La feria ha sido denominada “Tejiendo el Alma de los Pueblos”, y también será realizada en la ciudad de Sucre el 18 y 19 de noviembre.
Este encuentro tiene los objetivos de intercambiar experiencias y conocimientos, enriquecer la identidad cultural y exponer la gran variedad de tejidos que se producen en comunidades, pueblos indígenas y asociaciones de tejedores, de diferentes regiones del país.
Flavia Giménez, presidenta de la Fundación Feria a la Inversa, dijo que en este encuentro participarán 36 naciones indígenas bolivianas y 122 comunidades.
Entre las naciones están: los esse eja, reyesanos, trinitarios, chacobos, joquinianos, baures, guaraníes, moseños, movimas, chimanes, ayoreos, guarayos, chiquitanos, quechuas, tacanas, wenayeks, araonas, mosetenes, lecos, afrobolivianos, urus, yuquis, uruchipayas, aymaras, yuracarés, de yampara y los jalq’as.
Además de la exposición, se contará con un espacio para la venta de tejidos; y las y los tejedores individuales, asociaciones, comunidades campesinas o pueblos indígenas pondrán sus telares propios y harán demostraciones, para de ese modo rescatar su práctica e influir en los visitantes el uso de los tejidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario