Mientras decenas de microempresas se hundían por las secuelas de esa decisión comercial que redujo en más de $us 7 millones las exportaciones, Mitsuba, que destinaba un 70% de su producción mensual (unas 15.000 prendas) a Florida y Puerto Rico, enfocó sus ventas en el mercado local y logró establecer siete tiendas propias, cuatro franquicias en Cochabamba y Santa Cruz y una red de más de 700 promotoras en todo el país.
Al igual que Mitsuba, empresas como Brantex, Bentex, Patra, entre otras, volcaron sus ventas a mercados fronterizos como Chile, Argentina, Paraguay, Perú y, por acuerdos del Gobierno, a Venezuela y Brasil.
Según el IBCE, en 2013, Bolivia exportó textiles por un valor de $us 30,1 millones. Los mercados mencionados significan más del 70% de estas ventas externas y La Paz se constituye en el principal departamento exportador con un 69%.
Sin embargo, Edgar Laura, presidente de la Asociación de Textileros de Santa Cruz, aseveró que más del 50% de los volúmenes de exportación se hacen por la vía informal, pero no ilegal. Laura dijo que para recibir ingresos de la exportación formal deben esperar entre 30 y 90 días, mientras que con la venta en ciudades fronterizas, reciben el dinero en el mismo día.
Borquez, por ejemplo, una empresa especializada en uniformes para personal de salud de hoteles y restaurantes, tramitó durante ocho meses la exportación de su línea clásica a Argentina y por las demoras aduaneras tuvo que cancelarlas. Actualmente, producen entre 3.000 y 4.000 prendas al mes que en más de un 50% se destina a las provincias y, hasta fin de año, planifican ingresar a Chile con su línea moderna y clásica. Así lo confirmó Francisco Bórquez, gerente propietario de esta empresa cruceña, que genera más de 40 empleos, directos e indirectos.
El empresario cuestionó la tardanza de pago del mercado venezolano que, si bien demanda prendas, las empresas textileras de Bolivia deben esperar entre tres y cuatro meses para recibir un pago de un envío pasado.
Miguel Adán, gerente general de Bentex, una empresa textil ubicada en El Alto y que exportó volúmenes importantes a EEUU, indicó que el ingreso a nuevos mercados se ve afectado por el alto costo que deben pagar para importar la materia prima que, en muchos casos, alcanza un 15% del valor de compra.
Sonia Soto, gerente de la Cámara de Industria y Comercio de El Alto, coincidió con Adán y añadió que, a raíz de esto, muchos empresarios deciden volverse informales utilizando etiquetas de marcas reconocidas.
En Brantex, una empresa que confecciona uniformes corporativos y de colegios, reinventaron sus mercados tras el cierre del Atpdea. Según Pastor Paz, gerente general de la firma, cada dos meses enviaban hasta 30.000 prendas a Puerto Rico y ocasionalmente a Paraguay y, tras el cierre, cambiaron su línea de textiles y miraron el eje troncal y las ciudades fronterizas. “La ropa china nos ha quitado más de un 80% de nuestro mercado”, recalcó.
Amelia Solorzano, gerente de Patra, indicó que para este año presentarán su línea premium para personas de mayor poder adquisitivo con las cual buscarán ingresar a mercados de frontera.
Maclovio Choque, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz, precisó que tras el cierre del Atpdea tuvieron la oportunidad de exportar textiles a Brasil por $us 21,5 millones, pero solamente alcanzaron al 10% de la cifra debido a los trámites administrativos que debían realizar los importadores brasileños. Explicó que durante los siete años del Atpdea tenían un promedio de 3.000 confeccionistas en Santa Cruz y desde 2008 se incrementó a 6.000.
“No exportamos de manera directa, sino a pedido, principalmente a residentes bolivianos en España y EEUU”, expresó el gerente general de GAV Sport, Jaime Díaz, que añadió que el envío de prendas al exterior se dificulta debido a razones jurídicas, políticas y sociales. Desde las federaciones de textiles pidieron que la Empresa Nacional de Textiles (Enatex) se convierta en una punta de lanza para la apertura de mercados y que no compita en el mercado local
No hay comentarios:
Publicar un comentario