Recuerda que después de las prácticas laborales en la empresa Farias, con la Fundación Fautapo, empezó a trabajar como operaria en varias talleres de prendas de vestir, como la fábrica de ropa de algodón licrado para mujeres “Sabrina” del campo ferial de Cochabamba y de poleras Lacoste en Santa Cruz, respectivamente, donde asimiló conocimientos y sobre todo comprendió que no hay mejor camino para erradicar la injusticia, la explotación laboral y la inseguridad industrial, en los talleres de costura, que abrir un emprendimiento económico propio.
Juntando todos los ahorros familiares, que alcanzaron a 3 mil dólares y mucha creatividad familiar, adquiere un conjunto de máquinas (dos rectas, una hover, una collareta, mesa cortadora y cortadora) y habilita un ambiente familiar para comenzar a trabajar como tallerista, es decir recibiendo y costurando material cortado para grandes fábricas de prendas de vestir de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Los primeros meses costuraron y entregaron cientos de docenas de ropa deportiva (casacas, chamarras, poleras, mallas, buzos).
“Fue ahí donde nos dimos cuenta que podíamos hacer mejores diseños y aprendimos algunas nuevas técnicas para producir en serie y al por mayor”, sostuvo a tiempo de recordar jornadas laborales de hasta 16 horas para honrar compromisos y evitar las multas por incumplimiento de contrato.
Comentó que toda esa experiencia sirvió de mucho para que la empresa “Elimar” comience a producir prendas de vestir con diseño y marca propia, para niñas y mujeres, desde diciembre del año pasado, en telas de algodón importadas de Brasil y Argentina.
Los vestidos para niñas de 1 hasta 4 años, que son muy morosos de confeccionar por los detalles y piezas pequeñas, las calzas, las soleras, las blusas, la chamaras, las musculosas, las camisas de vestir y otras prendas “Elimar”, se comercializan, como “pan recién salido de horno”, en la feria “La Mañanera” de todos los miércoles y sábados entre las calles Punata, Esteban Arce y San Antonio, desde las 4:00 hasta las 6:00. “Todo vendemos al por mayor y a precio de costo, porque lo que sale del taller no puede volver”, comenta.
A dos meses de haber iniciado la confección de prendas de vestir para niñas y damas con marca propia, Marina Ely Pari, proyecta su emprendimiento, estudia requerimientos de los mercados de Santa Cruz y el trópico de Cochabamba para llegar con una nueva línea de producción.
Hasta diciembre de este año proyecta una inversión superior a cinco mil dólares para ampliar el taller, renovar maquinaria, duplicar la producción, importar materia prima, abrir nuevos mercados e incursionar en la exportación de vestidos de niñas.
Marina Eli Pari Cunurano | emprendedora
El objetivo es ayudar a toda la familia, realizamos todos los esfuerzos para que ellos vivan mejor
EMPRENDEDORA
Marina Ely Pari Cunurano
• Nace el 22 de junio de 1987 en la capital de la provincia Bolívar, de Cochabamba.
• Soltera, vive y desarrolla sus actividades productivas con sus padres Marcelino (54) y Benigna (49) y sus dos hermanos.
• Diseñadora y confeccionista de jean, egresada de los cursos organizados por la Fundación Fautapo el 2008.
Laboral
Gerente propietaria de la microempresa “Elimar”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir en jean y ropa de mujer en algodón (soleras, blusas, chamarras, calzas y ropa deportiva) en el taller familiar ubicado en la zona de Alto Yuraj Rumi, Villa Pagador, con la colaboración directa de sus padres y hermanos.
Fundación Fautapo
Desde el 2006 la Fundación Educación para el Desarrollo (FAUTAPO) implementa el Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres generando empleo y autoempleo en bachilleres de los municipios de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Sucre con financiamiento de la Real Embajada de los Países Bajos y desde 2010 con recursos de cooperación de la Embajada de Suecia.
La propuesta de capacitación técnica es integral: desarrollando en las y los jóvenes habilidades, destrezas y competencias para el ejercicio pleno de su ciudadanía y su ingreso al mundo del trabajo, con una formación para el emprendedurismo, basada en el enfoque de competencias laborales y la promoción de la equidad de género.
A la fecha se desarrollaron un total de 673 programas de formación y capacitación técnica en los rubros de producción y servicios, confección, procesamiento de alimentos, construcción de viviendas, manufacturas de madera, cueros, metalmecánica, hotelería y turismo, gas y belleza integral, en función de la demanda del sector productivo de cada municipio.
por favor como se puede contactar con esta fabrica para realizar compras al por mayor?
ResponderEliminarPedro Luis Morales
plmm0836@gmail.com