El trabajo es un libro estructurado en tres partes. La primera presenta los conceptos básicos, la segunda trata versa sobre la producción textil como objeto, y la tercera examina la socialización posterior del textil.
Extensión. A su vez, las tres partes de la obra están divididas en nueve capítulos, además de un glosario de términos en aymara y quechua. El primer capítulo analiza la tridimensionalidad del textil, durante sus procesos de producción en tanto objeto material, en paralelo con su construcción social ligada con su tridimensionalidad, como sujeto entre otros sujetos en el mundo.
Los capítulos 2 y 3 exploran "los instrumentos y su clasificación en la región según su función en los procesos de la cadena productiva". El capítulo 4 examina "los instrumentos de planificación, de diseños y composición del color", el capítulo 5 trata sobre "La k’isa intrusa: pugnas andinas sobre el color y sus significados sociales", el capítulo 6 plantea "repensar la iconografía textil en los Andes".
El séptimo estudia "los peinecillos y la documentación de la cadena productiva", el capítulo 8 explora otro estudio de caso: "Los tejidos aymaras de la región lacustre", y finaliza con el capítulo 9 que retoma la cuestión del "Cuerpo Textil y las redes sociales que se generan, haciendo un repaso de la ceremonias y ritos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario