domingo, 22 de junio de 2014

La importación de ropa china se duplicó en el último quinquenio



En el último quinquenio, la importación de ropa nueva de procedencia china casi se duplicó. El año pasado, el valor de las compras ascendió a $us 18,3 millones frente a los $us 9,7 millones registrados en 2009, lo que equivale a un crecimiento del 89%.

Los volúmenes también se incrementaron en 90%, al pasar de 12.200 toneladas (t) a 23.167,7 t, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y sistematizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Un dato que llama la atención es que las confecciones chinas son más baratas respecto a las importadas de otros países. En 2013, Bolivia importó 24.935,7 t de prendas de vestir por un valor de $us 47,5 millones. Del volumen total, el 93% procede de China. En valor, sin embargo, los productos del país asiático solo representan el 38% del total de las importaciones.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, explicó a este matutino que el incremento que se generó en el último quinquenio es un fenómeno que se da en “muchos lugares del mundo”.

Recordó que hace cuatro años atrás, el país asiático se posicionó como el principal exportador de productos a nivel mundial. “Gracias a las exportaciones, China es la segunda potencia económica del mundo y eso significa que la incursión china en los mercados mundiales es tan agresiva que no solamente se da en los mercados del primer mundo, sino en los países en vías de desarrollo y Bolivia no es la excepción”, indicó.

Rodríguez señaló que el tema de la importación de ropa china es porque tiene competitividad y es inducida por varios factores. “Primero está la monstruosa producción que permite tener costos medios que son muy bajos; segundo, la mano de obra en China es a costos muy bajos en comparación con la de otros países, incluso latinoamericanos; y tercero, tenemos la debilidad de la moneda china, esos factores inducen a la competitividad”, manifestó.

El ejecutivo resaltó que en el caso de la manufactura textil, “son productos que han mejorado su calidad” pero que han mantenido sus “precios bajos”, lo que coloca a este país en un lugar importante dentro el comercio local.

Dijo que este fenómeno no solo se genera en el caso de los textiles, sino en otros productos como motocicletas, vehículos, entre otros de mayor consumo.

“El tema de China es apasionante porque viene a cumplir lo que Napoleón (Bonaparte) ha dicho hace siglos atrás, cuando ese dragón se despierte, el mundo iba a temblar y eso es lo que se está generando en el campo comercial”, añadió Gary Rodríguez.

Ropa china afecta a la producción

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) afirma que los altos niveles de importación de ropa nueva, principalmente de origen chino, afecta al comercio y a la manufactura nacional.

El presidente de este gremio, Víctor Ramírez, explicó a La Razón que desde 2009 la importación de ropa (China, Perú, Argentina y Brasil) se ha duplicado.

“Lamentablemente esto degenera el empleo. La importación invade el mercado nacional y nosotros perdemos mercados de venta”, añadió Ramírez.

Explicó que el arancel del 40% a la internación de ropa nueva no incide en los precios de los productos importados. “La importación con bajos aranceles, el contrabando y la ropa usada está matando a la confección boliviana”. Indicó que junto a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo realizan planes de protección al productor nacional.

Ropa importada inunda mercado informal paceño

Comerciantes dicen que la gente busca precios bajos y mayor variedad La comercialización de ropa nueva importada en el mercado informal creció de tal manera que, actualmente, ocupa casi el 80% de la oferta en los puestos de venta. Los comerciantes lo atribuyen al precio, que es más bajo respecto al producto nacional.

La Razón realizó un recorrido por los comercios del Mercado Negro, Huyustus y Tumusla, en los que se pudo observar la venta tanto de prendas de vestir confeccionadas en el país como las importadas.

Los vendedores tienen diferentes opiniones sobre la calidad y el precio de los productos ofertados. Unos dicen que la ropa nacional es “más económica” y otros que tiene “mejor calidad”.

Otros comerciantes afirman que las prendas importadas tienen las mismas características que la ropa boliviana. Unos dicen que viene en mayor variedad de modelos y colores, y otros indican que los precios son más baratos, entre Bs 10 y Bs 20 por cada unidad comercializada. Según los cálculos de los vendedores, el porcentaje que ocupa la ropa extranjera en los mercados puede llegar hasta 80%, porque existe una alta demanda de estos productos.

Susana Tito, vendedora de ropa importada y cuyo negocio está ubicado en la avenida Tumusla, explicó que usualmente las chamarras y abrigos son los principales productos que se importan de Corea del Sur y China. “En estos productos la confección nacional es más cara, por eso es mejor importar”, dijo.

El propietario de una tienda de ropa en la Huyustus, Javier Lima, indicó que las chamarras y los sacos importados los comercializan en promedio en Bs 120, mientras que una prenda nacional de las mismas características está entre Bs 130 y Bs 140. “La gente quiere variedad y a menores precios, eso hace que nosotros vendamos más prendas extranjeras”, afirmó.

Ana Aruquipa, otra vendedora, dijo que la ropa que comercializa es de procedencia nacional y tiene una “mejor calidad”.

El confeccionista Óscar Aguilar explicó que el masivo ingreso de ropa importada “está matando la confección boliviana. Yo disminuí mi capital por que se pierde”, aseguró el productor.

miércoles, 18 de junio de 2014

Exportación de textiles crece en 21% en términos de valor

Al mes de abril de 2014, las exportaciones de confecciones textiles crecieron 21% en términos de valor (más de 1,7 millones de dólares), mientras que en volumen disminuyeron 19% (97 toneladas), lo que denota un favorable efecto precio en dichas ventas comparado al mes de abril de 2013, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el período enero-abril de 2014, las exportaciones de confecciones textiles tuvieron como principales países de destino a Venezuela ($us 5,8 millones), seguido de Argentina ($us 978 mil), Chile ($us 956 mil). Se exportó a un total de 29 países.
Tres departamentos realizaron las exportaciones de confecciones textiles: La Paz ($us 7,8 millones), seguido de Santa Cruz ($us 1,7 millones) y Cochabamba ($us 353 mil). Erbol

martes, 17 de junio de 2014

Cae 39% exportación de confecciones textiles

En el período 2004-2013, las exportaciones de confecciones textiles acumularon 440 millones de dólares, por la venta de más de 30 mil toneladas; sin embargo, en ese periodo, las ventas de este grupo de productos cayeron en 39 por ciento, señala un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el informe destaca que el pico máximo del período fue el 2010 cuando Bolivia exportó un valor de 57 millones de dólares.

Al mes de abril de 2014, las exportaciones de confecciones textiles crecieron 21 por ciento en términos de valor (más de 1,7 millones de dólares), mientras que en volumen disminuyeron 19 por ciento (97 toneladas), lo que denota un favorable efecto del precio comparado al mes de abril de 2013.

En cuanto a las exportaciones según país de destino, el avance al mes de abril de 2014 señala que los principales países de destino fueron Venezuela (5,8 millones de dólares), seguida de Argentina (978 mil dólares) y Chile (956 mil dólares). Se exportó a un total de 29 países.

En cuanto a las cifras por departamento exportador, el avance a abril señala que en el primer cuatrimestre las exportaciones de confecciones textiles las realizaron La Paz, con 7,8 millones de dólares; seguido de Santa Cruz, con 1,7 millones de dólares; y Cochabamba, con 353 mil dólares.

En 10 años, venta de textiles cayó un 39%

En el período 2004-2013, las exportaciones de confecciones textiles acumularon un valor total de $us 440 millones, por la venta de más de 30.000 toneladas métricas (TM). Es así que las ventas de este grupo de productos disminuyeron un 39% en 10 años. Asimismo, la micro y pequeña industria textilera es optimista de que este año tendrán un nuevo repunte en cuanto a las ventas externas, ya que están volviendo a enviar sus productos a Venezuela.

Paulatino decrecimiento. Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las ventas externas de este producto han ido decreciendo paulatinamente, sobretodo desde que se alcanzó el pico máximo en 2010 con un valor de $us 57 millones para caer el año pasado a $us 30 millones. Asimismo, a abril de este año, las exportaciones crecieron un 21% en términos de valor (más de $us 1,7 millones), en comparación de la gestión pasada, mientras que en volumen disminuyeron un 19% (97 toneladas), lo que denota un favorable efecto precio en dichas ventas.

"La gestión pasada Venezuela hizo una pausa en la compra de textiles por sus problemas políticos. Sin embargo, ahora ya estamos reanudando las ventas pendientes, por eso creemos que este año la micro y pequeña industria puede llegar a los $us 25 millones en exportaciones", dijo Víctor Ramírez, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

Ramírez también señaló que en 2013, registraron problemas en el pago de los productos, por parte de los compradores en Venezuela, por lo que ahora están "ajustando" junto al gobierno nacional, la forma de pagos, con el objetivo de que sean menos burocráticos.

En este marco, en lo que va este año, el principal mercado para estos productos sigue siendo Venezuela con un 59% de la torta exportadora, le sigue Argentina y Chile con un 10% respectivamente. Mientras que los principales departamentos que exportan las confecciones textiles, son La Paz con un 80%, Santa Cruz con un 17% y Cochabamba con un 4%.

domingo, 15 de junio de 2014

En El Alto hacen réplicas de tejidos ancestrales hasta en 2.000 dólares

Primitiva teje con la actitud de hacer algo trascendental. Frente a ella está la imagen de un tejido antiquísimo, que ella mira de rato en rato para guiarse en su faena. Se dedica a este ámbito desde que tiene memoria . "Es de familia”, comenta, pero desde hace 20 años produce réplicas de tejidos. "Es como falsificar un billete”, se escucha en el taller donde ella mueve las manos con cierta diligencia estudiada.
Esta mujer es una de las tejedoras de El Alto que se dedican a fabricar copias de tejidos ancestrales, un ámbito donde el duplicado vale desde los 500 hasta los 2.000 dólares, en función del tamaño y las formas del diseño.
Los tejedores que se dedican a esta labor fabrican las copias a partir de fotografías, ya sea las imágenes que les llevan los eventuales clientes o las que ellos ofertan de los libros que ostentan sobre la temática, los cuales tratan de ese arte en Bolivia y que se editaron en el exterior, como Aymara Weavings, Ceremonial Textiles of Colonial and 19th Century Bolivia, Historic Aymara Textiles y Traditional Textiles Of The Andes.

"Estamos haciendo réplicas de los tejidos de antes y lo hacemos como se hacía el teñido, con tintes naturales”, arguye Cristina Jurado, tejedora, y quien está en este sector desde hace 35 años.
La génesis de este proceso -según se comprende de las consultas a los protagonistas- está por un lado en la demanda de coleccionistas y turistas por tejidos originales y, por el otro, en la inventiva de los tejedores para captar ese requerimiento y convertir la fabricación de duplicados en una oportunidad de negocio.
Daniel Férnandez, el tejedor más destacado en hacer réplicas, relata que se interesó por este tipo de trabajo cuando se dio cuenta que la gente buscaba originales a la venta, pero no los encontraba.

"Yo trabajaba en artesanía y venían las gentes coleccionistas, buscaban el tejido de colección, eso como un patrimonial”, rememora Férnandez.
Jurado relata, a su vez, que empezó a elaborar este tipo de productos cuando adquirió "un libro grande”, de donde comenzó a copiar los diseños. Agrega: "Todo eso hemos empezado a hacer de los libros”.
El circuito entre los interesados y los productores es informal y se da a través de contactos, principalmente -según Férnandez- con personas cercanas a museos, quienes hacen el vínculo entre los interesados y fabrican este tipo de productos.
"Hay gente que viene con su foto, vienen del museo... como en el museo tienen tejidos antiguos. Entonces, deben preguntar ‘¿dónde puedo conseguir igualito?’. Mi amigo es del museo, me llama y me contactan”, comenta el especialista.
El proceso de producción de una réplica puede durar hasta tres meses debido a la cantidad de "figuras” que pueda tener el original; a diferencia de un tejido "contemporáneo” que puede terminarse en menos de tres semanas, comentan los tejedores.
"El precio de un tejido depende del tamaño y de que sea más antiguo, puede costar más”, explica el tejedor Damian Flores.
Dentro de la producción de este tipo de lienzos están las fases del hilado, el teñido y el proceso de tramado en el telar, un mecanismo de madera donde se da forma al lienzo. El instrumento para tejer es un hueso de llama.
La apuesta de los tejedores está ahora también en las ventas al exterior. A principios de este año exportaron a Dinamarca el valor de 110 mil bolivianos en producto, según datos de la Fundación Feria a la Inversa, instancia que acompañó ese proceso. Además se prevé otra exportación para octubre próximo.

Daniel Fernández forma parte de un asociación llamada Huellas del Sol, conformada por al menos 20 familias que trabajan en este ámbito. En su taller, ubicado en la zona de Senkata de El Alto, tiene catálogos de museos del exterior que hablan de textiles antiguos nacionales. Daniel muestra a potenciales clientes los diseños que puede copiar, pero también -relata- lo visitan personas con fotos o postales de tejidos.
Un día visitó su casa una norteamericana. Recuerda que lo buscó y le compró una réplica en 500 dólares. La persona prometió volver y adquirirle más para abrir un museo en su terruño, Nueva York.

Encuentros para impulsar el sector
Desde 2009, el Ministerio de Culturas organiza el Encuentro de Arte Textil Indígena Originario "Tejiendo el alma de los pueblos”, una iniciativa junto con la Fundación Feria a la Inversa.
En esta actividad participan tejedores de los distintos pueblos indígenas del país. "El propósito es poner en valor la expresión cultural del arte textil de las diferentes culturas, así como institucionalizar el evento para lograr una plataforma sostenible que garantice la dinamización de la producción de tejidos”, dice una nota de prensa de esa fundación.
En 2012 se realizó en Tarabuco (Sucre) el III Encuentro de Arte Textil Indígena Originario, con la participación de 254 tejedores indígenas. Un año después, el IV Encuentro de Arte Textil, realizado también en Tarabuco, contó con la participación de 457 tejedores originarios.
Los resultados de este último encuentro muestran que en tres días los tejedores lograron ventas de textiles originarios contemporáneos en el mercado local por un valor cercano 500 mil bolivianos y exportación de manera directa de textiles indígenas por un valor mayor a los 110 mil bolivianos a Dinamarca.

sábado, 14 de junio de 2014

Punto Blanco Por contrabando y pérdida de mercados cierra textilera


MARIO YAFFAR, PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS.

La competencia desleal y el cierre de mercados provocaron que la textilera “Punto Blanco” atraviese una situación crítica e inestable al extremo de que sus trabajadores pretendan administrar la empresa para supuestamente preservar sus fuentes laborales, según declaró el presidente de Cámara Nacional de Industrias, Mario Yaffar.

“Esta es una empresa de mucha tradición, una empresa antigua de más de 25 años que lamentablemente como muchas otras tiene que llegar a situaciones de quebranto, motivada especialmente por el cierre de mercados por esa competencia desigual. Es una empresa que siempre ha estado operando en el ámbito de la formalidad”, afirmó Yaffar respecto a la textilera “Punto Blanco”.

En días pasados, el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, expresó la posición de los empleados de “Punto Blanco” quienes buscan hacerse cargo de la compañía que estaría en quiebra o, que el Estado asuma la responsabilidad.

“Punto Blanco” tiene obligaciones pendientes de pago con el Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), asimismo con las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFPs), además de los aportes laborales no transferidos la Caja Nacional de Salud (CNS) entre otras deudas.

Para Yaffar “Punto Blanco” no es la única empresa que atraviesa una crisis, algo similar sucede a otras textileras que fueron afectadas por los incrementos salariales y la competencia “desleal” de las empresas estatales como Enatex.

En reiteradas oportunidades los gremialistas denunciaron que el contrabando de ropa a medio uso y la importación de prendas de China generan una competencia desleal por los precios reducidos con los que son comercializados en diferentes centros de abasto del país.

DEMANDA LABORAL

La demanda de los trabajadores es legal. El octubre del pasado año el presidente de Bolivia, Evo Morales, emitió el Decreto Supremo 1754 que facilita a los trabajadores hacerse cargo de la empresa que esté a la venta o en quiebra para formar una nueva compañía a fin de garantizar las fuentes laborales.

En la empresa “Punto Blanco”, aunque cambió de razón social a “Tiendas Punto Blanco” para supuestamente evadir las obligaciones impositivas, trabajan cerca de 200 empleados.

viernes, 13 de junio de 2014

Exigen cumplir decreto que prohíbe venta de ropa usada

El sector textil del país rechaza rotundamente que los vendedores de ropa usada emitan factura por sus productos, como lo habían sugerido, ya que consideran que los "ropavejeros" les generan pérdidas económicas de hasta $us 160 millones, cada año. Por otro lado, están organizando la Expotextil 2014 que reunirá a 200 micro y medianas empresas de todo el país y tienen el objetivo de impulsar el sector.

Competencia desleal. Víctor Ramírez, presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de Bolivia (Conamype), señaló que están sosteniendo reuniones con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y con el Ministerio de Desarrollo Productivo, para que se de cumplimiento del Decreto Supremo 28761, que prohíbe la internación de ropa usada en el país. También afirmó que las pérdidas económicas a su sector son cuantiosas y el empleo que dejó de percibirse hasta 2006, llegó a 100.000 fuentes laborales, pero actualmente esta cifra se duplicó.

"El país tiene que dignificarse, ya no podemos importar productos de segunda ni tercera mano, vivimos una bonanza económica y eso se tiene que traducir en productos de calidad. Entonces se tiene que dar cumplimiento al decreto que prohíbe su importación, porque se trata de ropa ilegal", manifestó Vargas.

Según los datos de Conamype, en el país existen alrededor de 800.000 micro y pequeños empresarios textileros, de los cuales 650.000 han tenido acceso a créditos del sistema financiero.

Por otro lado, la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz y la Conamype, llevarán adelante la Expotextil 2014 del 24 al 27 de julio en Santa Cruz, con la participación de 200 empresas del rubro de todo el país. Asimismo, paralelo a este evento se desarrollarán talleres, seminarios y una mesa de negociación para que los microempresarios se relacionen comercialmente entre ellos y con otras empresas.

"Mostraremos lo mejor de la producción nacional y de alta calidad, además habrá maquinaria e insumos relacionados a la industria textil. Tenemos que realizar este tipo de evento para promocionar la ropa boliviana", comentó el presidente de Conamype.

Exportación a abril
Ventas de textil crecen en valor y caen en volumen

Comercio. Según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), entre enero y abril de este año, la exportación de confecciones textiles creció un 21% más que en el mismo periodo de 2013, esto en términos de valor. Sin embargo en volumen, sufrió una caída de un 19%. Es decir, que hasta abril se exportó $us 9.860.690 en valor y 417.817 kilogramos bruto en volumen.

Los principales mercados que tienen las confecciones textiles de Bolivia son: Venezuela, Chile, Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Brasil, Japón y Reino Unido.

miércoles, 11 de junio de 2014

Detectan tres causas que impiden a textileros competir con “ropavejeros”

La falta de tecnología textil, materia prima a bajo costo y la vulneración de los decretos supremos 28761, 29463 y 29521, se constituyen en las principales causas para que los empresarios y microempresarios de ropa no puedan competir con la venta de prendería de segunda mano que ingresa ilegalmente al país.

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, informó a la ANF que los textileros pierden al año 160 millones de dólares a causa de la competencia desleal que genera la venta de ropa usada, detrimento económico que se multiplicó en los últimos cinco años en desmedro de este sector productivo.

“Hay que tener tecnología, materia prima a bajos costos, deben luchar contra el contrabando de ropa nueva, contra el contrabando de ropa usada, así también tienen que competir con la mano de obra que tiene China. Entonces, es eso lo que le falta a nuestra producción, es la competitividad, se necesita desarrollar más competitividad, más producción para poder sustituir esta importación por producción nacional”, sostuvo, por su parte, Ximena León, gerente Técnico del IBCE a la ANF.

Este criterio es compartido por el concejal del municipio paceño, Jorge Silva (MAS) y exdirigente de Conamype, quien afirma que la mano de obra boliviana aún continúa operando artesanalmente como hace 50 años, mientras en los países vecinos como Ecuador y Perú compiten con grandes maquinas industriales, lo que les permite abastecer las necesidades del mercado interno y externo. A ello se suma la falta de una política productiva de parte del Gobierno.

“Nuestros productores siguen con la maquinita Singer en algunos casos o con la doble recta, entonces mientras un productor peruano está produciendo 50 pantalones jean a la hora, nuestros productores están produciendo 5 o 10, entonces en el tema de la confección mucho tiene que ver la tecnología”, manifestó.

NORMA INCUMPLIDA

Otro de los males para el sector formal es el incumplimiento de parte del Gobierno y de las alcaldías del Decreto 28761, vigente desde el 21 de junio de 2006, norma que junto a los decretos 29463 y 29521 prohíbe la importación y comercialización de ropa usada desde el 1 de abril de 2009.

El decreto 28761 señala que estas entidades son las encargadas de realizar el control para impedir la internación al país, además de ejecutar acciones para evitar la venta en el mercado interno.

En ese marco la Conamype exige a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y a la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), que se utilicen todos los recursos necesarios para que se haga un efectivo control de las fronteras, con el fin de que se prohíba totalmente la internación de prendería de segunda mano.

RECONVERSIÓN PRODUCTIVA

El 25 de julio, a través del Decreto Supremo 29208 de 2007, el Gobierno autorizó al entonces Ministerio de Hacienda (hoy Ministerio de Economía) constituir un fideicomiso, de manera temporal y no definitiva, por un monto de hasta 80 millones de bolivianos para la implementación del Programa de Reconversión Productiva y Comercial.

Según los ropavejeros de El Alto, ese dinero nunca se hizo efectivo o tal vez no benefició a todos. Para el concejal Silva la política del Gobierno de Evo Morales, fue sólo una propuesta casi electoral, sin ningún tipo de planificación a corto, mediano y largo plazo, por lo que no tuvo resultados.

“Se les ha dado plata sin ningún tipo de capacitación en control de administración y lo que han hecho los comerciantes es agarrar ese capital y ha ido a traer más ropa usada”, sostuvo el concejal Jorge Silva.

martes, 10 de junio de 2014

Obreros de Punto Blanco piden administrar empresa

El dirigente de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia y representante de los trabajadores de la empresa textil Punto Blanco, Vitaliano Mamani, informó ayer que obreros de esa compañía buscan administrar la empresa ante el incumplimiento en el pago de sus salarios devengados hace tres meses.

“Se está buscando que los fabriles puedan administrar la fábrica, hemos hablado con la Ministra (de Desarrollo Productivo, Teresa Morales) para que se haga eso o que pase lo mismo que pasó con la América Textil (Ametex) que ahora es la Empresa Nacional de Textiles (Enatex) que ha pasado a manos del Gobierno”, indicó.

Al menos 50 trabajadores de Punto Blanco iniciaron en mayo pasado una huelga de brazos caídos en demanda del pago de tres meses de sueldo, aportes de 10 años a las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP), pago de lactancia materna, de más de tres años, pago del doble aguinaldo, retroactivo (2013) y el bono de transporte.

En ese marco, Mamani indicó que hasta la fecha la situación no se “arregla”, más aún cuando los obreros no tienen conocimiento del cambio de razón social que realizó la empresa de “fábrica” a “tiendas Punto Blanco”, lo cual haría que ésta no cumpla con las demandas.

Asimismo, el representante fabril pidió a nombre de los trabajadores de Punto Blanco el respeto a sus derechos laborales.

El Decreto 1754 establece que una vez que los trabajadores de una compañía cerrada, quebrada, liquidada, en proceso de venta o abandonada decidan encarar el proceso de apropiación para constituir una “Empresa Social”, el Gobierno coadyuvará y brindará asesoramiento para enfrentar el proceso de la entidad comunitaria.

Textilera más grande de Colombia ingresa al país



Produce siete millones de metros de vestuarios al mes. Su patrimonio en 2013 superaba los $us 411 millones y a la fecha ya cuenta con representaciones en una decena de países de Su damérica, Centroamérica, Europa y Estados Unidos. 

Se trata de la firma colombiana Textiles Fabricatos Tejicóndor (Fabricato), que desde hace dos semanas está en la búsqueda de promotores de ventas para abrir mercados, buscar clientes y ofrecer productos en Bolivia. Así lo confirmó Armando Castillo, director de márquetin y logística de la compañía.

Según el directivo, la próxima semana un encargado del área de mercados vendrá a Bolivia para entrevistarse con los postulantes y concretar el ingreso. Inicialmente prevén llegar a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz con sus líneas de tejido plano, knit y de textiles técnicos.

En esta última línea producen alrededor de un millón de metros de tela al mes, que se destinan para la confección de cuellos, puños, paños absorbentes y toallas higiénicas.

Fabricato trabaja en áreas de algodones, lana, no tejidos, hogar, entre otras. Castillo explicó, además, que la persona que sea calificada para el cargo de promoción viajará a Colombia para recibir una capacitación sobre las características de los productos y las herramientas de ventas que desarrollan.

En 2013 Fabricato inició un proceso de restructuración de sus unidades de negocio, luego del escándalo de Interbolsa (desfalco económico que redujo el valor de su acción en el mercado bursátil de $us 72 a menos de $us 12,2), que lo obligó a cerrar sus filiales en Perú, México, Ecuador y Venezuela.

Expectativa en firmas locales
Marcos Nakada, gerente propietario de Mitsuba, dijo que hace un año recibieron la visita de los directivos de Fabricato en Santa Cruz y le presentaron las unidades de negocio y sus planes de ingresar al mercado boliviano.

Nakada aseveró que Bolivia era un objetivo importante para la firma colombiana y que ellos están enfocados en vender donde la mayoría lo hace: en los locales céntricos y masivos.

“Queremos conversar bien con ellos (Fabricato) y ver las posibilidades de negocio. Ellos son fabricantes de tela, pero también de ropa. Cuando nos hablaron era que querían ingresar con la tela”, indicó Nakada.

Por su parte, Amelia Solorzano, gerente propietaria de Patra, precisó que si Fabricato tiene mayor tecnología y recursos económicos, se convierte en una amenaza para las firmas de textiles locales, sobre todo las pequeñas y medianas.
Aseveró que si estuviera la fabrica aquí en Bolivia, sería una “gran ayuda y tendríamos más posibilidades”

lunes, 9 de junio de 2014

Aduana confiscó más de 62 mil toneladas de ropa usada

La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) confiscó, a través de diversos operativos ejecutados por el Control Operativo Aduanero (COA), 62.276 toneladas de ropa usada desde el año 2010 hasta abril del presente año, que buscaba ser internada al país de manera ilegal.

El GHobierno aprobó para tal efecto el Decreto Supremo 28761 del 21 de junio de 2006, Decreto Supremo 29463 del 29 de febrero de 2008 y el Decreto Supremo 29521, los dos últimos modificaron el inciso b) del artículo 3 del decreto 28761 referente a la prohibición de esta actividad y su comercialización desde hace cinco años. No obstante y a pesar de las normas en vigencia la venta de ropa usada está vigente y se ha extendido por todo el país.

Al respecto, la presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, sostuvo que el mayor contrabando de ropa usada es internado a través de Iquique, Chile, frontera con Bolivia, donde la Aduana de ese país no informa adecuadamente que tipo de productos se están nacionalizando.

En la actualidad, señaló, que sólo existe el trabajo coordinado con la Aduana de Perú, por lo que se tiene previsto una reunión este martes 10 de junio con la Aduana de Argentina para regularizar los controles.

"Son 6.646 digamos lo que significa en términos de lo que son toneladas, fardos, etc. (la incautación de ropa usada el 2010). El 2011 alcanza a 15.000, el 2012 a 10.000 y el 2013 a 27.000 y entre enero, febrero principios de marzo aproximadamente, alcanzamos a 2.488, lo que quiere decir en estos periodos que evidentemente se ha ido limitándose, pero lo extraño es que los anteriores periodos si habido un acopio importante", manifestó Ardaya a la ANF.

En ese marco, explicó que Bolivia no es el único país donde se vende ropa usada, también se transporta esta prendería, a través del territorio nacional, a Argentina y al Perú.

Respecto al control de la Aduana en el mercado interno informal, Ardaya explicó que no se puede realizar ninguna acción en tanto no se tenga una denuncia formal para proceder al decomiso de la prendería de segunda mano con fiscales y efectivos del COA.

La autoridad aduanera pidió para tal efecto el pronunciamiento de los empresarios textiles y microempresarios, que son los principales afectados por esta actividad que es ilegal en el territorio nacional.

Lejos de lo que se piensa, la ropa usada no sólo es adquirida por gente de escasos recursos, sino por personas de las clases media y alta. En el recorrido que realizó ANF observó que existe demanda de prendería de segunda mano, zapatos, menaje de cocina, cortinas y adornos de segunda mano.

Algunos compradores que se animaron a responder indicaron que se "puede encontrar prendas que realmente están casi nuevas y que son de buena calidad y buen precio". En cambio, la ropa nacional, en su criterio, no tiene un acabado fino, un diseño elegante o material de primera.

Venta de ropa usada se mantiene sin control

¡Aproveche el remate a dos bolivianos de las poleras! ¡Camisas dos en cinco! ¡Remate de ropa mixta en dos bolivianos!. Estas son algunas de las ofertas de ropa usada que se comercializa en la Feria 16 de julio de la ciudad de El Alto los días jueves y domingo. La actividad comercial inicia a las 07.00 horas en medio del frío que sopla en las alturas. Los “ropavejeros” instalan sus puestos improvisados que ahora ocupan dos cuadras en el sector de “la riel”, a pocos metros de la autopista La Paz-El Alto.

A este lugar asisten personas de clase baja, media y alta, no hay distinción. Algunos buscan una prenda de vestir, otros buscan ropa de marca que puedan lucir. Uno puede llegar a la feria en micro, minibús y desde el 30 de mayo en la línea Roja del Teleférico, que instaló una de sus estaciones en la exterminal de trenes y también en la zona Entre Ríos, (detrás del cementerio general), ambos lugares son repletos de personas que después de hacer una larga fila adquieren un boleto que le permita trasladarse hasta la feria.

Según comentan a la ANF los comerciantes de ropa usada que venden en esta feria, hay compradores de grandes boutiques de la calle 21 de Calacoto que tienen convenio con los grandes importadores, para que sean ellos los primeros en revisar la ropa que es descargada en grandes fardos. El objetivo es encontrar prendería de buena marca, que esté en buenas condiciones y que sea barata, para que ellos lo puedan revender a costos elevados. “Este es el negocio redondo”, dice Juan, vendedor desde hace tres años.

En este “negocio”, también se benefician los vendedores de la calle Figueroa de La Paz, entre otros comerciantes de diferentes zonas, que incluso tienen autorización de la Alcaldía de La Paz para vender ropa usada, pese a que hay una prohibición a través del Decreto Supremo 28761 del 21 de junio de 2006, el cual no se cumple. Estos vendedores son el segundo grupo de personas que revisa la ropa recién internada en grandes fardos al país a través del contrabando, ellos no quieren ropa de marca, sólo que esté en buen estado y que el importador se las dé a un bajo costo.

Finalmente, está el grupo de los vendedores ambulantes que comercializan la ropa en las ciudades de La Paz y El Alto, ellos deben conformarse con “las sobras” que dejaron sus antecesores, si tienen suerte encontrarán entre los grandes mares de ropa, alguna que tenga una marca importante o que aún esté en buen estado. Su adquisición es al raleo, generalmente el importador lo vende por kilo. Se mantiene en secreto de cuál es el costo de la adquisición.

CONCEJAL

Esta información es corroborada por el concejal del municipio de La Paz, Jorge Silva (MAS), anteriormente representante de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), que cuenta cómo es el comercio de la ropa usada de parte de los grandes importadores.

“No es un mercado solamente para los pobres o los que no tienen dignidad o no tienen soberanía, hay gente de la clase alta que conoce de las marcas de la ropa, ‘Benetton’ y otro tipo de marcas que existen, ‘Polo’ por ejemplo, que acude a la Feria 16 de julio, tiene sus propios contactos con gente que trae esa línea y esta gente tiene acceso a esas prendas de primera calidad y tiene las boutiques en la zona Sur, no todas por supuesto, que comercializan esta ropa”, revela Silva.

ANALISTA ECONÓMICO

Para el analista económico Armando Méndez la venta de ropa usada es “algo favorable para el país”, pues considera que si no habría este tipo de prendería y los bolivianos sólo adquirieran textiles confeccionados en el país, gran parte andaría en “andrajos, con ropa vieja”.

“En Bolivia está comprobado que la ropa usada no sólo compran los pobres, sino la clase media. Yo creo que los tres estatus se benefician, porque indudablemente alguien de estrato alto se compra un Armani y marcas que uno no sabe que son de segunda mano. Hay gente de clase alta que está comprando a precio bajo, parecería pues que está gastando un montón de dinero en su ropa y no es así, sino que están adquiriendo ropa usada”, señaló.

El Decreto 28761 establece que se prohíbe la importación al territorio nacional de mercancía clasificada como prendería usada indefectiblemente desde el 21 de abril de 2007. Asimismo, prohíbe la comercialización de la ropa usada inicialmente desde el 1 de marzo de 2008, luego el plazo fue ampliado mediante Decreto Supremo 29521, hasta el 1 de abril de 2009.

domingo, 8 de junio de 2014

Imtex viste a pilotos de EEUU y Bolivia con tecnología de punta



Imtex confecciona ropa deportiva con tecnología de punta para algunas de las marcas más prestigiosas del mundo como la internacional Luna-C Clothing que viste a pilotos de automovilismo de EEUU. Con esta experiencia, la firma boliviana también protege a los corredores locales.

El gerente Comercial de Imtex, Mauricio del Solar, informó a La Razón que esta iniciativa nació gracias a una recomendación que le hizo una amiga al fundador de Luna-C Clothing, el piloto de automovilismo Lee Davis, quien buscaba una empresa que realice productos especializados.

“Luna-C buscaba una empresa que esté dispuesta a asumir esos retos y junto a ellos desarrollamos prendas de vestir con tecnología de punta según las exigencias que requiere el mundo del automovilismo como la Fórmula 1 y otro tipo de carreras”, recordó.

La confección de prendas deportivas para Luna-C como buzos, poleras, polos y chaquetas involucra requerimientos técnicos y materiales especiales, precisó Del Solar. Por ello, Imtex trabaja con proveedores de telas de Suiza, Singapur, Vietnam, Estados Unidos (EEUU) y Perú.

Esta ropa deportiva es utilizada por pilotos de diversos países, principalmente de EEUU, que participan en famosas carreras de automovilismo y son parte de conocidas escuderías como Andretti Autosport, de Mario Gabriel Andretti, expiloto y campeón mundial de Fórmula 1 en 1978.

La textilera produce hace más de dos años prendas para Luna-C Clothing. Con ese fin suscribió un contrato con cláusulas rígidas para preservar las características únicas de los productos. En el documento la marca pide “la exclusividad” de la información que otorga para la producción de prendas. Del Solar explicó que la experiencia que obtuvo Imtex con Luna-C fue “tremenda” porque conocieron los requerimientos de los pilotos internacionales de automovilismo que buscan prendas resistentes al fuego, térmicas y durables, entre otras características.INNOVACIÓN. Entre los productos que desarrolla Imtex están poleras térmicas que son elaboradas con tejidos que posibilitan que éstas se mantengan frías y puedan absorber el calor para que el cuerpo ahorre energía.

También producen chaquetas que usan la nanotecnología (técnica para trabajar con elementos microscópicos) que controlen la humedad y la temperatura del cuerpo, y expulsen el sudor a través de la ropa. Asimismo, tienen prendas con partes de fibra de carbono resistentes al fuego.

El gerente general de Imtex, Jean Paul Malky, dijo que otras marcas internacionales para las que confeccionan prendas son: Arena, AVEK, Calvin Klein Underwear, Coco*Chic, Gerard*D, Hi-Ho, Joyce Martins, KidCool, Sportia, Wilson (LA) y más.

Malky agregó que con la experiencia adquirida con esas marcas ha aplicado conceptos de alta calidad en su marca nacional 4KM, con la cual patrocina a pilotos locales como Wálter Nosiglia y Juan Carlos Chavo Salvatierra, además de decenas deportistas y campeones, equipos de fútbol como Blooming, Real Potosí y Aurora. También ha vestido a delegaciones de tenis, bicicross, alpinismo, entre otras.

Mercado de los textiles

Evaluación

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Fernando Cáceres, indicó que en los últimos años la exportación de textiles en determinados periodos ha sido alta y en otros baja, pero que el sector se recupera.

La textilera exporta el 70% de su producción

En 2013, el 70% ($us 3,5 millones) de las ventas de ropa deportiva y casual que confecciona Imtex se destinó al mercado externo. La firma prevé que hasta 2016 el 50% de sus productos se comercialicen en el mercado externo y el otro 50% en el interno, expandiendo así su producción con una nueva planta en Achocalla.

Así lo informó a La Razón el gerente general de Imtex, Jean Paul Malky, quien dijo que en 2013 se vendieron prendas deportivas y casuales por un valor de $us 5 millones, 42,85% más que en 2012, cuando llegaron a 3,5 millones.

De esa cifra total, detalló, el 70% de las ventas de los productos se distribuyeron en el exterior, principalmente Estados Unidos, México, Venezuela y Brasil, y el restante 30% en el país.

En 2011, las ventas de Imtex, sumaron $us 2,5 millones.

El gerente Comercial de Imtex, Mauricio del Solar, sostuvo que la producción que se trata de mantener es de 80.000 prendas al mes.

Según Malky, hasta 2016 se pretende que la mitad de la ropa que confeccionan se distribuya en el mercado interno ampliando su capacidad de producción con una nueva planta. La firma genera más de 120 empleos directos y más de 300 indirectos y su personal está altamente capacitado.

Apuesta por el mercado local con ropa escolar

La empresa indicó que provee de esas prendas a 14 colegios privadosImtex posiciona su presencia en el mercado nacional a través de la venta de uniformes escolares para colegios particulares, prendas que son elaboradas con tejidos de alta durabilidad, que mantienen el color y que tienen precios económicos.

El gerente Comercial de Imtex, Mauricio del Solar, indicó a La Razón que la estrategia de la empresa para penetrar en el mercado local fue incursionar en la producción de uniformes escolares y ropa deportiva para colegios privados con el fin de probar la calidad del producto.

Las prendas, explicó, son elaboradas con una mezcla de fórmulas sintéticas y naturales para que soporten una gran cantidad de lavadas durante el año. Además, “no pierden el color de forma rápida y sus precios son económicos y competitivos”.

Además dijo que gracias a estas características esta ropa registró una “gran aceptación y preferencia” de los padres de familia y de los colegios privados. La alta calidad de estas prendas, que abarca todo el proceso de fabricación, está basada en la experiencia que adquirió la firma con la producción de ropa de exportación.

La venta de uniformes representó “un crecimiento importante” para la empresa. “Somos el proveedor más grande de los colegios particulares”.

Detalló que ahora proporcionan uniformes a 14 colegios privados de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Se proyecta sumar tres unidades más en agosto. Con la oferta de los uniformes se busca que familias conozcan las marcas de la firma. “La idea es cautivar a los clientes para que asistan a nuestros puntos de venta”.

El gerente general de Imtex, Jean Paul Malky, indicó que la línea es parte de la marca 4KM, dirigida al mercado nacional, que fue lanzada en 2010 tras consolidar la producción del hilo, tejido, teñido de tela hasta la confección, diseño y el embellecimiento de las prendas.marca. “Con el lanzamiento de la marca empezó nuestra aventura de creer en el país y crear un mercado local de una manera muy agresiva”, señaló Del Solar, quien además contó que el nombre 4KM nació a raíz de la ubicación de la planta, que está en la zona Villa Santiago I a 4.000 metros de altura. La M representa al nevado del Illimani, explicó.

La línea de productos 4KM incluye prendas deportivas, casuales, tejidos inteligentes y diseños innovadores. Del Solar precisó que en 2010 se abrió su primera tienda de ropa para niños y ante la “buena aceptación” se amplió la oferta a los adultos.

Hoy la empresa tiene presencia en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde planea abrir más tiendas, así como en Potosí y Sucre. Se prevé que en los próximos meses se lance la línea de ropa interior Infraganti y se oferte prendas por catálogo.


lunes, 2 de junio de 2014

Seis ferias de ropa usada ahogan a los empresarios textiles de Tarija

Pese a ser ilegal la importación de ropa usada en el país, las ferias de la comúnmente llamada “ropa americana” se han incrementado en la ciudad de Tarija. Inicialmente se realizaban dos ferias a la semana, pero ahora existen seis y en distintos barrios de la capital.
Esto ha causado daño al micro y pequeño empresario textil, que ahora piensa exigir al presidente, Evo Morales Ayma, que cumpla su compromiso de apoyo a la producción manufacturera.
Sin embargo, según los dirigentes de ese polémico sector, la venta de ropa usada es una fuente de ingreso para más de 300 familias que no tienen un trabajo fijo.
El presidente de la Federación de la Micro y Pequeña empresa (Fedemype), Alex Mamani recordó que el Gobierno tiene un compromiso, el de luchar contra el contrabando para fortalecer al micro y pequeño empresario. Sin embargo, lamentó que hasta la fecha no se haya cumplido ese acuerdo.
“La Aduana tiene que tener un control más riguroso, porque sigue ingresando ropa usada. Yo creo que tenemos que llamar la atención al director de la Aduana Nacional”, indicó Mamani.
El dirigente dijo que la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamipe) se reunirá con el Presidente de Estado, la siguiente semana, y presentará una lista de 15 propuestas para que sean tomadas en cuenta. Una de ellas es una reforma a la Ley de Aduanas para frenar el contrabando que imposibilita el crecimiento del aparato productivo manufacturero del país.
El presidente de la Asociación Manufacturera Textil, Alex Sivila dijo que como micros productores textiles están siendo afectados por la venta de ropa usada.
“El perjuicio es grande para cada uno de nuestros asociados. Cada día vemos como crece la competencia desleal de la ropa usada, al punto que se pierde la iniciativa de seguir adelante con nuestra producción”, dijo Sivila a tiempo de mencionar las pérdidas económicas que les ha significado comprar maquinaria e insumos de trabajo.
Ropa usada, el sustento de 300 familias
El presidente del Sindicato Litoral, del comercio de ropa usada, Julio Ardaya indicó que en Tarija existen dos sindicatos grandes de “ropa americana” que concentran a más de 300 familias. Todas están afiliadas a la Federación de Gremiales y aportan un boliviano para el aseo municipal.
“Que el Gobierno nos cambie de rubro si quiere que dejemos de vender ropa usada”, dijo Ardaya, quien advirtió que como organización no permitirán que los despojen de la mercadería que han adquirido.
“La presidenta de la organización, Liz Apaza, se reunirá con Gobierno este viernes para que nos dé una solución hasta fin de año y así podamos cambiar de rubro. En el país existe más de 200.000 comerciantes de ropa usada y en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, cada una, tiene más de 60 sindicatos. En Tarija sólo tenemos 6 sindicatos”.
Juntas vecinales otorgan permisos
¿Por qué han aumentado las ferias de ropa usada? El intendente municipal, Nelson Ruiz explicó que las primeras ferias de ropa americana se ubicaron en Villa Fátima y Villa Avaroa. Sin embargo, ahora se realizan ferias diarias en distintas zonas de la ciudad.
Según Ruiz, esto es porque los comerciantes coordinaron con las juntas vecinales para que pueda abrir nuevas ferias. Recalcó que ni la Gobernación ni la Alcaldía dan autorizaciones para que los vendedores se asienten en los barrios, eso depende de los dirigentes vecinales.
El Intendente Municipal aseguró que realizan controles en todas las ferias de ropa usada. Verifican que esté en buen estado, que no se venda ropa interior, que las prensas estén en mesas o colgados y no en el piso, para evitar infecciones que afecten al comprador.

elAPUNTE
El COA decomisó más de 50 toneladas de ropa usada
El gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos indicó que hace dos meses atrás se realizó la destrucción de 50 toneladas de ropa usada que fue decomisada por los oficiales del Control Operativo Aduanero (COA).
La autoridad aseguró que se realizan controles en las fronteras, para evitar el ingreso de ropa a medio uso al departamento.
Castellanos explicó que cuando un comerciante es hallado con contrabando de ropa americana, la mercancía es decomisada y destruida por los oficiales del COA, por ser ilegal su ingreso al país.
Agregó que aún estando prohibida la importación de ese tipo de prendas, los vendedores corren el riesgo y buscan la manera de ingresar su mercancía al país.