de junio de 2013

Urdimbre y trama, la esencia del arte textil

La urdimbre, o hilos longitudinales que se mantienen en tensión en un telar, y la trama, hilo transversal que entrelaza el tejido, son el principio fundamental del textil.

“Con base en este concepto se puede realizar una obra artística contemporánea combinando diferentes materiales, técnicas y disciplinas”, explica la artista plástica Mónica Dávalos.

Según asegura, éste es un concepto filosófico que sintetiza la técnica del textil y da pie al desarrollo de distintos métodos, como el arte textil en tapicería.

Con sus obras, afirma Dávalos, desea lograr una expresión plástica partiendo del concepto tradicional de la urdimbre y la trama como principio estructural.

“Busco abarcar un campo que permita una constante experimentación e investigación de nuevas técnicas que, conjugadas con la expresión personal, se acerque a lo contemporáneo”, indicó.

jueves, 13 de junio de 2013

Artista emplea técnica ancestral para textiles contemporáneos

Mónica Dávalos golpea y aplasta una pepa de palta, la remoja en agua fría durante dos semanas. Saca la semilla, la hace hervir durante una hora junto a una lana húmeda y, mientras se va formando una especie de tinte anaranjado, le agrega sal gruesa y una pizca de vinagre.

Éste es uno de los procesos mediante los que la artista plástica da color a la lana que emplea en sus textiles, piezas de arte que si bien mantienen técnicas, disciplinas y materiales utilizados por pueblos indígenas desde el periodo prehispánico, se distinguen por la temática moderna.

“El ámbito de aplicación del textil contemporáneo es muy amplio, desde la elaboración de la fibra, pasando por el color con pigmentos naturales hasta el montaje final de la obra”, comenta la artista que prepara sus creaciones para una exposición colectiva que, en el marco del circuito de la quinua, se efectuará entre julio y agosto.

“Me gustan los tonos naturales. En este caso, para que armonice el textil con la cerámica, he utilizado una gama color tierra”, cuenta, mientras muestra su pieza Guardianes de tumba, un tramado tejido -teñido de naranja a partir de la preparación con palta- que se intercala con 30 guerreros de cerámica.

Dávalos utiliza distintos tipos de fibras vegetales, como árboles o raíces, los que se hierven para conseguir el pigmento deseado. “La raíz de pino la uso para obtener amarillo, la de eucalipto para verde claro”.

Una de las piezas por las que más satisfecha está es Piel de pobre, que representa a toda la clase marginada, y fue realizada sobre un tejido tradicional de tonos ocres que se utilizaba para cargar papas, y que era conocido como gangocho.

A esta pieza Dávalos le entrelazó una soga delgada de fibra vegetal, lo que le da un aspecto de viejo. Con ella obtuvo el premio Pedro Domingo Murillo 2009.

La artista también trabajó con esponjas vegetales, conocidas como frutos de luffa, en su obra llamada Identidad, “y ahí pude lograr la transparencia entre una fibra y otra”, indica.

En cuanto a sus intereses, afirma que maneja un perfil abstracto, se interesa por la investigación y da prioridad a las fibras vegetales con el fin de obtener una esencia textil original.

Uno de sus materiales más recurrentes es la lana de oveja, que la adquiere en una feria de El Alto. Si son textiles pequeños realiza un hilado delgado; en cambio, si el textil es tosco compra una lana de hilado grueso, “en busca de lo imperfecto”.

Según Dávalos, el textil en varios países de Latinoamérica está mucho más avanzado que en Bolivia, donde falta gente que se dedique a este arte.

Pero además de los textiles se especializa en cerámica, técnica en la que para plasmar temáticas cotidianas maneja “el espacio, la forma y el movimiento de los aspectos psicológicos de los seres humanos”.

Más detalles
Formación Estudió artes en la UMSA, se especializó en escultura en cerámica y posteriormente se inclinó por el arte textil. Obtuvo tres premios en el Salón Pedro Domingo Murillo.


Técnica Utiliza materiales y pigmentos naturales . La retama da verde claro; la chilca, verde oscuro; el orín de vaca, amarillo; el diente de león, magenta, y con la pepa de palta se obtiene el anaranjado.



martes, 4 de junio de 2013

Punto Color, mujeres tejen en la cárcel para generar ingresos

Al cruzar las puertas del Centro de Orientación Femenina de Obrajes, en La Paz, la palabra libertad pierde su significado. No obstante, un grupo de mujeres internas se unió a un proyecto en el que tejen prendas que son ofertadas en ferias y por internet para generar ingresos y mejorar su calidad de vida.

Punto Color es un proyecto creado por Ivonne Aliaga en abril de 2012. Inicialmente, bajo el nombre de Tiborrillo, esta paceña presentó la idea a alrededor de 80 mujeres privadas de libertad de las que hubo 20 interesadas. Actualmente son 15 -cuyas edades oscilan entre 22 y 64 años- a las que se suman otras dos que ya están en libertad.

Tejen una serie se prendas como guantes, chalinas, sacos, chompas, ropa de bebé y una gran variedad de diseños con lana de alpaquita, polar y angora, entre otras.

El proyecto se encarga de dotar de todo el material de trabajo, de brindar los diseños, establecer las entregas, recoger las prendas para finalmente venderlas .

“Los objetivos son tratar de crear una reinserción social y laboral a corto, mediano y largo plazo. A corto mientras reciben la sentencia, a mediano mientras la cumplen y largo una vez que salgan del centro”, explica Aliaga que también elabora tejidos y otros accesorios.

Mucho más que sólo tejer

Si realizar un emprendimiento en condiciones típicas es ya un reto, este proyecto tuvo que establecer un ambiente armónico de trabajo donde el respeto mutuo, la puntualidad y el pago -que se realiza por ovillo trabajado- establezcan un lazo para fortalecer su sostenibilidad, según explica Aliaga.

Actualmente, Punto Color es apoyado por la Fundación Gregoria Apaza, que ha asignado para las reclusas una profesora de tejido.

El patio del Centro Penitenciario de Obrajes parece una feria en la que el olor de los anticuchos cocinándose en la parrilla invade el ambiente en plena tarde de visita y se expande entre los puestos de refrescos, dulces y otros. En tanto, las internas sentadas en el patio reciben a sus familiares, conversan, van de un lado a otro y tejen.

Allí, sentada en la fuente castigada por el tiempo, como si fuera un reflejo triste de las mujeres que viven a su alrededor, Brisa (los nombres de las entrevistadas son ficticios) cuenta cómo sus tejidos se han convertido en una conexión con esa libertad que no tiene, una conexión en la que trabaja casi doce horas al día porque en el penal el tiempo se ha detenido.

“Esto es un depósito de seres humanos, somos una carga para el Estado. Tejer se ha convertido para mí en una terapia, en una forma de no pensar tanto en que estoy aquí adentro. Además, tenemos que generar nuestros propios recursos para lo más básico como el aseo personal y para comer. No tengo familiares afuera y trabajo para mantener a mi hijo de 17 años”, relata la interna.

Brisa aún no tiene sentencia y está recluida por un delito relacionado a la Ley 1008, como la mayoría de las mujeres que se han sumado al proyecto.

Ángela está recluida por otro delito. Ella vive en el centro de reclusión con sus cinco hijos. Su historia es conmovedora, pues tampoco recibe ayuda de nadie y trabaja lavando ropa, barriendo y tejiendo, para mantener a sus pequeños cuyas edades van de los cinco a 11 años.

“Ya sabía tejer desde antes, hago de todo aquí adentro para ganar dinero por ellos (sus hijos). Cómo quisiera tener seis brazos y manos para que el día me alcance, para trabajar más y que tengan para sus libros, su ropa”, dice en voz casi alta.

Juana se dedica a tejer para Punto Color pero también por cuenta propia.

Sentada en el patio de la lavandería, entre sábanas recién colgadas y apoyada en la pared, teje gran parte del día.

“No recibo visitas, tejo el 80% de mi tiempo para pagar mis gastos. Aquí adentro todo cuesta caro”, cuenta.

La reinserción

Para algunas mujeres del penal la reinserción social sería un mito si no fuese por este proyecto.

Cristina es mexicana y está recluida desde diciembre de 2012. Aún no se ha podido acostumbrar al frío de La Paz. “Tejo para comprar mis cosas y medicamentos y me dedico a esto porque así no pienso que estoy lejos de mi país y mi familia”, dice algo triste.

Con cara de niña Alexis, de 23 años, es una de las más jóvenes del proyecto.

“Estudio aquí adentro y tejo. No todas tenemos visitas, esto nos ayuda a superar esa ausencia, además me sirve para mis cargas horarias”, dice.

Aliaga registra en hojas de ruta las cargas horarias -tiempo que dedican a tejer-, y las entrega a Régimen Penitenciario para que el trabajo de estas internas sea tomado en cuenta en la obtención de algunos beneficios, como una eventual reducción del tiempo de reclusión, según argumenta la creadora del emprendimiento.

Punto Color cuenta con un perfil en Facebook y el número para contactarlas es 60114341. El proyecto insta a las personas a que colaboren a las internas con ropa, material escolar, etcétera.

“Hay días en los que ellas están muy sensibles por la situación en que viven - que por supuesto me llega a lo más profundo de la sensibilidad- pero son más los días enriquecedores. Para mí es muy gratificante trabajar junto ellas, se crece como persona”, finaliza Aliaga.

Cada prenda de lana lleva la historia de una mujer -que más allá de su inocencia o culpabilidad- tiene una vida que en algún momento espera retomar, una vez que recupere su libertad.

“Tejer se ha convertido para mí en una terapia, en una forma de no pensar tanto en que estoy aquí adentro”.
Brisa, interna del Centro de Orientación de Obrajes.


Pymes afirman que exportaciones a Venezuela generaron 2.500 empleos

La exportación permitió que 25 pymes operen en el marco legal y paguen sus impuestos.

La Caneb proyecta un crecimiento constante en volumen de las ventas.

Las exportaciones de textiles que realizaron las pequeñas, medianas y microempresas bolivianas a Venezuela generaron más de 2.500 empleos en 2012, cifra que puede duplicarse en el presente año a partir de la planificación de ventas que se efectúen.

“Pretendemos duplicar las exportaciones y por consiguiente se van a generar más empleos”, indicó ayer el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez.

La alianza comercial con Venezuela es cada vez más profunda e involucra sobre todo a micro y pequeños productores que exportan diversos tipos de prendas, como polos, jeans, ropa de bebé, uniforme de trabajo, entre otros.

La incursión en el campo de las exportaciones permitió a 25 micro y pequeñas empresas involucradas ingresar en la formalidad y cumplir con todas las obligaciones impositivas y laborales respecto de sus dependientes, añadió el representante de la Conamype.

En ese marco, dijo que se planteó una ley que permita a ese sector acceder a preferencias tributarias, laborales y de fomento productivo que fortalezcan más los pagos internos y externos.

El vicepresidente de la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, recordó que durante 2012 Venezuela manifestó una importante recuperación en la compra de textiles y se coordinó con el Ministerio de Desarrollo Productivo para que en 2013 se mantenga el ritmo de exportaciones.

“La meta anual que nos hemos fijado es permanecer por encima de los cien millones de dólares en productos alimenticios y de valor agregado, habitualmente los textiles representan 50 por ciento de eso. Entonces estaríamos esperando exportar de 50 a 60 millones de dólares del sector textil”, añadió.

Venezuela importa cientos de millones de dólares en productos textiles de varias partes del mundo, y Bolivia ambiciona consolidarse como un proveedor permanente de esa demanda, además de mantener un crecimiento sostenido del volumen y valor de lo exportado cada año a ese país.

Bajo esa perspectiva también nació el Grupo de Pequeños Productores Bolivianos Exportadores en Textiles, que está liderado por siete empresas legalmente conformadas para las exportaciones.

La nueva asociación laboral cuenta con el apoyo de otros 43 núcleos productivos que elaboran productos de algodón con acabado de primera para la exportación.


IMPULSO

50 empresas se unen para conformar una sociedad y exportar textiles al mercado venezolano.

Venezuela nos debe

La ministra de Producción, Teresa Morales, confirmó ayer que las exportaciones de textiles de Bolivia a Venezuela enfrentan serios problemas por los retrasos que se están presentando para la cancelación de las deudas adquiridas por el Gobierno venezolano, debido a las restricciones impuestas por el control de cambio, informó el diario El Nacional de Caracas.

Por qué los problemas. La ministra Morales aseguró que ambos países diseñan y ejecutan un plan para superar las trabas burocráticas, señaló AFP. “Venezuela tiene un problema. Ellos utilizan divisas subvencionadas (6,30 bolívares por dólar) para el comercio”, dijo. Añadió que, cuando el Gobierno otorga divisas a un venezolano para que importe algo de Bolivia, “tienen que analizar y verificar que no sea un venezolano que está haciendo un negocio turbio con las divisas”.

Venta de papel higiénico. La diputada opositora Alejandra Prado pidió a la ministra Morales que explique la razón para exportar papel higiénico a este país, tomando en cuenta el dato de que Bolivia aumentó su importación en 367% desde el 2006.

lunes, 3 de junio de 2013

Cuba ofrece mil puntos de venta en textiles

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, informó ayer domingo que Cuba ofreció a Bolivia mil puntos de venta en la cadena de tiendas de ese país, para la comercialización de prendas de la Empresa Pública Nacional Estratégica Textil (Enatex).

'En Cuba se han ofrecido por parte de la cadena de tiendas textiles cubana, (que son mil puntos de venta,) a Enatex. En cada punto de venta, un lugar donde se puede producir y vender en Cuba la marca Enatex', dijo.

En una conferencia de prensa, Morales explicó que Enatex está logrando ingresar a mercados importantes, entre ellos, Cuba y Venezuela, de forma extraordinaria a raíz del precio y la calidad que ofrecen sus productos.

"La demanda es bastante grande, Enatex está quedando chica", destacó.

Textiles en problemas

Las exportaciones de textiles de Bolivia a Venezuela enfrentan problemas por el uso del dólar para las importaciones que hace Caracas, afirmó ayer domingo en La Paz la ministra de Producción, Teresa Morales, por lo que ambos países diseñan y ejecutan un plan para superar estas trabas burocráticas.

Problema.“Venezuela tiene un problema: ellos utilizan divisas subvencionadas, divisas especiales para el comercio. Entonces cuando van a entregar divisas a un venezolano para que importe algo de Bolivia, tienen que analizar y verificar que no sea un venezolano que está haciendo un negocio turbio con las divisas”, afirmó la ministra Morales.

La autoridad boliviana, entrevistada por los medios gubernamentales de prensa, explicó que "ese es un problema que tienen (los venezolanos) y que nos complica a nosotros un poco, porque tarda en suceder (los pagos a los exportadores privados bolivianos) y eso hemos pedido que se supere".

Exportación. Bolivia, según datos del estatal Instituto Nacional de Estadísticas, exportó en 2012 unos 49,2 millones de dólares en textiles, un 110% más que en 2011, cuando las ventas fueron de 23,4 millones de dólares.
En el primer trimestre de este año, los bolivianos llevaron a Venezuela 3,3 millones de dólares, aunque los exportadores se quejaron porque los pagos no eran rápidos. Por ello, los comerciantes privados del país altiplánico optaron a principios de mayo pasado por suspender sus ventas.

Solución. Morales señaló que el problema se está superando. "Se están superando con nuestras contrapartes (autoridades), hay cambios en el gobierno venezolano y con las nuevas contrapartes ya tenemos un plan de trabajo que nos va a permitir superar el tema burocrático de pagos", explicó la autoridad.

La ministra también dijo que la constitución de una empresa binacional boliviano-venezolana, acordada la semana pasada en Bolivia entre los presidentes Evo Morales y Nicolás Maduro, también permitirá superar los problemas en las exportaciones textiles.

La Paz y Caracas son estrechos aliados políticos, económicos y comerciales. Además, Venezuela es el principal proveedor de diesel que tiene Bolivia

Enviarán papel higiénico a Venezuela

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, afirmó ayer que en los próximos días Bolivia concretará la exportación de “importantes cantidades” de papel higiénico a Venezuela, además de otros productos de limpieza que ese país requiere por el desabastecimiento que afronta. De acuerdo con la autoridad, Bolivia expedirá “buena cantidad de detergentes, champú y papel higiénico”, pero no precisó las cantidades exactas de estos insumos que se enviarán.

Venezuela compra textiles bolivianos por $us 54 MM

La mayor cantidad de las ventas la realizará la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex).

La factoría alista el lanzamiento de dos nuevas líneas, una intermedia y otra para exportación.

En lo que va del año, Venezuela cerró la compra de textiles bolivianos por 54 millones de dólares, reveló ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.

“Para el mercado externo tenemos un CNP (certificado de no producción) por 14 millones de dólares que se está firmando en Venezuela, también tenemos más de 20 millones de dólares por el mecanismo Suvinca por Venezuela, además de 20 millones por el mecanismo del banco del ALBA”, indicó Morales en declaraciones al programa El Pueblo es Noticia, transmitido por la radio y el canal estatal.

La Ministra señaló, además, que se agilizarán los pagos de las compras de textiles, pues se han superado los procedimientos burocráticos en Caracas.

Y todo apunta a que estos indicadores se eleven, pues en la primera visita del presidente Nicolás Maduro a Bolivia se acordó la constitución de la gran nacional de textiles, que tendrá como base las cinco fábricas de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex).

Hilo y tela son los insumos que tienen una gran demanda en la actualidad en el mercado venezolano. En esa medida se propuso que Bolivia exporte a Venezuela todo el hilo que produzca.

Morales señaló que esto permitirá que a mediano plazo se duplique la producción de la “hilandería que antes se llamaba Ilasa, para lo cual se edificaría una planta gemela en El Alto con el fin de exportar buena parte de ese hilo de algodón a Venezuela”.

En el mercado local, Enatex, que oferta sus productos de primera línea de prendas de vestir básica (ropa interior) a precios accesibles como una medida para combatir el contrabando, lanzará en breve una marca intermedia y otra para la exportación.

“En los próximos días vamos a meter al mercado local una marca, una marca de moda”, anticipó la Ministra.

Sobre la Grannacional de Alimentos, Morales indicó que en una extensión de 500 hectáreas de la chiquitania se realizará la primera experiencia con la siembra de los principales granos.


1.750 obreros contrató la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), lo que permite que las cinco fábricas (hilo, tela y tres de confección) operen a su máxima capacidad.

500 hectáreas de tierra, en la chiquitania, comprende la zona donde se sembrarán granos, en la primera experiencia de la Grannacional de Alimentos de Bolivia y Venezuela.

Enatex exportará prendas de vestir con nueva marca boliviana



La estatal Empresa Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) exportará prendas de vestir con nueva marca boliviana. Esta línea se lanzará esta semana junto a otra destinada al mercado interno.

“Lanzaremos una línea intermedia de prendas de vestir para el mercado interno y la marca para el exterior será una que se posicionará como un producto boliviano”, informó ayer la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, durante el programa El pueblo es noticia que emiten los medios estatales.

Morales recordó que la textilera América Textil SA (Ametex) producía prendas de tejido de algodón de calidad para marcas extranjeras como Polo Men y Polo Woman, Nautica Jeans, Lee, Bintang Richards, entre otras.

Recordó que una prenda producida por Ametex para esas marcas se vendía en más de $us 120 en mercados europeos y estadounidenses. “Esa misma polera la venderemos con una marca propia en un precio menor, pero que cubra el costo de producción”, aseguró la autoridad boliviana.

En ese marco, sostuvo que se pretende “posicionar una marca boliviana en el mercado externo para ganar más (para el país) y que las utilidades no se queden con las grandes marcas”.

El año pasado, las exportaciones de manufacturas a Venezuela llegaron a $us 49,2 millones, con un alza del 110% en comparación a 2011, cuando se obtuvo $us 23,4 millones. En el primer trimestre de 2013 las ventas alcanzaron a $us 3,3 millones, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La funcionaria agregó que se ha abierto el mercado cubano para las exportaciones bolivianas, en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Detalló que la isla recibe al menos 3 millones de turistas cada año, que compran las poleras de promoción de la imagen de Cuba y que Enatex puede atender con una marca boliviana.

El 2 de mayo, el gerente general de Enatex, Alejandro Zárate, anunció que se exportará una línea de prendas de vestir a Cuba y que se las distribuirá en 1.000 tiendas ubicadas en varias ciudades de esta isla.Mercado. El 29 de abril esta empresa estatal presentó la línea básica de ropa interior y poleras (Bs 20) que se comercializan a precios accesibles en las tiendas de Enatex (antes Batt). Morales destacó los bajos precios de esta línea y aclaró que cubren los costos de producción. Indicó que las prendas del primer lote se agotaron y que ahora preparan un segundo y tercero para la venta en el país.

Con la oferta de estos productos cambió la visión de Enatex, que destinaba su producción al mercado externo y no al interno, enfatizó Morales.En ese camino, esta semana se lanzará una línea intermedia de prendas para el mercado nacional. El precio de dichos productos será mayor a los de la línea básica porque ofrecen otros diseños. Acotó que con la venta de ropa nacional a bajos precios se aspira combatir el contrabando. “Estamos intentando tomar con soberanía el mercado interno”. Detalló que hay 1.750 obreros que están en planillas.Oferta variadaingresosLa ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales apuntó que Enatex abrirá la venta de hilos de algodón al mercado externo y de tela a pequeños industriales para que la estatal tenga más ingresos.

La empresa grannacional ofrecerá tela a Venezuela

Con la creación de la empresa Grannacional Textil, Bolivia le venderá a corto plazo hilo y tela de algodón a Venezuela. El Gobierno pretende que a mediano plazo se dupliquen los volúmenes.

La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó que Venezuela tiene “un especial interés” en adquirir hilo, tela y algodón que produce la Empresa Nacional Estratégica de Textiles (Enatex).

Precisó que en el caso de la hilandería se planteó que en un inicio Bolivia exportaría a ese país todo el hilo que pueda producir y que en un mediano plazo se ampliará al doble esa capacidad.

Para ello, aseguró que se instalará en la ciudad de El Alto una fábrica gemela de la planta Hilandería Laja SA (Hilasa) para vender el hilo de algodón a Venezuela.

“En Venezuela hay confección, pero no existen ambos productos. Es una economía que todavía no ha logrado desarrollar estas industria y Bolivia tiene hilo de calidad de exportación”, manifestó.

El 26 de mayo, los gobiernos de Bolivia y Venezuela suscribieron un convenio para conformar el Consejo de Ministros de la Empresa Grannacional Textil y la Empresa Grannacional de Producción de Alimentos (EGPA).

Bolivia alista la venta de papel higiénico

El Gobierno informó ayer que Bolivia exportará en los próximos días papel higiénico a Venezuela. El Órgano Ejecutivo señaló que la decisión se asumió tras efectuar negociaciones con ese país.

Así lo informó la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, quien no precisó la cantidad que se venderá del producto debido a que aún se acuerda la misma con ese país.

El 14 de mayo, el Gobierno venezolano anunció que importará 50 millones de rollos de papel higiénico con el propósito de abastecer al mercado local y abatir una supuesta “campaña mediática” que promueve una excesiva demanda del producto. La ministra boliviana manifestó que Venezuela comprará el producto al país a través de la empresa pública de Suministros Venezolanos Industriales CA (Suvinca).

El 28 de mayo, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que entre 2000 y 2012 la importación de papel higiénico en Bolivia se elevó en 367%, lo que significa en valor pasar de $us 2 millones en 2000 a $us 8 millones el año pasado. El país compró el 80% del producto del Perú (80%) y en menor cantidad de Chile, Brasil, Colombia y Argentina.

Ante el incremento en la demanda del producto a nivel nacional, la empresa Kimberly-Clark Bolivia indicó que invirtió una cifra superior a $us 8 millones en los últimos tres años para ampliar y mejorar la capacidad de su fábrica en Santa Cruz a fin de aumentar la producción del papel.

El 16 de abril, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, detalló que se venderá al mercado venezolano productos de aseo personal como champú y jabón, y artículos de limpieza como lavavajillas y diferentes tipos de detergentes.

La ministra afirmó además que se exportarán 60.000 toneladas (t) de los excedentes de azúcar a ese país, los cuales no pudieron vender los ingenios por la restricción que existe. A esa cifra se suma la primera venta al exterior como Estado de 8.000 t de leche en polvo de la Planta Industrializadora de Leche (PIL Andina).


domingo, 2 de junio de 2013

Ignacianas ponen su sello en la alta costura

Trajes hermosos. Eso es lo que sabe confeccionar la familia ignaciana Faldín-Ruiz. La abuela, Mercedes Ruiz Zeballos, a sus 72 años todavía puede colocar el hilo por el ojo de una aguja y no suelta a su compañera, la máquina de costura, con la que confecciona todo tipo de prendas de vestir. La longeva mujer transmitió su pasión por la costura a su hija y a su nieta.

Al igual que Mercedes, en San Ignacio hay otros hombres y mujeres que han desarrollado la alta costura como Luis Sandóval, primo del cardenal Julio Terrazas Sandóval, antes de que este municipio sea declarado mediante Ley de la República (22 de octubre 2008), Cuna, Sede y Capital de la Moda Chiquitana en Bolivia.

“Mi hija Micaela Faldín Ruiz (45) asumió el legado de costurera de manera empírica; sin embargo, con mucha práctica hoy en día es una diseñadora referente en la capital velasquina”, dijo Mercedes.

Su nieta, Valeska Castedo Faldín (20) estudia diseño de modas y decoración de interiores, tiene su propia academia en La Paz y ha confeccionado el traje de la la modelo paceña Mariana García Mariaca, que obtuvo el título de miss Mundo Bolivia 2012.

Valeska también diseñó el traje a la señorita Cochabamba 2012 y a las aspirantes al Miss La Paz y Miss Cochabamba. “Es una diseñadora profesional, estamos muy orgullosos de ella. Mi nieta no se amilanó, es humilde, simpática, tiene personalidad y triunfa en la sede del Gobierno”, remarca la abuela.

Su gusto por la costura

Indica que su pasión por la costura nació a los ocho años de edad. “Mi mamá me ponía a costurar a mano. Vivíamos en la comunidad El Carmen de Ruiz, a 40 kilómetros de San Ignacio. Desde chica me gustó costurar, en ese tiempo (década del 40) no había máquina, el hilo de carreta era difícil conseguir, solo se usaba el fino hilado de algodón llamado kikaná que servía para costurar y remendar las chirapas (ropa vieja)”, cuenta y añade que a los 16 años se fue a vivir a Brasil. Allí su esposo le compró su primera máquina de costurar a pedal marca Kem. De retorno a Bolivia montó su taller en el barrio San Martín de San Ignacio donde continúa costurando.

Por su lado, su hija, Micaela Faldín Ruiz, dice: “Aprendí a costurar gracias a mi madre. Empecé en este oficio cuando era niña y ya llevo 23 años en la alta costura”.

Micaela asegura que su hija, Valeska, la ha superado. “Ella está cosechando frutos de una siembra hereditaria de familia, estoy feliz porque es una joven chiquitana de condición humilde y de provincia que ha trascendido con su profesionalismo, es un ejemplo de superación”, expresa.

Micaela es muy requerida en el medio ignaciano, con esfuerzo propio instaló su taller donde da trabajo a otras dos familias. Empezó con máquinas sencillas y actualmente cuenta con equipos industriales

Existen pérdidas millonarias por venta de ropa usada

El presidente de la Cámara de Industria, Jaime Ponce, afirmó recientemente que la venta de ropa usada continúa ocasionando pérdidas millonarias para el sector de la pequeña y mediana industria de textiles y prendas de vestir que se elaboran en nuestro país.

A pesar de las normativas vigentes, como la aprobada el año 2009 que prohíbe la importación de ropa usada a nuestro país, la venta de estos productos continúa siendo uno de los principales factores en desmedro de la producción y confección de prendas de vestir que se elaboran en Bolivia, ocasionando además un serio perjuicio económico para la industria textil.

“Mientras tengamos ropa usada que ingresa y se comercializa ilegalmente, difícilmente podemos pensar en que nuestras microempresas van a crecer, al contrario, las pérdidas si hablamos en cifras económicas son millonarias”, afirmó Ponce.

Aunque no precisó a cuánto ascienden, dijo que por año los empresarios que se dedican al rubro textil, como confección de poleras, pantalones, chompas, camisas, jeans, entre otros, pierden miles y miles de bolivianos, por lo que la situación les obliga en muchos casos a buscar mercados fuera del país.

“Mucha de la ropa que se produce en Bolivia tiene que ser exportada, conocemos de empresas que compran y les colocan la marca, nuevamente los mismos productos vuelven al país, si bien esto genera ingresos, también es otra inversión que podría evitarse si esta ropa se vendería con facilidad y no como la competencia de las prendas usadas”, señaló.

Asimismo, cuestionó que pese a las normativas vigentes que sancionan y prohíben la internación de ropa usada a Bolivia, la falta de control y desinterés por parte de algunas autoridades, deriva en que estas prendas se continúan comercializando, tanto en Cochabamba como el resto del país.

Sólo en el departamento de Cochabamba existirían cerca de 20 mil personas que se dedican a la compra y venta de fardos de ropa usada, la mayoría de ellos, llega de los Estados Unidos, permitiendo que prendas de reconocidas marcas internacionales, a medio uso, se comercialicen a precios bajos, despertando el interés de los compradores, que por economizar o lucir ropa de moda, prefieren adquirir la misma antes de comprar una nueva.

Por otra parte, además de ser un perjuicio para la empresa textil, la ropa usada se convierte en un riesgo para la salud de la población, al desconocerse su origen y el estado de las prendas, debido a que el uso de las mismas, según aseguran autoridades de salud como el doctor Arturo Quiñones del Sedes, podría ocasionar alergias o infecciones en la piel que podrían derivar en consecuencias.

Empresarios piden viabilizar las exportaciones a Venezuela

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) planteó al Gobierno crear mecanismos ágiles para alentar la producción interna y así permitir la exportación a la República Bolivariana de Venezuela.

La CADEX alertó que en la actualidad existen muchas trabas con el convenio SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos). Este acuerdo permite un intercambio de divisas a base de una nueva modalidad de pago internacional, y que Venezuela utiliza como medio de pago para la mayoría de sus productos, aunque no incluye la exportación de diésel a Bolivia.

Las importaciones y exportaciones venezolanas se pagan dentro de ese convenio, siempre y cuando uno se acoja a ese mecanismo. Para el exportador relacionarse comercialmente a través del SUCRE no es un inconveniente en relación con la moneda estadounidense, pues recibe su dinero al tipo de cambio del dólar que luego lo transforma a bolivianos.

El convenio SUCRE está en vigor por ley sancionada el 24 de mayo de 2010. Bolivia aprobó su tratado constitutivo al igual que los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA). Sin embargo, se ratificó que los exportadores bolivianos están predispuestos a hacer negocios con Venezuela porque el mercado de ese país bolivariano es amplio.

Para el presidente de la cámara, Wilfredo Rojo, el problema en las relaciones comerciales de Bolivia con Venezuela radica en la asignación de divisas especialmente al tipo de cambio venezolano, ya que hay un mercado negro de divisas que es el que rige.

El cambio oficial en Venezuela está a 6,30 bolívares por dólar; y el paralelo, entre 28 y 30 bolívares por dólar, eso distorsiona completamente los mercados.

Rojo señaló que un buen convenio de comercio exterior con Venezuela debe tener como características una “fácil aplicación y seguridad de pagos”.

El empresario refirió que hasta el año pasado el mecanismo funcionaba de forma ágil, lo que originó un incremento de las exportaciones bolivianas en casi 120 millones de dólares; pero de diciembre pasado a la fecha el mecanismo se ha estancado debido a un nuevo reglamento para el empadronamiento.

Las exportaciones bolivianas a Venezuela alcanzaron en 2012 a 304 millones de dólares, mientras que las importaciones a 446 millones, con un saldo negativo de 142 millones de dólares.

Bolivia importa diésel venezolano, aspecto que inclina la balanza a favor de la República Bolivariana de Venezuela.