jueves, 29 de agosto de 2013
Elvira Espejo promueve “La rebelión de los objetos”
martes, 27 de agosto de 2013
Coroma hizo gala de su vasta riqueza textil
La Cámara de Senadores reconoció a Coroma por sus esfuerzos de preservación patrimonial.
El Palacio de la Revolución recibió a pobladores de Coroma, quienes trajeron consigo muestras de su vasta riqueza cultural.
Textiles, productos agrícolas, danza y música fueron las manifestaciones que los visitantes mostraron a la ciudadanía paceña en un acto que sirvió para distinguir su labor de lucha en defensa del patrimonio.
Leonardo Zárate, curaca mayor, explicó que durante las décadas de los 70 y 80, diversos tejidos ancestrales de la región salieron de sus tierras “producto de la ambición de algunos hijos malos de Coroma”, indicó. Estas prendas ancestrales fueron comercializadas en Estados Unidos, Canadá y Japón, lo que acarreó “extrañas calamidades y fenómenos que castigaban a hombres, animales y siembras”. Para restaurar la normalidad, los pobladores de Coroma empezaron gestiones en 1988 para repatriar estos tejidos, los que para esta nación originaria son considerados almas que acompañan los ciclos de la vida y de la muerte, y son testigos de lo espiritual y ritual de las costumbres.
Poco a poco se recuperaron estas almas, fruto de numerosas gestiones ante varias instituciones. 2013 marcó el 25 aniversario de este retorno, hecho que mereció el reconocimiento de la Cámara de Senadores a Coroma por su ejemplo de lucha por preservar su patrimonio espiritual y cultural consistente en tejidos, distinción impulsada por el senador Eugenio Rojas.
El retorno de las almas fue el nombre del evento celebrado ayer, en el que se exhibieron estos tejidos, productos agrícolas, comida típica y danzas de los comunarios.
Coroma es un pueblo de la provincia Antonio Quijarro, municipio de Uyuni, Potosí.
viernes, 23 de agosto de 2013
La reunión de etnología discutirá sobre textiles
Redacción central / Cambio
Esta edición de la RAE tendrá cuatro mesas especializadas en el ámbito textil.
Los interesados en participar con una ponencia tienen ocho días para su inscripción, los observadores podrán registrarse desde el 21 de octubre.
Cada año, el Museo de Etnografía y Folklore (Musef) abre sus puertas a investigadores y público en general para la Reunión Anual de Etnología (RAE).
Este año se celebrará la versión 27 del encuentro, bajo el título La rebelión de los objetos. Enfoque textil, que se llevará a cabo del 21 al 25 de octubre.
Durante varias décadas, la RAE se ha dedicado a analizar problemas de la coyuntura nacional, este año el Musef propone que el evento se encamine hacia una necesidad interna del museo, relacionada con la cultura material, sus implicancias sociales y culturales, por lo que se abordará la temática del textil como una manera de pensar el punto críticamente desde la perspectiva del lenguaje mitológico de los pueblos amerindios.
En ese sentido, se realizarán cuatro mesas temáticas durante la reunión: Cadenas de producción, Obtención de materia prima, Elaboración de los objetos y Vida social del objeto.
Los expositores interesados en inscribir sus ponencias deberán hacerlo hasta el viernes 30 de agosto, de acuerdo con el formato y condiciones especificadas por la institución. Para mayor información, se puede escribir a los correos electrónicos rae@musef.org.bo o musefrae@yahoo.com, o llamando a los teléfonos 2408640 y 2406446. Por su parte, las personas que deseen ser observadoras, participando en las mesas y exposiciones de ponencias, se podrán inscribir a partir del 21 de octubre en el Musef; el costo es de 40 bolivianos para profesionales, y 15 para estudiantes y público en general.
Este encuentro anual se caracteriza por ofrecer al público en general varios enfoques de investigación sobre diversas temáticas de antropología, arqueología, sociología y otras ciencias.
jueves, 22 de agosto de 2013
Aún no se cumple el pago de beneficios en Enatex
Consultado al respecto, Edwin Quispe Mena, secretario general del Sindicato Enatex Telas, afirmó que al momento aún no se realiza el avaluó para la compra de esta empresa en favor de Enatex y por lo tanto tampoco el pago de los beneficios sociales de sus trabajadores. Según el cronograma de compromiso firmando entre los trabajadores y la ministra Teresa Morales, este 23 de agosto debería concluir el proceso que comprende el avalúo, evaluación y el desembolso de los dineros correspondientes para proceder al pago de dichos beneficios.
Ayer por la tarde, minutos antes de ingresar a una asamblea con los trabajadores de la empresa, Edwin Quispe, dijo que hasta el pasado lunes habrían remitido solicitudes de audiencia para tratar estos temas con la ministra Morales, pero que hasta esa hora no tenían respuesta, por lo cual preveía que en dicha reunión se proponga una nueva movilización en protesta a la desatención de la autoridad.
Por otra parte, al ser consultado por este medio, el gerente general de Enatex, Alejandro Zárate, expresó que por tratarse de un tema tan delicado no podía brindar mayor información, sin embargo, confirmó que el proceso de dicho avalúo ya había iniciado. Quien no proporcionó mayores datos sobre el tema fue la ministra Morales, quien por su recargada agenda de trabajo, mediante sus colaboradores, se excusó de brindar declaraciones.
Por último, al término de la asamblea de trabajadores, se conoció que para hoy a las 14.00 horas los dirigentes de los cinco sindicatos de Enatex programaron un mitin de protesta en puertas del edificio donde funciona el Ministerio de Desarrollo Productivo.
viernes, 9 de agosto de 2013
Comercio exterior Las exportaciones a Venezuela cayeron 17%
Las ventas a Venezuela tuvieron un retroceso de 17,1%, detalla el reporte oficial reseñado por EFE.
La información del organismo indica que el aumento de las exportaciones globales se debe sobre todo a los hidrocarburos, cuyas ventas significaron el 53,7% del total exportado y registraron un crecimiento de 21,3%, de los $us 2.634,9 millones en el primer semestre de 2012 a 3.196,2 millones este año.
Las exportaciones de productos agrícolas subieron de $us 174,4 millones a 287 millones, es decir, un 64,5%, mientras que las ventas de la minería crecieron un 2% y las de la industria manufacturera, un 0,7%. Las ventas a Brasil crecieron un 14,1%, a Argentina 41,9%.
domingo, 4 de agosto de 2013
Desde el plan tres mil al exterior Exportarán ropa deportiva
"A la fecha, el 40 por ciento de su producción es comercializada en los mercados fronterizos de Yacuiba, Bermejo, Puerto Quijarro del departamento de Santa Cruz y las localidades de Cobija, Villazón y Riberalta", asevera la fundadora de Patra, Amelia Solórzano.
Iniciativa. La empresa agrupa a 50 confeccionistas especializados en prendas deportivas de alta calidad, cuidando detalles de cada prenda, como costuras reforzadas que garantizan la comodidad y resistencia requerida para las actividades físicas. Ahora tiene el apoyo de Promueve Bolivia, que impulsa estos emprendimientos productivos tanto para el mercado nacional como internacional.
"Se trata de un emprendimiento ejemplar con un alto compromiso social que después de 19 años de experiencia y producción para el mercado interno, asume el desafío de exportar a mercados internacionales las prendas deportivas anatómicas con diseños innovadores y alta calidad en su confección", informó Iván Cahuaya, director de Promueve Bolivia.
Marca del producto. La denominación de la marca deriva de la unión de Patricia y Amelia, nombre de la fundadora Amelia Solórzano y su primogénita, cuyo nacimiento coincide con los inicios de la empresa hace 19 años en la ciudad de Santa Cruz.ee