Según el contrato, al que tuvo acceso Erbol, suscrito el 27 de mayo de este año entre el gerente general de Enatex y el representante legal en Bolivia de la firma cubana, Alejandro Zárate Bladés y Marcelo Antezana Camacho, respectivamente, la compra fue realizada mediante la modalidad de contratación directa.
En el punto 6 del pliego de especificaciones técnicas requeridas para la provisión de software de carácter corporativo para Enatex y prestación de servicios asociados de diagnóstico, puesta en marcha, formación y capacitación de los usuarios, se establece un monto total del contrato de 3.910.000 bolivianos, en dólares 561.781; además de la forma de pago.
En la cláusula vigésima segunda del contrato que firmaron Enatex y Datys se fija un precio de 664.473,36 dólares, que serán cancelados a la compañía cubana bajo la siguiente modalidad: 25 por ciento del valor total en los 15 días hábiles siguientes a la firma del contrato, lo cual representa 166.118,34 dólares. 25 por ciento del valor total en los 15 días hábiles siguientes a la emisión del Acta de Recepción Definitiva del software, lo cual representa 166.118,34 dólares. Y el 50 por ciento del valor total una vez concluido el plazo y vigencia de la Garantía Técnica y el Servicio Postventa, vale decir, hasta el último trimestre de la gestión de la gestión 2014, lo cual representa 332.236,68 dólares.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, justificó este gasto bajo el argumento de que Enatex requiere de dicho software para optimizar su producción de textiles y que Cuba tiene una tecnología desarrollada.
"Cuba es un país que tiene una tecnología desarrollada, por ello se firmó el contrato; además esta empresa (Datys) provee de muchos software a otros países", enfatizó la autoridad ante la consulta de Erbol.
De acuerdo al Informe Técnico Enatex/GG/UP/002/2013 de 23 de abril de 2013, emitido por la responsable de la Unidad de Planificación de la Enatex, Elizabeth Cazorla, los sistemas informáticos TIM, Oracle, Psyral y Nemesis, con los que actualmente cuenta la estatal textilera, no son integrados y las bases de datos de cada uno de ellos son independientes, siendo esta una de las razones por la que esa empresa no cuenta con una información confiable y oportuna para la toma de decisiones ejecutivas que coadyuven al logro de sus objetivos.
Si uno hace calculos y le suman el 16% de impuestos dentro Bolivia pues da la cuenta, ademas del impuesto a la remesa....,... en los contratos internacionales sobre la base de negociación se le sube los impuestos locales a la hora del contrato... todos saben eso......jjejejej , que pena por ERBOL
ResponderEliminar