Se debe proteger la industria nacional. Javier Challapa, presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype), afirmó que el sector textil está deteriorado por el ingreso ilegal de ropa americana, además de grandes importaciones desde China, Brasil y Perú, provocando que más de 5.000 unidades productivas cierren en 2015 y una buena cantidad de ellas se conviertan en comerciantes, es decir que compran la ropa extranjera y la revenden en el mercado nacional.
"Muchos han migrado al sector comercial, es decir que ya no producen sino que se dedican a la compra de manufactura periana, brasilera o asiática y la venden. Ya son comerciantes y no productores", dijo Challapa.
El representante de la pequeña industria indicó que el Gobierno debe cortar el ingreso ilegal de ropa usada y tomar medidas duras para la importación de manufacturas. "Hay que cuidar el mercado y a los productores, porque se ha reducido más del 50% del personal a la fecha", comentó Challapa.
En este sentido, Javier Gutiérrez, textilero desde hace varios años, informó que la situación del sector es insostenible, por ello disminuyó su producción considerablemente y para cubrir ese "hueco financiero" se está dedicando a importar ropa desde Brasil, Perú y China. También comentó que muchos "compañeros" están escogiendo esa alternativa e incluso algunos ya pasaron al comercio informal.
"No hay perspectiva de crecimiento para el sector en el país, debido a las leyes que son desfavorables. Por eso muchas de las empresas han decidido cambiar de rubro, porque el producto nacional no es competitivo, entonces algunos nos estamos dedicando a comprar ropa del extranjero, más barata y mucho más rentable", dijo Gutiérrez.
La Fundación Milenio señala que son cada vez menos los empresarios dedicados a la producción, sobre todo industrial, toda vez que prefieren el comercio de la importación, que es más rentable y con menos demanda de trabajadores. Por ello, la institución propone construir una visión productiva y crear políticas de apoyo a la industria, agropecuaria y exportaciones con valor agregado.
"Una forma de combatir el contrabando es devolverle la competitividad a la industria, mientras que el consumo interno no sea cubierto con productos locales de menor precio y calidad, ningún decreto evitará el ingreso de productos extranjeros", advierte Milenio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario