miércoles, 29 de junio de 2016

Exhiben obras de tejidos y costura

En el patio de la Alcaldía, ayer se desarrolló la exposición de trabajos y resultados de los beneficiarios que participan en el proyecto de Centros de Formación Productiva que impulsa la secretaría de Desarrollo Económico y Planificación del Gobierno Municipal de Potosí.

Se armaron varios puestos donde los alumnos exhibieron los productos terminados en las especialidades de tejidos, costura y repostería, resultado de la primera fase del programa que consiste en la formación de mano de obra calificada.

Son casi 300 beneficiarios que participaron en la exposición de ayer, mostrando el resultado de la primera fase de capacitación en las tres especialidades.

Se informó que los cursos se desarrollan en los centros de capacitación de los 20 distritos municipales, en casas comunales o centros de madres, con el apoyo de capacitadores. El programa cuenta con el apoyo de la Fundación Fautapo.

El secretario de Desarrollo Económico, Víctor Hugo Cejas, dijo que el objetivo del proyecto es generar mayores fuentes de trabajo, alcanzar a consumir lo nuestro y de hacer el municipio más productivo.

Afirmó que el programa tuvo importantes resultados en los tres meses de la primera fase y se llegará a capacitar a 2.500 beneficiarios con capacidad para desenvolverse en su entorno y generar emprendimientos.

Los capacitadores Richard Quispe y Brendha Flores, mencionaron que la gente que asistió al programa respondió con la elaboración de trabajos en las tres especialidades y ahora pueden acceder a la segunda parte que consiste en la conformación de unidades productivas, rueda de negocios y gestión de mercados.

martes, 28 de junio de 2016

Video Empresa alteña de hilos de alpaca conquistó el mercado de China y EEUU

Sector textil: Microempresarios de La Paz quieren mercado de EEUU

El presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de La Paz (Fedemipe-LP) y secretario de Relaciones de la Confederación Nacional, Néstor Conde, pidió ayer al Gobierno abrir nuevos mercados para la exportación de textiles y evitar el cierre de empresas como sucedió con la textilera estatal Enatex.

MERCADOS

“Se le tiene que pedir al Gobierno que abra nuevos mercados, porque si hubiese habido mercados como lo había con el Atpdea hacia el país del norte, yo creo que Enatex hubiera seguido de pie, hubiera seguido generando empleos”, dijo a los periodistas.

NARCOTRÁFICO

La administración del expresidente George Bush aprobó el programa de Atpdea en 1992, para favorecer la producción alternativa en países andinos aquejados por el narcotráfico. Ese programa contemplaba la apertura unilateral de unas 9.000 franquicias arancelarias. Bolivia incumplió metas de erradicación del narcotráfico y Estados Unidos decidió suspender su aplicación en diciembre de 2008.

DECRETO

En mayo, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 2765, que determina el cierre de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), bajo el argumento de que el costo de operación era demasiado alto y era deficitaria.

Conde adelantó que el 11 de julio, los microempresarios tendrán un ampliado nacional, en la ciudad de La Paz, donde prevén aprobar una resolución para pedir al Gobierno la restitución del Atpdea. Consultado sobre esa alternativa, el año pasado el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Guillermo Pou Munt, desestimó la posibilidad, señalando que los tiempos han cambiado y dijo que sería pertinente examinar otras vías de cooperación con EEUU.

AMPLIADO

“El 11 de julio tenemos un ampliado aquí en la ciudad de La Paz, a nivel nacional, y se va a plantear esta posición, que se haga aperturas de mercados con cualquier país que sea, vamos a mandar una resolución para que el Gobierno pueda considerar esta posibilidad de abrir estos mercados de los Estados Unidos”, agregó.

Según el representante de los pequeños empresarios, Bolivia no tiene “ningún mercado” de exportación abierto, más que el de Venezuela, por tanto está “sobreviviendo con el (consumo del) mercado local”.

UN AÑO

El exdirigente de Enatex, Jerónimo Cori, sostuvo en una entrevista concedida a una radioemisora local que el mercado del país bolivariano solamente importó por un año prendas de la liquidada empresa pública y luego por la crisis económica, se cerraron las compras, con lo que el país no pudo exportar hacia otros mercados de la región. Venezuela compró también producción de varios grupos de confeccionistas bolivianos, quienes se vieron imposibilitados de recibir sus pagos por mucho tiempo.

Estados Unidos retiró el Atpdea a Bolivia en diciembre de 2008, luego de que el gobierno de George Bush concluyera que Bolivia, considerado país andino amazónico, prestaba escasa cooperación en la lucha contra las drogas.

lunes, 27 de junio de 2016

Textilón lanza su línea de ropa deportiva Tess

Desafío Tess es una iniciativa de Textilón, Gimnasio Go y Pink Papaya, empresas nacionales de prestigio y calidad que realizaron un show de modelos, baile y rutina de spinning para presentar los últimos modelos de ropa deportiva marca Tess.

"Textilon lanza Tess, ropa deportiva que se destaca por su moda y diseño con tecnología que genera frescura y confort, cuidándote en cada actividad que realizas. La tecnología de Tess te mantiene libre y cómoda; sin duda será la preferencia de la temporada”, dice un boletín informativo de Textilón.

La pasarela de modelos de Pink Papaya se destacó por la belleza y preparación integral de éstas, quienes, dentro de su formación, tienen incluidas técnicas de automaquillaje, cuidado de la piel, nutrición, asesoramiento en imagen y técnicas de comunicación, que hacen que estas modelos sean únicas en el mercado paceño.

El evento se llenó de música y diversión junto al grupo de baile Show Dancers, cerrando el espectáculo con una rutina profesional de Spinning, en la que se pudo apreciar, durante una hora consecutiva, la tecnología y calidad tanto de los equipos de entrenamiento cardiovascular, como de las técnicas utilizadas por las instructoras de GO, que se caracterizaron por su profesionalismo y dinamismo al momento de incentivar la participación del público.

"Eventos como éste, sin duda generan en nuestra ciudad el dinamismo y novedad que se requiere para crecer e incentivar la participación del público paceño”, dice información de Textilón.

INVITACIÓN

El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes, sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: publicidadactividades@paginasiete.bo Telf: 2611712.

jueves, 23 de junio de 2016

Divorcio con EEUU y alza de costes condenaron a la industria textil boliviana

La pérdida de preferencias arancelarias con Estados Unidos, el alza de los costes de producción y la caída de la demanda por la crisis internacional, entre otros factores, explican el colapso de la antaño próspera industria textil de Bolivia, que acaba de cerrar su empresa insignia.

Bolivia exportó textiles por valor de dos millones de dólares durante el primer trimestre del año, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que destacó que en la última década el país pasó de ser exportador a importador en este sector.

El Gobierno boliviano decretó en mayo el cierre de la estatal textil Enatex, una medida que dejó a más de 800 trabajadores sin empleo y que le ha costado al Ejecutivo de Evo Morales el "divorcio" del mayor sindicato del país y hasta ahora uno de sus principales aliados, la Central Obrera Boliviana (COB).

Las cifras del IBCE representan el 8 por ciento del total exportado durante 2015, cuando se registró el pico más bajo de los últimos trece años.

Durante la gestión pasada, Bolivia comercializó en el exterior 1.005 toneladas de textil por valor de 20 millones de dólares, una cuarta parte del volumen exportado durante su mejor momento, en 2004, y menos de la mitad del valor logrado durante el mismo periodo.

"Bolivia pasó de ser un país exportador a ser un país importador", afirmó a Efe Gary Rodríguez, economista y gerente general del IBCE.

Según Rodríguez, desde que en 2008 Bolivia dejó de gozar de preferencias arancelarias con Estados Unidos, el país no tiene mercados "transparentes", "estables" y que "le paguen al productor boliviano".

En 2008, año en que se deterioraron las relaciones bilaterales con la mutua expulsión de embajadores, EE.UU. canceló la aplicación a Bolivia de su Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga.

El Gobierno boliviano buscó entonces nuevos mercados textiles en Argentina, Brasil y Venezuela.

Según el IBCE, a marzo de 2016 las exportaciones de confecciones textiles de Bolivia tuvieron como principales países de destino Argentina, Chile, Dinamarca, Perú y EE.UU.

Rodríguez señaló que la bajada de la competitividad es otra de las razones que llevó a la caída de las exportaciones en este sector y la atribuyó a la subida de la mano de obra y otros costes productivos.

También apuntó al "anclaje" del valor del dólar frente al boliviano, ya que desde noviembre de 2011 el tipo de cambio en Bolivia "no se mueve", lo que provoca que su producto "se encarezca frente al mundo cuando la generalidad de los países está devaluando sus monedas", aseguró el economista.

El viceministro boliviano de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, manifestó a Efe que en el contexto competitivo mundial, los países con industrias pequeñas son los más afectados.

"El mercado textil se ha puesto muy competitivo desde la generación de industria en escala como la china, la taiwanesa, la de Bangladesh... Lo que ha hecho que el sector textil en general se vea afectado en el mundo", sostuvo.

Endara también culpó a la crisis global, que a su juicio ha contribuido a reducir el mercado en los últimos años.

Los datos del IBCE demuestran que las pérdidas en el sector empezaron a registrarse a partir de 2011, año en el que el valor y el volumen de las exportaciones empezaron a reducirse.

"En la actualidad hay pequeñas exportaciones artesanales, pero ya no podemos hablar de la industria exportadora textil", aseguró Rodríguez.

La recién clausurada Enatex fue creada en 2012 sobre la base de Ametex, una factoría textil que llegó a tener hasta 4.000 empleados y que el Gobierno boliviano quiso rescatar cuando la empresa enfrentaba graves problemas financieros.

Endara reconoció a Efe que la productividad y la explotación de productos con "alto valor agregado" o "con alto contenido tecnológico" son una de las tareas pendientes para mantener en alza un sector tan importante para Bolivia.

"Lo que nos falta es trabajar un poco más sobre el tema de promoción comercial y ver cómo podemos mejorar, en cierta forma, los precios que se encuentran en el mercado", concluyó.

miércoles, 22 de junio de 2016

La Fiscalía cita a ex propietario de Ametex, por 'enriquecimiento ilícito'

La Fiscalía de La Paz emitió una citación para el empresario Marcos Iberkleid y su familia, ex propietarios de la empresa textilera Ametex, que fue vendida al Estado y se convirtió en Enatex, por "la presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito".

De acuerdo a la publicación de los edictos en el periódico Cambio y que fueron reproducidos por el Ministerio de Trabajo, José Fernando Villarroel, fiscal de materia asignado a casos anticorrupción, "convoca mediante orden de citación a Marcos Iberkleid Ungerson, Wolf Iberkleid Ungerson, José Iberkleid Ungerson y Patricia Tova Salón de Iberkleid, dentro del proceso que les sigue el Ministerio Público por presunta comisión del delito de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado".

Iberkleid fue propietario de la empresa textilera Ametex y en 2012 vendió la compañía al Gobierno de Evo Morales, que la convirtió en Enatex. La empresa fue cerrada este año dejando en la calle a 800 trabajadores.

Ahora, las autoridades aseguran que la empresa ya estaba quebrada en medio de un creciente conflicto social que ha sacado a la calle a la Central Obrera Boliviana.

Se conoce que Iberkleid vive en el extranjero.

martes, 21 de junio de 2016

La experiencia positiva de Textiles Burcal, una empresa familiar

Textiles Burcal es una de las pocas excepciones de empresas locales de su sector cuyas exportaciones no han bajado. Entre enero y mayo de este año exportaron 160 mil piezas mientras que en el mismo periodo, pero de 2015, colocaron fuera del país 150 mil.

El gerente general de esta empresa chuquisaqueña, Ernesto Estepa, informa a CAPITALES que su producción diaria es de 2.000 piezas. Del total de sus exportaciones, el 50% corresponde a México, entre 35% y 40% a Estados Unidos y el resto fluctúa entre Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.

Estepa dice que el segundo aguinaldo decretado por el Gobierno les afectó el año pasado. Para que este año no ocurra lo mismo, tomaron previsiones aumentando un poco el costo de sus productos.

Sostiene que los primeros meses del año siempre son bajos y que, a partir de julio, los pedidos mejoran.

Actualmente, su fábrica cuenta con 160 empleados a horario completo que gozan de todos los beneficios estipulados por la Ley General del Trabajo.

Textiles Bucal se abrió en 2005 con la visión de crecer. El lema que manejan sus propietarios y su gerente es que “para ser competitivos, los productos deben ser de primera calidad”. Su principal característica es el cumplimiento en los tiempos de entrega.

Según Estepa, el éxito de una empresa está en delegar funciones a un profesional con mucha entrega y compromiso. Esa persona debe poner el máximo interés para que todo marche sobre ruedas en la factoría, ingresando en los mismos horarios que los obreros. Otra clave que marca es tener los mecanismos adecuados para solucionar cualquier conflicto lo antes posible y planificar el trabajo de la semana con anticipación.

“Si un día no se pudo cumplir con todo el cronograma de producción, ya que el trabajo en una fábrica es secuencial, al día siguiente se debe producir lo que falta y no dejar que pase hasta fin de mes”, aconseja él.

Estepa reconoce que algunas veces decae la producción, pero no por culpa de la empresa sino por factores externos como, por ejemplo, bloqueos de caminos. Ellos, para exportar sus productos, primero deben trasladarlos vía terrestre hasta Santa Cruz.

Otra estrategia de esta empresa es tener los productos listos con varios días de anticipación, así se evitan pasar todo tipo de apremios.
Según Estepa, son eficientes porque producen más que otras empresas con la misma cantidad de personal.

Una empresa familiar
Burcal es una empresa familiar y por ello su nombre deriva de los apellidos de sus propietarios: Burgos-Calvo.

Estepa explica que como Burgos conoce del rubro (también es socio de la fábrica de Sombreros Chuquisaca), tiene una persona que se encarga de ofrecer sus productos en mercados del exterior del país y que, a su vez, tiene una firma de sombreros que le permite ofertar los productos de Burcal en los lugares a donde asiste.

“Con una buena visión los responsables de Burcal viajan una o dos veces al año a los Estados Unidos para asistir a una feria a la que acuden los grandes fabricantes de sombreros, quienes son nuestros clientes. Les vendemos la materia prima para maquinar sombrero”, finaliza el Gerente General.

Textileros continúan relegados entre los exportadores del país


CIFRAS

837 millones de dólares menos recibió el país por exportaciones en los primeros cuatro meses de 2016. El más afectado fue el sector textilero.
15 por ciento representa el mercado argentino para los productos textiles de Bolivia. Le siguen Chile y Dinamarca, con 14%.

Según la Cámara de Exportadores, requieren de mucho apoyo porque dependen del mercado local y tienen altos precios en comparación con otros lugares. El rubro sombrerero representa para Chuquisaca un 90% del volumen de la incipiente exportación de productos no tradicionales. Su principal mercado es el Perú.

Del total de la industria textil boliviana para la exportación, el 94% corresponde al departamento de La Paz, seguido por el 3% de Cochabamba, el 2% de Santa Cruz y el 1% restante corresponde a lo demás departamentos. “Se ve con preocupación que Chuquisaca no es parte de los principales departamentos de las exportaciones en el sector textil a nivel nacional”, ratifica a CAPITALES el economista y docente de la Universidad San Francisco Xavier Luis Pantoja Terán.

Sobre el sector textil, la gerente general de la Cámara Departamental de Exportaciones (Cadex), Gisela Morales, dice que requiere de mucho apoyo porque depende del mercado local y tiene altos precios en comparación con otros lugares.

Existen varias asociaciones y dentro de ellas empresas pequeñas, unidades de negocios unipersonales y familiares que sobreviven del mercado local —de los colegios, especialmente— y de la adjudicación de licitaciones públicas, pero con el tiempo algunas dejan de ser rentables y necesitan ampliar mercados, nueva maquinaria, mejorar capacidades y conocimientos.

“Trabajan con productos de tejido de algodón para fabricar prendas de vestir. Por ejemplo, empresas de El Alto venden poleras a Bs 50 y en Sucre a Bs 70. El precio no es competitivo”, detalla Morales.

Fortalecimiento
En Chuquisaca, la industria textil está enmarcada, principalmente, a la fabricación de fustes de sombreros con empresas establecidas en el medio. Perú es su principal mercado de exportación.

El rubro sombrerero representa para la región un 90 por ciento del volumen de la incipiente exportación de productos no tradicionales. “Es bueno resaltar que este rubro se mantiene con bastante esfuerzo y es considerado como parte de la identidad industrial chuquisaqueña”, remarca Pantoja.
Según el economista consultado por CAPITALES, el sector textil en Chuquisaca requiere en forma inmediata del fortalecimiento, crecimiento y diversificación de líneas de producción, además de mejores condiciones para la exportación de sus productos y búsqueda de otros mercados.

La industria textil en Chuquisaca, sobre todo la dedicada a la fabricación de fustes de sombreros, se convirtió en un verdadero ícono de la producción departamental y, exceptuando los hidrocarburos, es una de las principales fuentes generadoras de divisas, considerando que la exportación no tradicional no está muy arraigada.

Sombreros
Para el gerente general de la fábrica de sombreros Chuquisaca, Gastón Heredia, la crisis de la industria manufacturera en Chuquisaca se debe al incremento que en los últimos años sufrió el Salario Mínimo Nacional, el pago de 16 sueldos al año, el cumplimiento de otras cargas sociales como la lactancia, dominicales y desahucios, entre otros, y también al incremento en el costo de la compra de materia prima.

Además, señala que la actividad se volvió menos competitiva debido a las exigencias impuestas por el Gobierno y que, por si fuera poco, la industria no puede elevar los precios de sus productos debido a la competencia desleal del contrabando.

Según este empresario, otro factor determinante que influye en esta crisis es la suspensión de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) a favor de Bolivia, que desde fines de junio de 2009 ocasionó, solo ese año, la pérdida de hasta 9.000 empleos en el país.

Esa misma medida, agrega Heredia, en julio de 2012 provocó la crisis de liquidez de Ametex (calificada como la empresa textil más grande del país en proceso de producción en 2010), que posteriormente se transformó en la empresa estatal textilera Enatex, actualmente en crisis terminal.

Exportaciones
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las exportaciones de la industria textil en el país tuvieron variaciones desde 2003, cuando tuvo un acenso de $us 42 millones y en 2004 de $us 52 millones. Pero, desde ese año se redujeron aproximadamente a $us 20 millones hasta 2015, con un decrecimiento del 52 por ciento.

“Estas estadísticas se reflejan en las ventas, que apenas sumaron 540 millones de dólares por la exportación de 36.000 toneladas de prendas”, hace notar Pantoja.

Observando la información estadística (ver gráfico) se puede deducir que el 2010 fue muy alentador para el sector textil, porque ese año tuvo ingresos de 57 millones de dólares. En cambio en el primer trimestre de 2016 el panorama es bastante desalentador para este sector: tan solo hubo una demanda de 2 millones de dólares, que representa un poco menos del 8 por ciento respecto a lo exportado en 2015.

Los principales mercados de venta fueron Argentina con el 15%, luego Chile y Dinamarca con un 14% respectivamente, 11% Perú y 6% a los Estados Unidos.

El IBCE da cuenta de que, desde 2010, Bolivia comienza a importar más textiles que los que exporta. Este fenómeno se traduce en la llegada de productos especialmente asiáticos.

En 2015 se registra un saldo comercial negativo de 40,4 millones de dólares, constituyéndose en el año de mayor déficit comercial en materia de textiles; es decir que nunca antes se había comprado del exterior tanto como ese año respecto a los envíos de productos nacionales realizados desde nuestro país.

Apoyo de la Alcaldía
El director de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Sucre, Valeriano Tarifa, informa a CAPITALES que están iniciando un proceso de cooperación a personas que fueron formadas en un Centro de Educación Alternativa en el Distrito 2, para la confección de prendas deportivas destinadas al mercado local, con miras a que esos productos puedan competir a nivel nacional y posteriormente pensar en la posibilidad de exportarlos.

Con este fin unos ambientes del coliseo Edgar Cojintos están siendo implementados con maquinaria moderna para manufactura textil. El costo de los materiales corre por cuenta de los obreros.

Respecto a las empresas exportadoras de Sucre, Tarifa dice que para su fortalecimiento la Cámara Departamental de Exportaciones (Cadex) Chuquisaca, a través de un convenio específico, se transfieren recursos económicos (100 mil bolivianos en 2015) para mejorar los aspectos administrativos.

Por su parte, la Cadex debe hacer una rendición de cuentas al Estado sobre el desglose de los recursos económicos.

También tienen que bregar con…
En el departamento actualmente tres empresas se dedican a la producción de fustes de sombreros: “Sucre”, “Chuquisaca” y “Burcal”. Exportan sus productos a mercados de países vecinos, principalmente Perú.

Estas firmas llevan varios años luchando contra condiciones adversas por encontrarse en una región desvinculada de otros mercados y donde las inversiones productivas son realmente escasas. En este último tiempo, también tienen que bregar con un factor externo altamente perjudicial: la sobrevaloración de la moneda nacional respecto a la de otros países.

500 personas en Sucre emplea la industria de la producción de fustes de sombreros, de manera directa, en Chuquisaca.

* De acuerdo con las mediciones del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), como efecto de la caída de las exportaciones en los primeros cuatro meses de 2016 el país recibió $us 837 millones menos que en el primer cuatrimestre de 2015. Las empresas textiles son las más afectadas.

* Un panorama preocupante también se observa en minerales, hidrocarburos e incluso en productos como la quinua. La salida de cueros y derivados decreció en 30%, maderas 27% y textiles en 80%.

* La situación preocupante se extiende a la exportación de lácteos, que decreció en 79%; palmito -37%, soya -3%, frijoles -24%, café - 10.000 dólares y azúcar -23%.

* La venta de productos tradicionales hasta abril de este año bordeó los $us 1,679, con un desplome del 33% respecto al mismo periodo en 2015. En términos absolutos, significa que el volumen exportado disminuyó un 7%.

* Durante los primeros cuatro meses las exportaciones no tradicionales alcanzaron los 456 millones de dólares, registrando una disminución del 13% respecto a igual periodo de 2015. Es decir, 69 millones de dólares menos.

* La manufactura de tela disminuyó un 53% en materia de volumen, convirtiéndose este sector en el más recesivo.

viernes, 17 de junio de 2016

Inauguran centro textil con miras a una empresa municipal productiva

El Centro Municipal Textil, ubicado en la casa comunal de la junta vecinal Huanuni del Distrito 5, ayer fue inaugurado con el objetivo de brindar a las mujeres emprendedoras, un espacio de capacitación y producción en costura, bordado y confección para que sean capaces de contar con un plan económico de sustento familiar, pero además con miras a crear una empresa municipal textil productiva.

"El municipio, a través de este tipo de terapias ocupacionales, brindará oportunidades a grupos de mujeres, especialmente a víctimas de algún tipo de violencia, quienes recibirán capacitación en el desarrollo de las habilidades técnicas para el desempeño de una actividad laboral y productiva, consolidando a futuro una empresa productiva municipal", manifestó el alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), Edgar Bazán Ortega.

Asimismo, explicó que en este espacio, grupos de 25 mujeres de los sectores más alejados, como Plan 500, Los Ángeles, Los Pinos, Dios es Amor, Vinto, Amor de Dios y otras juntas vecinales, confeccionarán inicialmente prendas de trabajo como overoles, chamarras, pantalones y otros para el personal de la Alcaldía.

Por su parte, María Terán, del programa Mujeres Emprendedoras, agradeció al alcalde municipal por hacer posible la implementación de este centro textil que beneficiará a las mujeres del Distrito 5.

"Es la primera autoridad que realmente dedica su trabajo a nosotras la mujeres, gracias por apoyar a nuestra familias y a nuestros niños", agregó.

El taller está equipado con 33 máquinas industriales que fueron instaladas de acuerdo a un cronograma de trabajo del programa Mujeres Emprendedoras. Consta de 1 pretinera, 1 botonera, 1 ojaladora, 2 collaretas, 1 corta collareta de entretela, 1 codo, 2 elastiquitas, 2 rectas doble aguja, 5 máquinas de costura electrónica overlock, 9 máquinas de costura recta, 5 planchas industriales, 2 cortadoras y 1 atracadora- remachadora.

Profesionales en el rubro, brindarán capacitación y el asesoramiento personalizado con el objetivo de que las mujeres puedan, en el futuro, generar sus propios negocios y tener un proyecto ocupacional para asegurar sus ingresos económicos.

lunes, 13 de junio de 2016

Crisis en rubro de confecciones local reduce empleo 10 veces



Hace 10 años, una mype del rubro de confecciones textiles en Cochabamba contrataba hasta 20 operarios, actualmente llega máximo a contratar dos porque la caída de la producción redujo la actividad al núcleo familiar para ahorrar, según datos del exejecutivo de la Federación de Micro y Pequeñas Empresas (Fedemype) Jhonny Flores.

En muchos casos, cada unidad productiva está compuesta por tres personas que por lo general son familiares, acotó el actual ejecutivo de Fedemype, Salustiano Acapa.

La caída de la producción está relacionada con la falta de materia prima, el ingreso de ropa usada y de contrabando, la falta de protección a los confeccionistas nacionales y la falta de mercados, factores que en la última década asfixiaron a las MyPE del rubro, que era uno de los más sólidos en Cochabamba.

Según explicó el presidente de la Asociación de Productos Textiles Maya, Ruddy Flores, la producción disminuyó hasta en 70 por ciento esta temporada invernal 2016.

Dijo que la situación del sector en Cochabamba es muy “crítica”. Recordó que en años anteriores, durante la temporada de invierno, las unidades productivas del sector demandaban hasta 30 rollos de tela (70 metros), pero que ahora su demanda llega a solo 10 rollos. El metro de tela para invierno, a precio mayorista, cuesta 14 bolivianos.

La producción actual en temporada invernal, que comprende dos meses, alcanza las 120 prendas de vestir frente a las 360 que confeccionaban en años anteriores.

“Por materia prima nosotros sufrimos, en esta época más que todo empiezan a ocultar, no sabemos si es por culpa de Aduana, no sé. No hay tela de invierno ni en Cochabamba ni en Santa Cruz”, dijo.

“La materia prima es el talón de Aquiles porque no existen fábricas nacionales de telas y todo debe ser importado, principalmente de China porque es más barato”, dijo Jhonny Flores.

Recordó que hace unos 20 años había fábricas en El Alto, pero quebraron. Hay algunas muy pequeñas con producción para el autoconsumo, no a gran escala, señaló.

Entre 2006 y 2015, el valor de la importación de telas en el país creció en casi cinco veces, pasando de 391.448 dólares en 2005 a más de 1,9 millones de dólares en 2015, según datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En cuanto al volumen, creció en más de tres veces, pasando de 112.299 kilos a 363.489.

En 2006, los principales proveedores eran Brasil, Chile y Perú. En 2015 fueron Perú y China.

Ruddy Flores dijo que hace tiempo se planteó la posibilidad de que el Ministerio de Desarrollo Productivo abra una firma parecida a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para que distribuya materia prima para el sector textil.

Explicó que cuando conoció la sugerencia, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, abrió la posibilidad de que sea la estatal Enatex la que asuma ese rol, pero eso fue unos meses antes de que, en mayo pasado, fuera cerrada por decreto ante la quiebra.



Competencia

Los dirigentes coincidieron en que la competencia en el mercado, sobre todo de la ropa china, es insostenible. Ruddy Flores puso como ejemplo que un buzo confeccionado en Cochabamba cuesta alrededor de 30 bolivianos, pero la misma prenda importada de China cuesta 15 bolivianos.

“Si usted camina por el mercado va a encontrar ropa china a cada paso. Nos hacen una competencia tremenda”, indicó. La ropa de Perú y Brasil también ingresa al país.

Los Tiempos se contactó con dos empresas que fabrican ropa de jean de marcas conocidas en el mercado local, pero ninguna quiso acceder a la entrevista.

Sobre los fabricantes que aún operan en la ciudad, Jhonny Flores dijo que de ser empresas de buena talla pasaron a ser “sobrevivientes” porque hasta hace unos siete años aún exportaban; pero actualmente sólo atienden al mercado local, dejaron de vender al por mayor y producen solo para abastecer sus tiendas, es decir dejaron de tener crecimiento.

Crisis en rubro de confecciones local reduce empleo 10 veces
Un trabajador en una pequeña empresa de confecciones, en Cochabamba.
Carlos López



EXPORTACIONES

En una década, el valor de las exportaciones de Cochabamba en el rubro de confecciones cayó en 72 por ciento, mientras que en volumen la caída fue de 92 por ciento, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El exejecutivo de Fedemype, Jhonny Flores, recordó que hasta 2011 todavía se exportaba a Venezuela, pero ese mercado “no funcionó”. Debido a la crisis económica interna, Venezuela incurrió en incumplimiento de pagos.

Sin embargo, la principal causa de la caída de las exportaciones textiles, dijo, fue la pérdida de las preferencias arancelarias cuando, en 2008 Estados Unidos, retiró la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), con lo que se perdió el principal mercado para Bolivia.

“Hemos abierto nuevos mercados, aunque de manera muy informal a través de las fronteras con Argentina y Brasil; pero hasta eso fracasó con la devaluación de las monedas en esos países que dejaron a nuestros productos sin poder competir en cuestión de precios. Además, Brasil tiene una política muy restrictiva en el rubro”, señaló Flores.

Contó que la ropa boliviana de jean iba a Puerto Quijarro, cruzaba la frontera donde le ponían etiqueta brasileña y reingresaba como ropa importada. Lo mismo sucedía con Argentina, pero hace unos tres años que la devaluación de monedas acabó con esos mercados.

Al primer trimestre de 2016, la exportación de confecciones textiles cayó en 69,50 por ciento en valor y en 50,45 por ciento en volumen, con respecto a similar periodo de 2015, reportó el IBCE.

Según datos del IBCE, la exportación de textiles el 2015 disminuyó y no llegó ni siquiera a las 3.000 toneladas, a pesar de que el valor de exportación llegó a casi 57 millones de dólares el 2010, gracias a un beneficio “efecto precio”, porque apenas se vendió 2.783 toneladas ese año a un precio de 20.314 dólares/tonelada. Comparativamente en el 2004, el año de mayor exportación, mientras el Atpdea estuvo vigente, se logró 52 millones de dólares por 4.102 toneladas a un precio de 12.617 dolares/tonelada.


Textileros dejan producción y se dedican a la importación

La creciente internación en el país de productos textiles, tanto de importación como de contrabando hace mella en este sector que ahora muchas de sus unidades productivas han pasado de ser productores a meros comerciantes dentro de la informalidad.

Se debe proteger la industria nacional. Javier Challapa, presidente de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype), afirmó que el sector textil está deteriorado por el ingreso ilegal de ropa americana, además de grandes importaciones desde China, Brasil y Perú, provocando que más de 5.000 unidades productivas cierren en 2015 y una buena cantidad de ellas se conviertan en comerciantes, es decir que compran la ropa extranjera y la revenden en el mercado nacional.

"Muchos han migrado al sector comercial, es decir que ya no producen sino que se dedican a la compra de manufactura periana, brasilera o asiática y la venden. Ya son comerciantes y no productores", dijo Challapa.

El representante de la pequeña industria indicó que el Gobierno debe cortar el ingreso ilegal de ropa usada y tomar medidas duras para la importación de manufacturas. "Hay que cuidar el mercado y a los productores, porque se ha reducido más del 50% del personal a la fecha", comentó Challapa.

En este sentido, Javier Gutiérrez, textilero desde hace varios años, informó que la situación del sector es insostenible, por ello disminuyó su producción considerablemente y para cubrir ese "hueco financiero" se está dedicando a importar ropa desde Brasil, Perú y China. También comentó que muchos "compañeros" están escogiendo esa alternativa e incluso algunos ya pasaron al comercio informal.

"No hay perspectiva de crecimiento para el sector en el país, debido a las leyes que son desfavorables. Por eso muchas de las empresas han decidido cambiar de rubro, porque el producto nacional no es competitivo, entonces algunos nos estamos dedicando a comprar ropa del extranjero, más barata y mucho más rentable", dijo Gutiérrez.

La Fundación Milenio señala que son cada vez menos los empresarios dedicados a la producción, sobre todo industrial, toda vez que prefieren el comercio de la importación, que es más rentable y con menos demanda de trabajadores. Por ello, la institución propone construir una visión productiva y crear políticas de apoyo a la industria, agropecuaria y exportaciones con valor agregado.

"Una forma de combatir el contrabando es devolverle la competitividad a la industria, mientras que el consumo interno no sea cubierto con productos locales de menor precio y calidad, ningún decreto evitará el ingreso de productos extranjeros", advierte Milenio.

Madres bolivianas visten a la élite de Estados Unidos

Son las cuatro de la tarde y el murmullo de las máquinas de tejer se deja oír incluso antes de cruzar la puerta tras la que se esconde el taller boliviano donde más de 100 manos tejen el lujo de Ralph Lauren, Óscar de la Renta o Donna Karan.

Saber tejer y ser madres, esas son las únicas leyes que rigen el taller de puertas hacia adentro y que cumplen todas las mujeres que integran en La Paz la asociación de Madres & Artesanas Tex, donde no solo se tejen delicados apliques y prendas, sino también las mimbres de la conciliación laboral.

Yelka Maric, gestora de esta asociación de mujeres tejedoras y bordadoras, explica que concede plena libertad a las trabajadoras para que realicen su trabajo desde "donde se sientan más cómodas". Conciliar la vida familiar con la vida laboral es el "punto de coincidencia" que tienen Maric y las madres que operan en el taller.

Hilda Mujica confiesa en voz baja que este empleo le permite manejar su tiempo para dedicarse tanto a sus hijos, como a la casa y al trabajo: "Podemos llevar el trabajo a casa" pero, eso sí, siempre y cuando cumpla con su "responsabilidad de trabajo".

Galardón

Madres y Artesanas Tex ha obtenido varios reconocimientos, como el de "Bolivia Exportadora 2012".

viernes, 10 de junio de 2016

HERRAMIENTAS QUE SE EMPLEAN EN LA ESPECIALIDAD DE SASTRERIA (I)

CONCEPTO.-

Para realizar los trazados en la especialidad de Sastrería en ambos géneros es necesario contar con las herramientas pertinentes, el juego de reglas que son de 6 a 5 piezas, con ellas podemos realizar todo tipo de trazados en el arte de vestir, como el masculino y femenino .

Las herramientas o instrumentos que se utilizan en el taller de Sastrería, en el trazado de las prendas de vestir en ambos sexos, componen de las siguientes piezas y también es necesario contar con otros instrumentos en esta especialidad de Sastrería o costura, ha continuación detallaremos toda las herramientas que se utilizan y sus características para esta área.
1. Cinta métrica 5. Tijera
2. Un cuaderno (de 50 hojas) 6. Aguja
3. Lápiz o bicolor 7. Dedal
4. Juego de reglas de seis 8. Alfileres
piezas y regla de 30 cm.

1. CINTA MÉTRICA. (METRO).

Es el instrumento para medir, que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones, en centímetros y milímetros. Que es una herramienta de gran ayuda para tomar diferentes medidas del pantalón y la americana en la especialidad de Sastrería, luego realizar todos los trazados con ella.

2. CUADERNO.

Un cuaderno de 50 hojas para anotar todas las medidas, que se toma al cliente, para posterior trazado y confesión ya sea del pantalón o vestón.

3. LAPIZ O BICOLOR.

También es necesario para tomar apuntes y para realizar el trazado en papel sábana, los diseños y patrones.

4. JUEGO DE REGLAS DE 5 A 6 PIEZAS.

El juego de reglas que compone de la siguiente forma;
- Regla de un metro. - Regla curvo
- Una escuadra. - Una regla semicurvo
- Una sisa (Cerchi). - Regla de 30 cm.

• Regla de un metro tiene la utilidad, para delinear las de mayor distancia en el trazado de la prenda.
• La escuadra de figura triángulo para obtener ángulos y líneas rectas en los diferentes trazados.
• La regla Sisa sirve para realizar trazados curvos o sesgaduras en la prenda de vestir, especialmente la chaqueta y el pantalón, escote y la circunferencia de la manga, para que se ajuste bien al cuerpo, cuando se coloca la manga en la terminación del americana.

• Las reglas curvo y r. Semicurvo.- Cumplir un rol muy preponderante para guiar las líneas correspondientes, en el arte del trazado del pantalón y chaqueta, de acuerdo al modelo y diseño en la prenda de vestir, (Pantalón, Americana, Camisa, Chamarra y otros).

• Regla de 30 cm.- Para realizar trazados en menor proporción es necesario contar con esta regla de 30 cm. y la utilidad de sus centímetros , para trazar todos los complementos del pantalón, también el saco (Chaqueta) y la confección del mismo.

5. TIJERA.

Instrumento que nos coadyuva en contar las prendas trazadas, también las partes complementarias de la tela restante para la confesión de la prenda y otros.

Tijera instrumento de dos hojas de acero cruzado, de un solo filo cada una, para contar, que giran alrededor de un eje y con la ayuda de la mano trabaja.

6. AGUJA.

Es una barrita puntiaguda de metal, con un ojo por donde pasa el hilo o para coser en diversas direcciones, en la especialidad de Sastrería se utiliza generalmente los números 5, 6, 7 y 8, en la área de la costura, también hay en diversas formas y tamaños para otros fines.

7. DEDAL.

Utensilio, cilíndrico y hueco, que se coloca en la extremidad del dedo mayor y sirve para empujar la aguja de coser, sin riesgo de herirse mientras se cose y se utiliza la medida del dedo.

8. ALFILERES.

Son clavillos de metal que sirve para sujetar tela, y cuando realizamos la prueba de Chaqueta al cliente y el perfeccionamiento de la prenda de acuerdo al gusto de la persona o la anatomía física.

Con estas indicaciones, de cada una de las herramientas o instrumento, que se utiliza en la especialidad de Sastrería y sus características de cada una, para el desarrollo teórico y práctico (Trazado y Confesión) durante el proceso de enseñanza aprendizaje del participante y esperamos la satisfacción de sus necesidades del educando.


Ingreso de ropa usada creció 80% en los dos últimos años

Aunque no existe un registro de cuántas personas se dedican a la venta de ropa usada en el país, el sector de confecciones textileras considera que en los últimos dos años la internación de esta mercadería ha crecido en un 80%, basado en el incremento de las ferias que se abren en los diferentes barrios cada fin de semana, pese a que el Decreto Supremo 28761 del 21 de junio del 2006 prohíbe la internación y la venta de la misma, esta actividad se desarrolla con total normalidad. "Esta situación es una realidad, y se ve reflejado en los operativos que realiza la Aduana Nacional, sin ir más lejos hace poco en El Alto se decomisó 440 fardos de ropa usada, esto es un perjuicio para la producción nacional", manifestó Javier Challapa, presidente de la Federación de Micro y Pequeñas Empresas (Fedemype).

Pedirán que se cumplan las leyes. Challapa indicó que desde ayer se iniciaron las mesas de trabajo con el Gobierno nacional justamente para tratar esta problemática, dijo que se pedirá a la Aduna que se hagan respetar los decretos de internación y comercialización de ropa usada y se tomen medidas como se las está haciendo con otros sectores. "Tenemos un compromiso de la Aduana para hacer un trabajo conjunto para erradicar la internación ilegal, con un mayor control en los puntos aduaneros y en el radio urbano antes de que se descargue la mercadería", manifestó el dirigente.

Crecimiento incontrolable. De acuerdo a los datos del Instituto de Comercio Exterior (IBCE), el último estudio que se tiene de este rubro data del 2005, cuando al país entraban alrededor de 8 mil toneladas de ropa usada al año. "Cuando salieron las normas de prohibición el país tenía un stock de esta mercadería que hasta el día de hoy debió haberse agotado, sin embargo, vemos que los puntos de ventas están abarrotados y esto da cuenta que hay una actividad fluida", informaron desde la gerencia del IBCE.

miércoles, 8 de junio de 2016

Dinatex no está en crisis, afirman sus trabajadores



El sindicato de trabajadores la empresa Dinatex aseguró ayer que la empresa no está en crisis.

Página Siete incluyó ayer en una noticia sobre el sector textil a esta empresa, entre otras, que confrontan problemas por el contrabando, el ingreso de ropa china y otros, lo cual no es evidente.

De acuerdo con el sindicato, en la actualidad la empresa atiende pedidos y genera trabajo para 116 empleados, entre el personal de planta y administrativo.

"Nosotros tenemos trabajo todo el año, no paramos”, informaron dirigentes del sindicato.

También aclararon que la empresa cumple con todas las obligaciones salariales con los trabajadores y que atiende los mercados para sus productos.

"Reconocemos que otras empresas atraviesan problemas, pero nosotros no pasamos por eso, tenemos todos nuestros beneficios cubiertos y los sueldos al día”, remarcó el sindicato.

La textilera

De acuerdo con la página web de la empresa, la empresa especializada en la confección de camisas y blusas cuenta entre sus clientes a instituciones y bancos en el mercado nacional e importantes marcas internacionales, como Wrangler, Alain Delon y Liz Claiborne, entre otras.

La empresa elabora prendas de las reconocidas marcas Manhattan, Lady Manhattan y Dino Oldini.

La página web de la compañía señala que la empresa Manhattan Shirt Bolivia S.A. se fundó en 1963, dedicada desde entonces a la fabricación de prendas de vestir como camisas y blusas , tanto para el mercado interno como para plazas como Brasil, Argentina, Chile y Estados Unidos, enre otras.

En 2000, la empresa decide convertirse en Dinámica Textil o Dinatex Ltda.

Debido a su experiencia en la confección de camisas, a partir de 1992 la empresa busca y consolida la posibilidad de cerrar tratos de exportación con reconocidas organizaciones y marcas internacionales.

Dinatex, con más de 50 años en el mercado nacional e internacional, tiene presencia en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo, llega a abarcar todo el mercado boliviano mediante distribuidores en los demás departamentos.

Dinámica Textil

Trayectoria El 13 de octubre de 1963 se funda con el nombre de Manhattan Shirt Co., con el propósito de confeccionar camisas de alta calidad y prestigio para los exigentes clientes del mercado boliviano.
Productos Entre los productos que ofrece la empresa se encuentran las camisas Manhattan, Dino Oldini, blusas Lady Manhattan, poleras Polo, chompas y corbatas.

Ropa china resta ventas a “mañaneras”

Vendedoras "mañaneras” de la calle Tumusla aseguran que sus ventas disminuyen debido a la importación de prendas chinas más baratas.

Página Siete realizó un recorrido por la calle Tumusla y conversó con los comerciantes.

"Una chamarra de polar de fabricación nacional cuesta 150 bolivianos y una chamarra china puede costar 70 bolivianos, no podemos competir en precios, pero sí en calidad”, señaló la vendedora Lucía Fuentes.

Destacó que las prendas nacionales son durables y de buena calidad, mientras que las importadas suelen tener problemas y envejecer más rápido.

"En el caso de las chamarras, a las chinas siempre se les traban los cierres o se rompen los fondos de los bolsillos; nuestra producción, en cambio, es de primera calidad”, remarcó.

Elvira Roque, otra vendedora, añadió que las prendas nacionales se elaboran con hilo y lana, mientras que las de origen chino emplean fibras sintéticas.

Magdalena Camacho, vendedora de ropa de abrigo en la calle Tumusla, reconoce la calidad de la ropa nacional, pero dijo que las importadas son variadas.

"Nosotros vendemos de todo, las nacionales son duraderas, pero sus diseños no atraen mucho y el precio es más alto, mientras que las prendas chinas e importadas de otros lados tienen variedad de diseños”, agregó.

martes, 7 de junio de 2016

Video Empresas textiles atraviesan por una dura crisis

Cuatro empresas textileras en crisis por ingreso de ropa china

Cuatro empresas textiles afrontan problemas por la falta de mercados, el contrabando y la importación legal de prendas provenientes de China, señalaron sus representantes sindicales.

Dirigentes de Punto Blanco, Polar, Dinatex y Boshami indican que las compañías pasan por una crisis a raíz de la competencia desleal en el mercado interno y la falta de mercados alternativos para sus productos y piden al Gobierno establecer salvaguardas arancelarias para proteger al sector.

René Casas, secretario general del sindicato de trabajadores de la empresa Polar, informó que desde la intervención de la fábrica de frazadas en 2015 hasta la fecha, los 40 trabajadores han batallado para mantenerse en el mercado.

Debido principalmente, explicó, al ingreso de frazadas peruanas y chinas de contrabando desde el punto fronterizo de Desaguadero.

"Nuestro producto se mantiene en el mercado a duras penas porque tiene que competir con otras frazadas de pésima calidad y bajos precios que entran desde la frontera sin ningún control”, lamentó el dirigente.
Actualmente, la empresa emplea a 40 trabajadores.

Elizabeth Orozco, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Punto Blanco, textilera que desde 2014 se convirtió en una empresa social productiva al ser tomada y administrada por los trabajadores, sostuvo que la producción se mantiene en el mercado gracias a su calidad.

Sin embargo, admitió que la situación es precaria, debido a la competencia desleal de las prendas chinas y a la falta de mercados internacionales.

"Tenemos muchas amenazas, están el contrabando y la importación legal que ingresa a precios muy bajos desde los países vecinos. Ha sido sólo por nuestra calidad que podemos mantenernos en el mercado, pero cada vez es más difícil”, agregó Orozco.

El representante de los trabajadores de Dinatex, textilera especializada en la confección de camisas y blusas, Félix Mamani, relató que el ingreso de camisas chinas, peruanas, argentinas y brasileñas a bajos precios es la principal amenaza a sus fuentes de trabajo.

"Somos 70 trabajadores que desde enero hemos estado prácticamente parados; recién ahora tenemos trabajo y pedidos hasta fin de año”, precisó.

Isabel Fuentes, dirigente de los trabajadores de Boshami, denunció que la falta de mercados internos y externos, la mala gestión por parte de los administradores y dueños de la empresa y el contrabando terminaron por asfixiar a la empresa, que tuvo que despedir casi a todos los trabajadores, 80 en total.

"Hemos tenido problemas con la producción y con los mercados, pero también mucha irresponsabilidad por parte de los empresarios, que nos han sacado sin responder por los aportes a las AFP, e ignorando al sindicato, reduciendo la empresa a un taller”, subrayó.

Crisis de las empresas textiles

El secretario general de la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, expresó que hasta el momento la crisis que azota al sector textil ha provocado el cierre de al menos seis empresas.

"El contrabando, los productos chinos y la falta de medidas arancelarias para proteger a la industria nacional están provocando que muchas empresas cierren y dejen en la calle a sus trabajadores”, afirmó el dirigente.

Para Mamani, es necesaria una reforma aduanera que establezca mayores aranceles a los productos que también son manufacturados en Bolivia.

Con respecto al contrabando, Mamani destacó que para poder combatirlo primero se debe erradicar la corrupción que hay entre los funcionarios fronterizos de la Aduana.

"Hemos podido ver cómo los productos de contrabando ingresan ante la vista y paciencia de los funcionarios que deben detenerlo. Eso es algo en lo que debemos trabajar también”, denunció el dirigente sindical.

Punto Blanco, en problemas por deuda con el Banco Central

La empresa Punto Blanco enfrenta problemas debido a las deudas contraídas por sus anteriores administradores con el Banco Central de Bolivia (BCB), informó su representante sindical, Elizabeth Orozco.

"En este momento, la empresa está en emergencia debido al cobro de una deuda que contrajeron los anteriores propietarios y que no supieron cumplir, y que ahora nos afecta a nosotros”, señaló Orozco.

La deuda, que asciende a 500 mil bolivianos, fue contraída por los expropietarios de la empresa con el quebrado Banco Boliviano Americano (BBA) y que fue asumida por el BCB.

"Los propietarios dejaron de pagar las cuotas del crédito en 2013, por lo que ahora el BCB pretende embargar la planta y la maquinaria, pero no vamos a permitirlo”, agregó la dirigente.

Actualmente, los trabajadores de la empresa textil se encuentran a la espera de una resolución que los libre de la deuda que, según dice Orozco, debe ser cubierta por el expropietario de la empresa, Raúl Valda.

"Estamos a la espera del documento para poder trabajar tranquilos”. indicó la representante de los trabajadores.

La empresa Punto Blanco fue intervenida en 2014 y sus trabajadores se hicieron cargo de ella luego de más de 100 días de paro, debido al incumplimiento del pago de beneficios a cargo de su propietario Raúl Valda, quien luego fue aprehendido.

La deuda que Valda tenía con sus empleados era de 4,8 millones de bolivianos por la falta de pago de los aportes a las administradoras de fondos de pensiones durante 14 años y 800 mil bolivianos por el pago de salarios, además de pasajes, del subsidio de lactancia de cinco meses y otros pasivos.

lunes, 6 de junio de 2016

Exportación de textiles cae en más de 77% en los primeros cuatro meses del año

La exportación de productos textiles del país se desplomó hasta un 77,8% en los primeros cuatro meses del año, en comparación al mismo periodo de la gestión anterior, de acuerdo con los datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

Si de enero a abril de 2015 la exportación de textiles facturó 13,4 millones de dólares, en 2016 sólo fue de 3 millones.

Se trata del monto más bajo de los últimos tres años. En el primer cuatrimestre del año 2013 la exportación de textiles cuantificó 8,1 millones de dólares; en 2014 fue de 9,8 millones; y en 2015 la cifra fue aún mayor con 10,1 millones.

miércoles, 1 de junio de 2016

Sucre Entra en funcionamiento el primer makis de textiles

Se abrió el primer makis centro textil de Sucre que funcionará en ambientes del coliseo Edgar Cojintos bajo la administración de la Municipalidad.

La apertura del Sucre Makis Centro Textil se realizó la tarde de ayer con las tareas de capacitar y producir inicialmente ropa deportiva con 31 máquinas de coser industriales que hace mucho tiempo estaban sin uso.

El secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Sucre, Valeriano Tarifa, dijo que este centro no sólo se ocupará de la producción de ropa deportiva sino también de ropa casual y de trabajo. El centro además se encargará de la comercialización de la producción y uno de los primeros clientes será la Dirección Municipal de Deportes.

El jefe de Desarrollo Económico de la Municipalidad, Henry Núñez, dijo que la producción estará a cargo de 25 madres de familia que mensualmente serán seleccionadas.