El último fin de semana previo a la fiesta de Año Nuevo, el movimiento en los mercados, Los Pozos, la Ramada y la feria Barrio Lindo fue intenso.
Los centros de abastecimiento se vieron abarrotados de gente que acudió a comprar vestidos y ropa interior en colores rojo, amarillo y blanco, que son los tonos más demandados para despedir el año viejo.
Katerine Lovera, que atiende un puesto de ropa interior en Los Pozos dijo que después de Navidad las ventas de estas prendas se han incrementado y en su mayoría son las mujeres las que las buscan. Agregó que los calzones y sostenes, en rojo y el amarillo, son los que más se venden para esta fiesta.
De igual forma, María Esther Mamani, que vende en Barrio Lindo, se encontraba satisfecha porque en los últimos días sus ventas se han incrementado mucho. “Hay mucha demanda y lo que más se vende son calzones en color rojo y amarillo, aunque el blanco también es demandado”, indicó.
Hay prendas para todo gusto y al alcance del bolsillo, ya que se pueden encontrar calzones desde Bs 5, los más baratos, hasta Bs 60, los más caros.
También, en sostenes hay desde Bs 15, hasta Bs 70.
En cuestión de ropa interior para hombres, hay también una variedad de modelos a bajo costo e incluso hay algunos calzoncillos con diseños de trompa de elefante, víboras y abejas, para los hombres más osados.
Prendas para regalar
Algunas personas estaban comprando calzones, sostenes y calzoncillos por docena para que les salga más barato, porque quieren darlas como obsequio a sus seres queridos, puesto que de acuerdo con la tradición, para que las cábalas sean más efectivas, estas prendas tienen que ser regaladas
Nuestros Productos
- Arte
- Arte Textil
- Artistas
- Automoviles
- Bancos
- Bebidas
- Belleza
- Capacitación
- Chompas
- Comercio Electronico
- Comunicación
- Cooperación
- Educación
- Empresas
- Empresas de Ropa
- Empresas de Textiles
- Enatex
- Exportacion
- Farandula
- Ferias
- Finanzas
- Hilanderias
- Importacion
- Industrias
- Joyas
- Microempresas
- Mitsuba
- Moda
- Música
- Noticias
- Politicas
- Ponchos
- Responsabilidad Social
- Ropa Deportiva
- Ropa Usada
- Rueda de Negocios
- Salud
- Seguros
- Servicios
- Talleres
- Telas
- Telecomunicaciones
- Tiendas
- Videos
martes, 29 de diciembre de 2015
sábado, 19 de diciembre de 2015
Una empresa social para dar futuro a las privadas de libertad
A Ángela, de 41 años de edad, tejer le ayuda a sobrellevar el tiempo que, de otro modo, pasaría extrañando a los suyos que están fuera de los muros del Centro de Orientación Femenina de Obrajes (COFO). El resultado se traduce en prendas que significan la posibilidad de una vida promisoria más allá de la reclusión. Ella forma parte de un proyecto que se inició hace dos años denominado Pan de Libertad.
Pan de libertad abarca dos áreas: la línea de ropa OUT y repostería y panadería. Los primeros resultados de este proyecto inédito en el sistema penitenciario en Bolivia, que pertenece a las privadas de libertad, se hicieron con un desfile de modas a cargo de la marca de tejidos y la degustación y sorteo de varios productos este 14 de diciembre en inmediaciones del centro de orientación.
Se trata de un modelo de negocio que fue co-creado con las internas para que generen beneficios económicos a nivel individual y para sus familias. Es impulsado por la ONG Semilla de Vida y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Una parte del dinero que se obtiene se destina a la salud de las privadas de libertad en atención ginecológica, análisis, ecografía y también medicamentos.
"Hace dos años estoy trabajando aquí junto a la ONG Semilla de Vida, pero sé tejer desde chiquita. Unas veces tejo y otras estoy en la panadería. Cuando estamos trabajando estamos mejor porque si no hacemos nada sentimos pena y eso es lo peor”, detalló Ángela, recluida hace más de seis años y que espera salir hasta febrero de 2016.
Dice que cuando salga del centro seguirá tejiendo para la marca que todas ayudaron crear. Su razón más poderosa es que tiene siete hijos a quienes mantener, es madre soltera y no cuenta con un lugar propio donde vivir.
Horas antes del desfile, la parroquia del centro se convirtió en el área de maquillaje y peluquería donde se alistó a quienes más tarde lucieron prendas tejidas por sus compañeras.
En tanto, en la panadería -un espacio nuevo y completamente equipado- otro grupo de mujeres se alistaba para llevar ante el público los panetones, tortas, empanadas y salteñas.
"Es un proyecto de y para las privadas de libertad, se trata de una iniciativa grande. Cuando cualquiera de nosotras salga en libertad va a poder seguir trabajando desde su casa con la marca OUT o establecer un emprendimiento con las masitas”, explicó una de las coordinadoras de la marca OUT, Patricia.
Actualmente, 50 mujeres se encuentran en la etapa de capacitación y producción de la marca OUT, una línea que cuenta con un catálogo de ventas y que se estima lanzará su próxima colección en marzo de 2016. Los catálogos son entregados a un grupo de voluntarios y familiares de las tejedoras que dan a conocer el producto; ellos reciben una comisión por su aporte al proyecto.
María, de 47 años, cuenta que nadie la visita. Tejer le ha dado esperanza para tener un futuro afuera y así no dejarse abatir por un presente difícil en el cual es fácil sentirse derrotada.
"Con el tejido me he solventado y he podido pagar mis gastos. Cuando salga, y ya no falta mucho porque me estoy acogiendo al indulto, voy a seguir trabajando con la marca”, afirmó.
De repostería y esperanza
La capacitadora de Pan de Libertad Gladys Velasco explicó que entre 2014 y 2015 se capacitó a 120 internas. Actualmente, trabajan durante dos turnos al día, tienen varios clientes que hacen pedidos y además distribuyen sus productos a varios restaurantes.
"Nuestro producto estrella son las salteñas, los eclairs (bollos en francés) y ahora estamos haciendo muffins de quinua y también por Navidad estamos haciendo panetones”, comentó una de las encargadas de producción.
El representante de la ONG Semilla de Vida y coordinador de Pan de Libertad, René Estenssoro, explica que actualmente la materia prima es financiada por la CAF y que se cuenta con una tienda en el COFO, zona Sur, gracias a la Embajada de Alemania. El local da a la calle, las personas pueden adquirir ahí los productos de repostería y panadería.
"Estamos esperando fortalecernos como empresa en 2016 y presentar una página web y tener presencia en las redes sociales. Uno de nuestros objetivos es replicar la experiencia en otros centros de orientación de Bolivia”, finalizó Estenssoro.
La presentación se desarrolló con la asistencia de la directora de Régimen Penitenciario de La Paz, Delia Illanes, representantes de la CAF y la prensa.
Pan de Libertad
Iniciativa El proyecto Pan de Libertad es apoyado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Asociación Semilla de Vida (Sevida), en alianza con Banco Mercantil Santa Cruz, Fundación IES, Enda El Alto, y con el respaldo del Régimen Penitenciario de Bolivia.
Contacto Para conocer más sobre los productos que elabora la empresa social Pan de Libertad se puede escribir a rebeestenssorot@gmail.com o llamar al 2424359.
El desfile La preparación de las privadas de libertad para el desfile estuvo a cargo del equipo de la estilista y maquilladora Andrea Chiappe MakeUp Artist.
martes, 8 de diciembre de 2015
BLACK FRIDAY DE ARTEZZANO
La firma Artezzano se sumó nuevamente a la fiebre del Black Friday con una tentadora propuesta de sus finas prendas de baby alpaca y llama, que se extendió por tres días.
El hotel Camino Real fue escenario del esperado ofertón que la reconocida marca ofreció a sus clientes con una verdadera ganga del 50% de descuento.
Chaquetas, sacones, abrigos, bufandas y una serie de artículos de muy fina calidad fueron puestos a la venta por los propietarios de la empresa boliviana, Patricia Rodríguez e Ivan Saba, quienes brindaron un cálido recibimiento a los asistentes.
El hotel Camino Real fue escenario del esperado ofertón que la reconocida marca ofreció a sus clientes con una verdadera ganga del 50% de descuento.
Chaquetas, sacones, abrigos, bufandas y una serie de artículos de muy fina calidad fueron puestos a la venta por los propietarios de la empresa boliviana, Patricia Rodríguez e Ivan Saba, quienes brindaron un cálido recibimiento a los asistentes.
lunes, 23 de noviembre de 2015
Confeccionistas organizan desfile de moda
Más de medio centenar de productoras de ropa chuquisaqueña mostrarán sus diseños en el primer desfile de moda de cholitas que se realizará este miércoles en el Mercado El Morro, con la participación de una veintena de modelos.
Buscando revalorizar la pollera chuquisaqueña, las productoras de ropa de Sucre y de las provincias, con el apoyo de la Alcaldía, presentarán este miércoles al público sus mejores diseños en el marco de celebración del aniversario del Mercado El Morro.
“Invitamos a la población a que nos visite, este miércoles a las 19:00, en el Mercado El Morro para que vean los diseños que confeccionan nuestras productoras de ropa chuquisaqueña”, manifestó la impulsora del proyecto Marlene Vásquez, al señalar que la mayoría de las confeccionistas tienen más de 15 años de experiencia.
En el evento también participará el Ballet Municipal mostrando las danzas tradicionales y el traje de antaño de la mujer chuquisaqueña, según adelantó Vásquez.
Buscando revalorizar la pollera chuquisaqueña, las productoras de ropa de Sucre y de las provincias, con el apoyo de la Alcaldía, presentarán este miércoles al público sus mejores diseños en el marco de celebración del aniversario del Mercado El Morro.
“Invitamos a la población a que nos visite, este miércoles a las 19:00, en el Mercado El Morro para que vean los diseños que confeccionan nuestras productoras de ropa chuquisaqueña”, manifestó la impulsora del proyecto Marlene Vásquez, al señalar que la mayoría de las confeccionistas tienen más de 15 años de experiencia.
En el evento también participará el Ballet Municipal mostrando las danzas tradicionales y el traje de antaño de la mujer chuquisaqueña, según adelantó Vásquez.
martes, 17 de noviembre de 2015
Vendedores de ropa usada se movilizan en Santa Cruz
Vendedores de ropa usada se movilizaron este lunes en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra contra la prohibición de venta y decomiso de esa mercadería, por atentar contra sus fuentes de ingresos, según denunció el presidente la Asociación de Comercializadores de Ropa a Medio Uso, José Alcalá.
"Nosotros qué hacemos si simplemente sabemos vender. Qué hay del programa de reconversión donde nos ofrecieron capacitación, crédito, mercado interno y externo", dijo.
Alcalá afirmó que el proyecto de reconversión es del 18 de mayo de 2011, pero que hasta la fecha el Ejecutivo no lo plasmó en realidad.
El dirigente aseveró que la Asociación de Comercializadores de Ropa a Medio Uso tiene más de 30.000 afiliados en Santa Cruz, distribuidos en la ciudad y las provincias.
"Están decomisando mercadería y nos acusan de contrabandistas", denunció al dejar en claro que de persistir esa situación los comerciantes iniciarán movilizaciones contra las autoridades.
Los comerciantes de ropa usada marchan en Potosí
En defensa de su fuente laboral, muchos comerciantes de ropa usada ganaron las calles ayer con una manifestación para solicitar el Gobierno que nos les quiten el sustento diario de sus hogares. La acción de protesta, según los comerciantes, obedece a que funcionarios de la Aduana restringen el ingreso de la ropa usada al país que genera cientos de fuentes laborales.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Comerciantes de ropa usada piden incentivos
Los 250.000 vendedores de ropa usada comenzaron sus movilizaciones a nivel nacional exigiendo que el gobierno cumpla con su promesa de apoyarlos para dejar esta actividad e ingresar al sector productivo.
Movilizaciones. Juan Ismajo, dirigente de los Comercializadores de Ropa Usada de Santa Cruz, indicó que el gobierno no ha cumplido con la reconversión los afiliados de la Confederación de Comerciantes de Prendería Usada y por eso iniciaron sus movilizaciones.
“El gobierno se comprometió a darnos mueblería, capacitación, maquinaria y un préstamo para que nuestros afiliados puedan buscar una nueva forma de ganarse la vida, pero no han cumplido con nada pese a que el acuerdo fue firmado en 2007 y ratificado por la exministra de Producción, Teresa Morales, hace dos años”, agregó el dirigente.
Fondo no fue utilizado. Martín Bazurco, viceministro de Micro y Pequeña Empresa, puntualizó que el gobierno mediante el Programa de Reconversión Productiva puso a disposición de los comercializadores de ropa usada un fondo de $us 40 millones, lamentando que el 90% de los gremiales no recurrió a este fondo.
Movilizaciones. Juan Ismajo, dirigente de los Comercializadores de Ropa Usada de Santa Cruz, indicó que el gobierno no ha cumplido con la reconversión los afiliados de la Confederación de Comerciantes de Prendería Usada y por eso iniciaron sus movilizaciones.
“El gobierno se comprometió a darnos mueblería, capacitación, maquinaria y un préstamo para que nuestros afiliados puedan buscar una nueva forma de ganarse la vida, pero no han cumplido con nada pese a que el acuerdo fue firmado en 2007 y ratificado por la exministra de Producción, Teresa Morales, hace dos años”, agregó el dirigente.
Fondo no fue utilizado. Martín Bazurco, viceministro de Micro y Pequeña Empresa, puntualizó que el gobierno mediante el Programa de Reconversión Productiva puso a disposición de los comercializadores de ropa usada un fondo de $us 40 millones, lamentando que el 90% de los gremiales no recurrió a este fondo.
domingo, 8 de noviembre de 2015
Las mujeres del algodón: tejiendo sueños en el Oriente
Herederas de una larga y fina tradición textil, las mujeres de Santa Rita, una pequeña comunidad chiquitana del municipio de Concepción en la Provincia Ñuflo de Chávez del Departamento de Santa Cruz, se han organizado para producir fibra y prendas de algodón orgánico que cultivan en sus hogares.
Toda la cadena productiva, que va desde el mismo cuidado de sus plantas, así como la selección de los mejores copos de algodón, para luego ser cardados e hilados, se cuida con meticulosidad para garantizar la calidad final del producto.
Chalinas y mantillas elaboradas en 100 por ciento de algodón natural, trabajado con tintes naturales que se extraen del bosque chiquitano son parte de su oferta de productos, que también se complementa con la producción de cestería tradicional en distintos
tipos de tramado.
Naturalmente, la planta de algodón que ellas utilizan es parte de la biodiversidad del bosque seco chiquitano, convirtiéndose desde tiempos remotos en uno de los recursos textiles de la región.
El conocimiento del procesado del algodón, que no abandona su carácter enteramente manual, proviene del tiempo en el que los pueblos de tierras bajas fueron reducidos por las misiones jesuíticas, y desde entonces son también parte de su identidad cultural y patrimonio.
PIEZAS A PRUEBA DEL CLIMA
Caracterizadas por la ligereza y la frescura que proveen a quien las lleve puestas, estas prendas de algodón natural son incomparables compañeras térmicas en distintos de tipos de clima. Además de ser muy frescas, son igualmente abrigadas, por lo que se han convertido en apetecidos productos en distintas partes del país, y ahora también poco a poco, de distintas partes del mundo.
PROCESO “PEDIMANUAL”
Iniciado con la recolección de la materia prima y su posterior acopio y secado al natural, el algodón atraviesa
infinitas revoluciones en las ruecas
de madera que estas maravillosas
artesanas dominan con los pies,
para luego ser sumergidos en resinas de madera y plantas que provienen
de un conocimiento anterior a la llegada hispana.
Una vez que el color se ha fijado en la fibra vegetal, alrededor de 600 hilos son montados sobre un telar horizontal para luego ser trabajados en base al tramado y urdimbre, que luego terminan siendo el resultado de un proceso sacrificado que no siempre está bien remunerado.
Considerando esta realidad, es importante hacerle notar al lector que el trabajo artesanal que proviene de Santa Rita es el resultado de muchos años de trabajo y perfeccionamiento de técnicas y procesos que agregan valor a las piezas textiles.
Un producto que no es elaborado en serie industrial posee carácter, espíritu y corazón, no solo por el sacrificio
y dedicación de las manos de quien
lo ha producido, sino también por el valor de unicidad que lo caracteriza, por lo que se conecta plenamente
a la realidad, también única, de quien lo utiliza.
En todo caso, lo invitamos a imaginar y compartir juntos, a través de estas pocas fotografías, la naturalidad de un lugar maravilloso en lo profundo del bosque, con aromas y sonidos que emergen del tiempo, convirtiendo sueños en prendas únicas, en base a un compromiso de calidad que deviene del sueño de las mujeres de Santa
Rita, el sueño y el emprendimiento
de las mujeres del algodón.
Toda la cadena productiva, que va desde el mismo cuidado de sus plantas, así como la selección de los mejores copos de algodón, para luego ser cardados e hilados, se cuida con meticulosidad para garantizar la calidad final del producto.
Chalinas y mantillas elaboradas en 100 por ciento de algodón natural, trabajado con tintes naturales que se extraen del bosque chiquitano son parte de su oferta de productos, que también se complementa con la producción de cestería tradicional en distintos
tipos de tramado.
Naturalmente, la planta de algodón que ellas utilizan es parte de la biodiversidad del bosque seco chiquitano, convirtiéndose desde tiempos remotos en uno de los recursos textiles de la región.
El conocimiento del procesado del algodón, que no abandona su carácter enteramente manual, proviene del tiempo en el que los pueblos de tierras bajas fueron reducidos por las misiones jesuíticas, y desde entonces son también parte de su identidad cultural y patrimonio.
PIEZAS A PRUEBA DEL CLIMA
Caracterizadas por la ligereza y la frescura que proveen a quien las lleve puestas, estas prendas de algodón natural son incomparables compañeras térmicas en distintos de tipos de clima. Además de ser muy frescas, son igualmente abrigadas, por lo que se han convertido en apetecidos productos en distintas partes del país, y ahora también poco a poco, de distintas partes del mundo.
PROCESO “PEDIMANUAL”
Iniciado con la recolección de la materia prima y su posterior acopio y secado al natural, el algodón atraviesa
infinitas revoluciones en las ruecas
de madera que estas maravillosas
artesanas dominan con los pies,
para luego ser sumergidos en resinas de madera y plantas que provienen
de un conocimiento anterior a la llegada hispana.
Una vez que el color se ha fijado en la fibra vegetal, alrededor de 600 hilos son montados sobre un telar horizontal para luego ser trabajados en base al tramado y urdimbre, que luego terminan siendo el resultado de un proceso sacrificado que no siempre está bien remunerado.
Considerando esta realidad, es importante hacerle notar al lector que el trabajo artesanal que proviene de Santa Rita es el resultado de muchos años de trabajo y perfeccionamiento de técnicas y procesos que agregan valor a las piezas textiles.
Un producto que no es elaborado en serie industrial posee carácter, espíritu y corazón, no solo por el sacrificio
y dedicación de las manos de quien
lo ha producido, sino también por el valor de unicidad que lo caracteriza, por lo que se conecta plenamente
a la realidad, también única, de quien lo utiliza.
En todo caso, lo invitamos a imaginar y compartir juntos, a través de estas pocas fotografías, la naturalidad de un lugar maravilloso en lo profundo del bosque, con aromas y sonidos que emergen del tiempo, convirtiendo sueños en prendas únicas, en base a un compromiso de calidad que deviene del sueño de las mujeres de Santa
Rita, el sueño y el emprendimiento
de las mujeres del algodón.
sábado, 7 de noviembre de 2015
Potosí inaugura su Centro de Innovación Productiva
Se cortó al fin la cinta para inaugurar el Centro de Innovación Productiva Textil, Diseño y Manufactura (CIP) en Potosí, durante el acto de apertura el presidente en ejercicio Álvaro García Linera señaló que a través de este centro los textileros podrán mejorar la calidad de su producción.
El complejo industrial está ubicado en el distrito 5 de la zona Las Delicias de la ciudad de Potosí.
“Este centro de innovación tiene por objetivo ayudar a mejorar nuestra producción textil, no vamos a enseñar nada, el pueblo sabe cómo hacer las cosas y tenemos una herencia de miles de años, pero lo que puede hacer este centro es mejorar la calidad, a mejorar el hilo, a mejorar el teñido, a innovar nuevos modelos”, dijo el Presidente en ejercicio.
El complejo cuenta con una serie de máquinas industriales como calderos, compresoras, tanques de agua y tratamientos de agua, un laboratorio textil con tintorería y fibra, almacenes de recepción de materiales entre otras áreas para impulsar la industria de manufacturas en la región.
Inversión
“La inversión que se ha hecho acá es de casi cinco millones de bolivianos al servicio plenamente de las hermanas tejedoras”, manifestó García Linera.
El Presidente en ejercicio señaló que Potosí tiene gran potencial textil, por esa razón se decidió construir ese complejo.
Al respecto, Javier Escalante, director de la estatal Pro Bolivia, informó a Cambio que este proyecto pretende consolidar el actual Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente desde 2006, a través del incremento de la capacidad productiva de las pequeñas y medianas industrias nacionales.
“Estos centros generan espacios de innovación de nuevos productos y mejoran la calidad de la productividad. Están enfocados en identificar los cuellos de botella que tienen los productores”, explicó Escalante.
El CIP contará con tecnología adecuada para resolver los diversos problemas que se presentan durante el proceso de la elaboración de los textiles.
El CIP tiene como principal objetivo llevar a cabo procesos de capacitación integral y asistencia técnica para mejorar las capacidades productivas del sector textil, tanto en la mano de obra, así también en la gestión empresarial y comercialización.
IMPACTO
De acuerdo con las proyecciones de Pro Bolivia, el centro industrial de Potosí estableció como meta capacitar a 4.000 personas.
Cerca de 1.250 productores de la zona serán beneficiados de forma directa con un mayor acceso a la tecnología.
Escalante destacó que “en realidad los más favorecidos serán los consumidores nacionales porque al final tendrán productos de mejor calidad y variedad”, ponderó.
El complejo industrial está ubicado en el distrito 5 de la zona Las Delicias de la ciudad de Potosí.
“Este centro de innovación tiene por objetivo ayudar a mejorar nuestra producción textil, no vamos a enseñar nada, el pueblo sabe cómo hacer las cosas y tenemos una herencia de miles de años, pero lo que puede hacer este centro es mejorar la calidad, a mejorar el hilo, a mejorar el teñido, a innovar nuevos modelos”, dijo el Presidente en ejercicio.
El complejo cuenta con una serie de máquinas industriales como calderos, compresoras, tanques de agua y tratamientos de agua, un laboratorio textil con tintorería y fibra, almacenes de recepción de materiales entre otras áreas para impulsar la industria de manufacturas en la región.
Inversión
“La inversión que se ha hecho acá es de casi cinco millones de bolivianos al servicio plenamente de las hermanas tejedoras”, manifestó García Linera.
El Presidente en ejercicio señaló que Potosí tiene gran potencial textil, por esa razón se decidió construir ese complejo.
Al respecto, Javier Escalante, director de la estatal Pro Bolivia, informó a Cambio que este proyecto pretende consolidar el actual Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente desde 2006, a través del incremento de la capacidad productiva de las pequeñas y medianas industrias nacionales.
“Estos centros generan espacios de innovación de nuevos productos y mejoran la calidad de la productividad. Están enfocados en identificar los cuellos de botella que tienen los productores”, explicó Escalante.
El CIP contará con tecnología adecuada para resolver los diversos problemas que se presentan durante el proceso de la elaboración de los textiles.
El CIP tiene como principal objetivo llevar a cabo procesos de capacitación integral y asistencia técnica para mejorar las capacidades productivas del sector textil, tanto en la mano de obra, así también en la gestión empresarial y comercialización.
IMPACTO
De acuerdo con las proyecciones de Pro Bolivia, el centro industrial de Potosí estableció como meta capacitar a 4.000 personas.
Cerca de 1.250 productores de la zona serán beneficiados de forma directa con un mayor acceso a la tecnología.
Escalante destacó que “en realidad los más favorecidos serán los consumidores nacionales porque al final tendrán productos de mejor calidad y variedad”, ponderó.
viernes, 6 de noviembre de 2015
Potosí estrena moderno centro productivo textil
Desde hoy Potosí contará con un Centro de Innovación Productiva, un espacio enfocado a la investigación, diseño e innovación en el área de textiles. El proyecto representa una inversión de 4,9 millones de dólares y beneficiará de forma directa a 1.250 productores.
Javier Escalante, director de la estatal Pro Bolivia, informó a Cambio que hoy se realizará la inauguración del importante emprendimiento productivo.
El proyecto pretende consolidar el actual Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente desde 2006, a través del incremento de la capacidad productiva de las pequeñas y medianas industrias nacionales.
“Estos centros generan espacios de innovación de nuevos productos y de mejora de la calidad y la productividad. Están enfocados en identificar y mejorar los cuellos de botella que tienen los productores”, explicó Escalante.
El CIP contará con tecnología adecuada para resolver los diversos problemas que se presentan durante el proceso de la elaboración de los textiles.
Pro Bolivia impulsa esta iniciativa desde hace dos años. El primer Centro de Innovación Productiva se estableció en el departamento de Cochabamba y está dirigido al área de cueros.
Impacto
De acuerdo con las proyecciones de Pro Bolivia, el CIP de Potosí estableció como meta capacitar a 4.000 personas. Unos 1.250 productores de la zona serán beneficiados de forma directa con un mayor acceso a tecnología. Sin embargo, Escalante destacó que “en realidad los más favorecidos serán los consumidores nacionales porque al final tendrán productos de mejor calidad y variedad”.
Dijo, además, que luego de abastecer al mercado interno, también se buscará la exportación de los excedentes.
Inversión
“Se ha empleado una inversión en dólares de 4.938.000, entre la construcción del edificio y la maquinaria”, precisó Escalante.
Asimismo, adelantó que a finales de diciembre se inaugurará un proyecto similar en la ciudad de El Alto de La Paz.
Para la inauguración del CIP en Potosí está previsto contar con la presencia del presidente en ejercicio Álvaro García Linera.
Javier Escalante, director de la estatal Pro Bolivia, informó a Cambio que hoy se realizará la inauguración del importante emprendimiento productivo.
El proyecto pretende consolidar el actual Modelo Económico Social Comunitario Productivo, vigente desde 2006, a través del incremento de la capacidad productiva de las pequeñas y medianas industrias nacionales.
“Estos centros generan espacios de innovación de nuevos productos y de mejora de la calidad y la productividad. Están enfocados en identificar y mejorar los cuellos de botella que tienen los productores”, explicó Escalante.
El CIP contará con tecnología adecuada para resolver los diversos problemas que se presentan durante el proceso de la elaboración de los textiles.
Pro Bolivia impulsa esta iniciativa desde hace dos años. El primer Centro de Innovación Productiva se estableció en el departamento de Cochabamba y está dirigido al área de cueros.
Impacto
De acuerdo con las proyecciones de Pro Bolivia, el CIP de Potosí estableció como meta capacitar a 4.000 personas. Unos 1.250 productores de la zona serán beneficiados de forma directa con un mayor acceso a tecnología. Sin embargo, Escalante destacó que “en realidad los más favorecidos serán los consumidores nacionales porque al final tendrán productos de mejor calidad y variedad”.
Dijo, además, que luego de abastecer al mercado interno, también se buscará la exportación de los excedentes.
Inversión
“Se ha empleado una inversión en dólares de 4.938.000, entre la construcción del edificio y la maquinaria”, precisó Escalante.
Asimismo, adelantó que a finales de diciembre se inaugurará un proyecto similar en la ciudad de El Alto de La Paz.
Para la inauguración del CIP en Potosí está previsto contar con la presencia del presidente en ejercicio Álvaro García Linera.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Ropavejeros creen que hay excesivo control
Los vendedores de ropa usada expresaron su molestia por el aumento del control aduanero al ingreso de ropa de segunda mano al país y anunciaron trasladarse a La Paz para pedir una reunión con la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos.
"Los controles han aumentado en Huachacaya, Sabaya y Pisiga que es por donde entra la ropa. Nos sentimos atropellados y queremos reunirnos con la ministra", dijo la representante de comercializadores de prendería usada, Liz Apaza.
Amenazó con "medidas necesarias" y dijo que no dejarán de ingresar estas prendas en el país.
"Los controles han aumentado en Huachacaya, Sabaya y Pisiga que es por donde entra la ropa. Nos sentimos atropellados y queremos reunirnos con la ministra", dijo la representante de comercializadores de prendería usada, Liz Apaza.
Amenazó con "medidas necesarias" y dijo que no dejarán de ingresar estas prendas en el país.
Grupo Fair Play refuerza su presencia en Sucre
Fair Play amplió su sucursal en Sucre y ahora está al nivel de las principales que tiene dicho grupo empresarial en ciudades como Cochabamba o Santa Cruz, según explicó su encargado regional.
La tienda deportiva comenzó su actividad en la Capital en una superficie de 50 metros cuadrados hace 14 años y durante ese tiempo tuvo dos ampliaciones. Fair Play ahora tiene un amplio ambiente de 250 metros cuadrados de superficie.
El encargado de la Sucursal de Fair Play, Ascencio Liquitalla, indicó que con esta ampliación la tienda de Sucre está al nivel de las más importantes que tiene en el país.
Liquitalla dijo que Fair Play está pensado para todos. “No discriminamos, no podemos dejar de lado a nadie, hay (productos) para todo bolsillo”, aseguró, al citar como ejemplo una zapatilla marca Topper de Bs 40 en temporada de “días rojos”. En cambio, su prenda más cara es una campera Ferrari de la marca Puma que cuesta Bs 5.200.
A propósito de los días rojos, Fair Play tiene dos promociones al año; la primera es en marzo o abril y la segunda, por cambio de temporada, en septiembre u octubre.
“En esas fechas los precios son bastante especiales, precios sumamente bajos, tal vez al costo de fábrica en algunos productos de gestiones anteriores”, remarcó.
Fair Play ofrece nueve marcas mundiales, entre ellas la Under Armuyr que es la última revelación en el mercado por sus productos buenos y precios bastante accesibles. Esta tienda de material deportivo está calificada como categoría “A”, lo que significa que todos los productos que ofrece son del año.
Dado el interesante mercado, Fair Play no descarta abrir una nueva sucursal categoría “B” o “C” en Sucre.
Esta compañía boliviana en Sucre genera ocho fuentes de empleo permanentes, pero en temporadas altas su requerimiento de personal aumenta.
Fair Play comenzó operaciones en Tarija y desde 1994 se expandió a Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Potosí y Sucre.
La sucursal de Fair Play en Sucre está en la calle Aniceto Arce, a media cuadra de la Plaza 25 de Mayo.
La tienda deportiva comenzó su actividad en la Capital en una superficie de 50 metros cuadrados hace 14 años y durante ese tiempo tuvo dos ampliaciones. Fair Play ahora tiene un amplio ambiente de 250 metros cuadrados de superficie.
El encargado de la Sucursal de Fair Play, Ascencio Liquitalla, indicó que con esta ampliación la tienda de Sucre está al nivel de las más importantes que tiene en el país.
Liquitalla dijo que Fair Play está pensado para todos. “No discriminamos, no podemos dejar de lado a nadie, hay (productos) para todo bolsillo”, aseguró, al citar como ejemplo una zapatilla marca Topper de Bs 40 en temporada de “días rojos”. En cambio, su prenda más cara es una campera Ferrari de la marca Puma que cuesta Bs 5.200.
A propósito de los días rojos, Fair Play tiene dos promociones al año; la primera es en marzo o abril y la segunda, por cambio de temporada, en septiembre u octubre.
“En esas fechas los precios son bastante especiales, precios sumamente bajos, tal vez al costo de fábrica en algunos productos de gestiones anteriores”, remarcó.
Fair Play ofrece nueve marcas mundiales, entre ellas la Under Armuyr que es la última revelación en el mercado por sus productos buenos y precios bastante accesibles. Esta tienda de material deportivo está calificada como categoría “A”, lo que significa que todos los productos que ofrece son del año.
Dado el interesante mercado, Fair Play no descarta abrir una nueva sucursal categoría “B” o “C” en Sucre.
Esta compañía boliviana en Sucre genera ocho fuentes de empleo permanentes, pero en temporadas altas su requerimiento de personal aumenta.
Fair Play comenzó operaciones en Tarija y desde 1994 se expandió a Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Potosí y Sucre.
La sucursal de Fair Play en Sucre está en la calle Aniceto Arce, a media cuadra de la Plaza 25 de Mayo.
Ediles invitan a participar en concurso de diseño de modas
El Gobierno Municipal, a través de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial, invitó a los micro y pequeños empresarios a participar del concurso “Innova Moda”.
Este evento destinado a buscar lo mejor del diseño de modas en El Alto se realizará hasta el 4 de diciembre, ocasión en la que se seleccionará a los ganadores en el Centro de Convenciones.
“El objetivo (es) promocionar la mano de obra y confección realizada por los productores en el rubro textil para contrarrestar al contrabando de la ropa china y concientizar a nuestra población para adquirir lo nuestro”, dijo el responsable de Proyectos de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial, Richard Nina.
El acto de inauguración de este concurso, será el 6 de noviembre en el salón Akapana de la UPEA.
Asimismo, explicó que los tres primeros ganadores tendrán premios en efectivo de un monto de seis mil bolivianos por persona, además de ser premiados con becas completas en diseño de modas y cursos de preparación en Institutos de gran prestigio. Todos los participantes tendrán el reconocimiento de optar por unos cursos intensivos en diseño de interiores.
Para participar del evento los postulantes deberán hacer llegar sus propuestas en un boceto detallado en tres categorías, ropa deportiva, casual y de gala, a las oficinas de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial ubicadas en la avenida 6 de Marzo, edificio Bello.
“La población tiene un prejuicio que dice que todo lo que está hecho aquí, está mal, pero eso no es cierto, vamos a demostrar con este concurso que las prendas hechas en El Alto son de buena calidad”, finalizó Nina.
Este evento destinado a buscar lo mejor del diseño de modas en El Alto se realizará hasta el 4 de diciembre, ocasión en la que se seleccionará a los ganadores en el Centro de Convenciones.
“El objetivo (es) promocionar la mano de obra y confección realizada por los productores en el rubro textil para contrarrestar al contrabando de la ropa china y concientizar a nuestra población para adquirir lo nuestro”, dijo el responsable de Proyectos de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial, Richard Nina.
El acto de inauguración de este concurso, será el 6 de noviembre en el salón Akapana de la UPEA.
Asimismo, explicó que los tres primeros ganadores tendrán premios en efectivo de un monto de seis mil bolivianos por persona, además de ser premiados con becas completas en diseño de modas y cursos de preparación en Institutos de gran prestigio. Todos los participantes tendrán el reconocimiento de optar por unos cursos intensivos en diseño de interiores.
Para participar del evento los postulantes deberán hacer llegar sus propuestas en un boceto detallado en tres categorías, ropa deportiva, casual y de gala, a las oficinas de la Unidad de Fortalecimiento Empresarial ubicadas en la avenida 6 de Marzo, edificio Bello.
“La población tiene un prejuicio que dice que todo lo que está hecho aquí, está mal, pero eso no es cierto, vamos a demostrar con este concurso que las prendas hechas en El Alto son de buena calidad”, finalizó Nina.
martes, 3 de noviembre de 2015
Confecciones Nicco se expande a otras regiones a base de valores y esfuerzo
Actualmente trabajan, a su máxima producción, unas 1.200 prendas al mes; con el fin de satisfacer la demanda local y nacional, tienen proyectado ampliar la fábrica a otro lugar manteniendo su actual espacio físico, de la calle Avaroa esquina Grau, solo para las ventas.
Confecciones Nicco SRL tiene como principio la ética empresarial y busca un equilibrio para beneficiar a clientes, a trabajadores y al mismo negocio. Sobre estos valores ha cimentado su desarrollo y le ha ido muy bien, al punto de que hoy en día se ha expandido a otros mercados del país.
“Somos muy respetuosas de las normas laborales y el aspecto humano referente al personal con el que trabajamos. Nuestro deseo es hacer empresa basada en principios éticos. No es fácil, pero ¡damos la lucha!”, resume Ximena Ortiz Torricos, la propietaria junto a sus hermanas Ana Rosa y Marcela.
Nicco tiene más de 30 años de vida en Sucre y las hermanas Ortiz compraron la empresa hace tres, ya que los antiguos propietarios cambiaron de residencia. Las tres emprendedoras recibieron la factoría con toda la maquinaria, el mobiliario y el personal, que continúa trabajando hasta hoy.
La firma —tradicional en el rubro de la vestimenta de estudiantes y de funcionarios— cuenta con más de 20 máquinas de confección industrial, entre antiguas y de última generación, con las que confeccionan uniformes de diario, de gala, deportivos y trajes de promociones para colegios e instituciones.
Su mercado abarca colegios importantes de la capital, como el del Sagrado Corazón, Don Bosco, María Auxiliadora, Pestalozzi, Betel, Alexander Von Humboldt, Montessori, Kínder Campanita, Kínder Barquito de Papel, entre otros. Pero, además, lograron ingresar a mercados del interior del país, con el colegio Tiquipaya de Cochabamba y otros de Tarija y Potosí.
“Se nos está abriendo las puertas en otros departamentos donde se reconoce que nuestro producto es de muy buena calidad”, comenta Ortiz.
La confección
Para la confección de los uniformes, en Nicco adquieren algunas telas bolivianas e importan otras, por su buena calidad, de Brasil, Chile o Perú.
Actualmente trabajan a su máxima producción, unas 1.200 prendas al mes; con el fin de satisfacer la demanda local y nacional, tienen proyectado ampliar a corto plazo la fábrica a otro lugar manteniendo su actual espacio físico, de la calle Avaroa esquina Grau, solo para las ventas.
Aunque a los clientes les complace la seriedad con la que trabaja esta empresa, la selección de materiales, las pruebas y, ante todo, el buen trato, el trabajo de la confección de esta clase de prendas es estacional: sus ventas se registran, especialmente, a principios de año.
La competencia
El mayor problema que afecta a Nicco es la competencia desleal: de los costureros informales, de las prendas de contrabando y del comercio de ropa usada.
Mucha gente que se dedica a este rubro trabaja en su casa. Esto significa que no pagan alquiler por una tienda, evitan la categoría de electricidad industrial, los impuestos, los aportes a la AFP, entre otras obligaciones de una empresa formal.
“Así, pueden ofrecer uniformes con el mismo diseño a los colegios, con precios más reducidos pero con una calidad inferior en el material y la costura”, aclara Ortiz a CAPITALES.
“Nosotros buscamos las mejores telas, optimizamos costos y trabajamos mucho para mantener los precios de los uniformes, que no se incrementan desde hace tres años”, agrega la emprendedora de Confecciones Nicco. Luego, coincide con una preocupación generalizada entre los empresarios locales: “No es fácil tener todo en regla, pagar impuestos y, ahora, el doble aguinaldo. Esto nos asfixia”.
Nicco, en datos
- Confecciones Nicco se ha hecho de buena fama en la ciudad por la calidad, el compromiso, la seriedad y el cumplimiento en la entrega de sus productos.
- La empresa paga un impuesto anual superior a los 40.000 bolivianos.
- Su capital es de unos $us 150.000.
- Actualmente, produce unas 1.200 prendas al mes.
- Los interesados pueden ingresar a la cuenta de Facebook Confecciones Nicco; enviar un correo electrónico a: oximena@hotmail.com, o llamar a los teléfonos 64-14214 - 75764949.
domingo, 25 de octubre de 2015
Awaj Warmi muestra su arte textil en Milán 2015
EXPO MILÁN 2015
La última versión del evento conocido como Feria Universal Mundial, tuvo como sede a Tokio. Es uno de los espacios de encuentro para que empresarios de todo el mundo den a conocer sus productos.
La combinación entre las tradiciones textiles prehispánicas y el diseño de prendas de alta costura que desarrolla la empresa de moda chuquisaqueña Awaj Warmi, mostraron un rostro fresco y lleno de posibilidades para entablar acuerdos comerciales futuros con casas comerciales dedicadas a la moda europea. Esto en el marco de la Expo Milán 2015, uno de los eventos internacionales más importantes del año, donde la producción textil boliviana tuvo una importante representación este año.
La Expo Milán 2015 es una exhibición mundial donde cada país muestra lo mejor de sí. Además de la posibilidad de abrir lazos comerciales. La temática de este año fue ‘Alimentar el planeta, energía para la vida’. Participar en este evento fue una gran oportunidad de contactos y de refrescar en lo que concierne los nuevos enfoques en la producción textil artesanal en el mundo, aclaró Fernanda Sandoval, miembro del equipo de Awaj Warmi que estuvo a cargo de relaciones públicas y negocios.
Como parte del programa de actividades de Bolivia en la Expo Milán 2015, se llevó a cabo la rueda de negocios del rubro textil donde Awaj Warmi ha sido seleccionada junto a otras 14 empresas textiles de La Paz, Sucre, Tarija y Santa Cruz, la delegación estuvo conformada por Julyo’s, Artezzano, Mr. Moda, Altiknits, Nanay SRL, Fotrama, Cotexbo, Inti Wara, Pure Cotton, Imtex, Enatex y Politex, entre otras.
“Con esta actividad el Estado está apoyando a empresas nacionales a que se conozcan en mercados internacionales”, escribe el boletín informativo de del Gobierno boliviano.
“Awaj Warmi mostró su nueva colección a empresas europeas que buscan calidad en fibras de alpaca y sobre todo diseño. En las dos líneas que manejamos en esta oportunidad tanto étnica como clásica. La recepción del producto fue positiva, existe un sector del mercado europeo que aprecia el esfuerzo y la calidad del producto artesanal”, resaltó Sandoval
Cada año la colección cuenta con un traje especial hecho por el grupo de diseño de Awaj Warmi, a cargo de la diseñadora Carmen Camacho. Estos trajes de diseño, una interacción de técnicas precolombinas de tejido adaptadas a usos actuales, tuvieron la característica en esta ocasión de ser acogidos como una obra artística textil y hay tentativas de exhibirlos como colección en una galería de arte europea, aclaró Sandoval.
sábado, 24 de octubre de 2015
Discapacitados reciben taller y quioscos
El Gobierno entregó un taller de costura completamente equipado y 26 quioscos de venta de productos a personas con capacidades diferentes en Cobija a través de dos proyectos que demandaron de una inversión de Bs 630.000.
El taller para la confección de textiles, cuya construcción y equipamiento demandó de una inversión de Bs 330.000, cuenta con 17 máquinas de coser, además de otras herramientas y mobiliario que permitirán a este grupo social generar sus propios ingresos y mejorar su calidad de vida.
Los quioscos vienen con los insumos requeridos para brindar la atención a clientes que deseen jugos y licuados. En cada quiosco se tiene licuadora, conservadora, galletas, caramelos, tarjetas prepago para comunicación celular y otros productos como capital de arranque. Este proyecto requirió de una inversión de Bs 300.000.
Trabajo. “Son pequeñas cosas que cambian el mundo de las personas” con capacidades diferentes, dijo el vicepresidente Álvaro García durante el acto de entrega de los equipos. Cada año, el Gobierno destina a este grupo social Bs 40 millones, de los cuales 20 millones se entregan a través de un bono a personas con discapacidad grave o muy grave, y otros 20 millones por medio de proyectos que las mismas asociaciones que agrupan a estos ciudadanos definen de acuerdo con sus necesidades.
Estos recursos provienen de fondos que antes eran destinados a las campañas de los partidos políticos, recordó la autoridad.
miércoles, 21 de octubre de 2015
La importación de productos textiles
El artículo sobre los éxitos en las recaudaciones aduaneras por concepto de productos textiles (Página Siete, 26/09, 2015) muestra que hasta agosto de este año se han importado 630 toneladas de ropa usada y 61 toneladas de ropa nueva, equivalentes a 151 millones de bolivianos, lo cual ha reportado 62 millones de bolivianos al Estado por concepto de aranceles.
Esa información aduanera no es correcta porque supone que los aranceles equivalen al 41% del valor. El arancel varía entre 5% y 10% y, por lo tanto, el valor de la importación es de aproximadamente 900 millones de bolivianos (1,3 millones de bolivianos por tonelada).
Por una simple regla de tres, conocimiento mínimo que deberían tener la presidenta de la Aduana Nacional y su directorio, en 2015 se importarán 945 toneladas de ropa usada y 92 toneladas de ropa nueva, que tendrán un valor de 1.170 millones de bolivianos. Si a este valor se suma el contrabando, el mercado de textiles nacional representa 1.800 millones de bolivianos, equivalentes a más de 250 millones de dólares, valor al que hay que adicionar la creación de empleo, la adquisición de materias primas y de servicios.
Este valor de importación, en lugar de ser mostrado como un trofeo, debería ser una vergüenza y ser el argumento para planificar la producción textil a base de los pequeños productores de prendas de vestir y que en la actualidad no participan en este importante movimiento productivo y comercial.
El argumento de que todo lo que viene del exterior es mejor, incluyendo la ropa usada, es un tema que debe cambiar y ser parte de la ideología del actual gobierno para promover el consumo de lo nuestro.
Sin embargo, con la política de las compras "llave en mano” y el beneplácito de la Aduana por recibir los diezmos de la importación de productos que se pueden fabricar en el país se echa por la borda y se renuncia en forma institucional a la planificación industrial en serio.
Gabriel Loza (Página siete, 27/09/2015) es contundente cuando dice que "la idea es cuando un país en desarrollo se abre al comercio exterior, su sector manufacturero es doblemente golpeado, por un lado sin ventajas comparativas en manufacturas, revirtiendo el proceso de la sustitución de importaciones”.
Históricamente somos un país que ha vivido de la exportación de materias primas que nos ha dado la naturaleza, sin ningún esfuerzo para los bolivianos. Cuando será el día que exportemos productos en los cuales participemos en su producción, con esfuerzo, ideas y capacidad.
Esa información aduanera no es correcta porque supone que los aranceles equivalen al 41% del valor. El arancel varía entre 5% y 10% y, por lo tanto, el valor de la importación es de aproximadamente 900 millones de bolivianos (1,3 millones de bolivianos por tonelada).
Por una simple regla de tres, conocimiento mínimo que deberían tener la presidenta de la Aduana Nacional y su directorio, en 2015 se importarán 945 toneladas de ropa usada y 92 toneladas de ropa nueva, que tendrán un valor de 1.170 millones de bolivianos. Si a este valor se suma el contrabando, el mercado de textiles nacional representa 1.800 millones de bolivianos, equivalentes a más de 250 millones de dólares, valor al que hay que adicionar la creación de empleo, la adquisición de materias primas y de servicios.
Este valor de importación, en lugar de ser mostrado como un trofeo, debería ser una vergüenza y ser el argumento para planificar la producción textil a base de los pequeños productores de prendas de vestir y que en la actualidad no participan en este importante movimiento productivo y comercial.
El argumento de que todo lo que viene del exterior es mejor, incluyendo la ropa usada, es un tema que debe cambiar y ser parte de la ideología del actual gobierno para promover el consumo de lo nuestro.
Sin embargo, con la política de las compras "llave en mano” y el beneplácito de la Aduana por recibir los diezmos de la importación de productos que se pueden fabricar en el país se echa por la borda y se renuncia en forma institucional a la planificación industrial en serio.
Gabriel Loza (Página siete, 27/09/2015) es contundente cuando dice que "la idea es cuando un país en desarrollo se abre al comercio exterior, su sector manufacturero es doblemente golpeado, por un lado sin ventajas comparativas en manufacturas, revirtiendo el proceso de la sustitución de importaciones”.
Históricamente somos un país que ha vivido de la exportación de materias primas que nos ha dado la naturaleza, sin ningún esfuerzo para los bolivianos. Cuando será el día que exportemos productos en los cuales participemos en su producción, con esfuerzo, ideas y capacidad.
martes, 29 de septiembre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
Exigirán el etiquetado en todos los textiles
Un proyecto de ley plantea que todos los textiles, tanto los importados como los producidos en el país, lleven un etiquetado con la especificación de los componentes de fabricación.
"Cualquier prenda tiene que cumplir los criterios técnicos, es para todas las prendas que se producen en territorio nacional y las importadas”, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco.
La autoridad precisó que el etiquetado debe contener información necesaria para que el cliente o comprador tenga conocimiento del material con el que está elaborado el textil.
"Debe dar una información con respecto a la composición en términos de si es de algodón o de polyester, para que el consumidor sepa qué está comprando”, indicó la autoridad.
En criterio de Bazurco, si se aprueba el proyecto de ley se restringirá el ingreso de prendas de contrabando y de aquellas que no cumplan con los criterios técnicos. Será responsabilidad de los importadores etiquetar las prendas que decidieron introducir al país.
"Cualquier prenda tiene que cumplir los criterios técnicos, es para todas las prendas que se producen en territorio nacional y las importadas”, informó el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco.
La autoridad precisó que el etiquetado debe contener información necesaria para que el cliente o comprador tenga conocimiento del material con el que está elaborado el textil.
"Debe dar una información con respecto a la composición en términos de si es de algodón o de polyester, para que el consumidor sepa qué está comprando”, indicó la autoridad.
En criterio de Bazurco, si se aprueba el proyecto de ley se restringirá el ingreso de prendas de contrabando y de aquellas que no cumplan con los criterios técnicos. Será responsabilidad de los importadores etiquetar las prendas que decidieron introducir al país.
domingo, 20 de septiembre de 2015
La importación de ropa crece 25% y la mitad proviene de China
En 2014, el valor de las importaciones bolivianas de prendas de vestir llegó a $us 59,5 millones y se incrementó en 24,90% respecto a 2013. De ese total, el 50,42% proviene del mercado chino, 12 puntos porcentuales más de lo registrado en 2013, cuando fue del 38,49%.
Las compras de prendas de vestir aumentaron en 24,90%, al pasar de $us 47,6 millones en 2013 a $us 59,5 millones en 2014. Al primer semestre de este año, la internación de los productos fue de $us 27,3 millones, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que fueron sistematizados del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El analista económico Armando Álvarez aseguró que el crecimiento de las compras de ropa está relacionado a sus bajos precios y al incremento del poder adquisitivo de la gente debido al alza sostenida de los salarios por el crecimiento de la economía. “Además, si la gente tiene más recursos puede comprar más ropa según la moda de la temporada”.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, indicó que el aumento de las compras de prendas principalmente de origen chino se debe a que tienen un “precio accesible” y a la mejora de la calidad de los productos. “Estos factores han incidido en la predilección del producto chino en Bolivia y otros países. Por ello, varias naciones vienen frenando el ingreso de ropa china por su competitividad”.
Agregó que la estabilidad del tipo de cambio del boliviano respecto al dólar alienta la internación de ropa nueva.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, afirmó que pese a los altos aranceles establecidos para la importación de prendas al país, aumentó el ingreso de productos chinos por su bajo precio. “Los precios de la ropa china han logrado ser más competitivos en el mercado local y la gente prefiere comprar prendas a un menor costo”.
Entre las gestiones 2010 y 2014, el valor de la importación de ropa aumentó en 61,11%, al pasar de $us 36,9 millones a $us 59,5 millones.Endara señaló que otro factor se debe a que en el mercado boliviano hay una “tendencia muy fuerte” por adquirir productos que tienen costos reducidos respecto a la producción nacional. Por ello, dijo que se requiere trabajar más en la concientización de la población para que consuma los productos bolivianos.
Rodríguez afirmó que si bien para los consumidores puede ser un “buen negocio” adquirir ropa nueva a un bajo precio, acentúa la disminución de la producción de ropa nacional y genera la reducción de empleos e ingresos.
Situación. Rodríguez sostuvo que la producción de ropa nacional enfrenta varios problemas. Entre ellos, que al ser reducida la producción de ropa local significa un mayor costo. Además del alza sostenida del costo laboral para las empresas formales, genera una menor competitividad respecto a los productos importados. Añadió que a ello se suma la “masiva presencia de ropa usada” que es ilegal.
Ante esto, Endara aseguró que se usaron diferentes mecanismos comerciales para incentivar la producción nacional y anunció que se aplicarán otras medidas, a través de la emisión de decretos para proteger la industria nacional y precautelar para que no se incumplan los acuerdos comerciales suscritos con otros países.
El viceministro detalló que el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajó con el sector productivo para identificar los sectores más sensibles que están siendo afectados por la importación de productos de otros países. “Con ello, se está trabajando en el establecimiento de medidas que se prevé aprobar durante este mes”.
Endara apuntó que la devaluación del yuan frente al dólar —registrada en agosto— provocará un mayor ingreso al país de prendas de vestir chinas, así como bienes de capital por la reducción del precio de las mismas.
“Con la devaluación del yuan los productos chinos ingresarán con un precio más bajo y es necesario tomar medidas internas para proteger nuestras industrias que se desarrollan en los mismos rubros”, afirmó Endara.
Santa Cruz lidera las compras de ropa nueva
En 2014, Santa Cruz fue el departamento que lideró las importaciones de prendas de vestir en todo el país. La región registró el 56,63% ($us 33,7 millones) del valor de las compras de ropa nueva.
La información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que fue sistematizada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), establece que La Paz ocupa el segundo puesto con el 30,34% de la internación de esos productos, por un valor de $us 18 millones; y en tercer lugar está Oruro con el 6,90% de la adquisición de prendas de vestir por $us 4,1 millones.
Mientras tanto, Cochabamba realizó importaciones de ropa por un valor de $us 1,8 millones, Tarija por $us 1,6 millones y la cantidad restante corresponde a Potosí, Chuquisaca y Beni.
El analista económico Armando Álvarez indicó que Santa Cruz ocupa el primer lugar en las compras de prendas de vestir debido al crecimiento vegetativo de los habitantes en el departamento.
Agregó que a ello se suma que la región registró el mayor crecimiento económico en los últimos años, lo que generó un incremento de los ingresos y en la elevación del consumo. El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, señaló que el aumento de las compras de prendas de vestir en el departamento cruceño se debe al crecimiento de la demanda de sus habitantes.
El ejecutivo agregó que es posible que la expansión de las compras esté relacionado con que los productos se distribuyan desde Santa Cruz hacia otros departamentos del territorio nacional.
“El consumo de productos en Santa Cruz crece más rápido que en otras regiones. Además, no hay que olvidar que ese departamento tiene la mayor población del país y registra el mayor ingreso por persona, y hay un mayor movimiento económico”, explicó.
Preferencia de la gente
La ejecutiva de la Asociación de Importadores y Comerciantes por Cuenta Propia de la calle Huyustus, Mercedes Quisbert, dijo que el alza de las compras de ropa china se debe a que su precio es accesible y es similar al de la ropa usada. “La gente prefiere comprar ropa nueva china”.
Exportaciones cayeron 7% en 2014
El IBCE manifestó que el descenso refleja la caída de la producción de prendas
En 2014, el volumen de las exportaciones bolivianas de prendas de vestir disminuyó en 7,34% respecto a lo registrado en la gestión 2013, al pasar de 1.580 toneladas métricas (TM) a 1.464 TM. El 30,80% de las ventas se destinó al mercado venezolano.
La información oficial que fue proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y sistematizada del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) establece que al primer semestre de este año se envió 566 TM en prendas de vestir.
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, expresó su preocupación por el descenso del volumen de los envíos de las prendas de vestir debido a que refleja la disminución de la producción de ropa, así como la reducción del número de empleos y de ingresos para el Estado boliviano.
“Esta es la triste historia de un proceso de desindustrialización del país, el cual se asocia a problemas internos como el alza de los costos de producción, pero además que no hay muchos mercados”, manifestó.
Rodríguez afirmó que los mercados de Venezuela, Chile, Perú y Paraguay, que son los principales mercados de destino de las ventas de prendas de vestir, lograron cubrir de “manera eficiente” la pérdida de los beneficios del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (ATPDEA) que se tenía con Estados Unidos.
En tanto, el valor de las exportaciones de prendas de vestir registró un incremento del 26,52% respecto al año pasado, al pasar de $us 30,1 millones a $us 38,2 millones.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara, informó ayer que el Gobierno está trabajando de manera intensa en la promoción comercial para la venta de prendas de vestir bolivianas y se está haciendo las gestiones necesarias para poder abrir más mercados para dichos productos. “Los resultados de estos trabajos tienen un determinado ciclo y no es inmediato, y queremos ver los resultados positivos para las ventas de ropa”, afirmó la autoridad.
viernes, 18 de septiembre de 2015
LA EXPERTA BOLIVIANA HABLARÁ SOBRE EL ARTE TEXTIL Elvira Espejo dicta conferencia en Cuba
TEJEDORA. Elvira Espejo. - Archivo La Prensa
Una conferencia magistral titulada "Ciencia de las Mujeres" será impartida hoy en la Sala Che Guevara, de la Casa de las Américas, en la Habana, Cuba, a cargo de la artista, tejedora, narradora de la tradición oral, poetisa e investigadora boliviana Elvira Espejo Ayca, actual directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef). El evento está organizado por el Ministerio de Culturas de Bolivia, la embajada de Bolivia en Cuba y la Casa de las Américas.
EL ARTE TEXTIL Y LA MUJER. En "Ciencia de las Mujeres" se exponen hallazgos sobre el arte textil como una ciencia desarrollada por las tejedoras andinas, a partir de la experiencia concreta en los ayllus de Oruro. "No se trata de la simple sistematización de una experiencia en función del rescate de procedimientos tradicionales, sino de la reconstrucción y recuperación de toda una tecnología, de una verdadera ciencia". En ese sentido, la conferencia reflexiona también sobre "el rol y el lugar que es dado a esa forma expresiva femenina en la actualidad, así como el persistente desconocimiento de su complejidad e incluso el uso abusivo de ciertos lugares comunes sobre el textil", se lee en el portal informativo de la Casa de las Américas.
En esta oportunidad se reconmemorará la premiación que le fue otorgada a Espejo en el año 1994, al llegar a ser finalista especial en la categoría Literaturas Indígenas del Premio Casa de las Américas, con su libro de cuentos en idioma aymara "Ahora les voy a narrar", publicado en Bolivia por Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
lunes, 31 de agosto de 2015
Costo de la ropa usada se incrementa tras agudizar controles en fronteras
La ropa usada que se vende en el país sufrirá un "considerable" incremento, debido a que se agudizaron los controles en frontera para frenar el contrabando de ese producto, advirtió el lunes, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.
Actualmente existen 67 puntos de control en las fronteras, principalmente en el occidente del país, cuyo objetivo es frenar el contrabando de ropa usada, según Ardaya.
"Nos avisan que han empezado a subir los precios del producto, debido al riesgo que tendrán por evento del contrabando de ropa usada. De entrada los 67 puntos están en este momento trabajando con las Fuerzas Armadas", dijo.
También, ratificó que Chile ya tiene una norma específica para sancionar a los usuarios de la Zona Franca Iquique (ZOFRI) que estén involucrados en la internación de ropa usada y vehículos prohibidos a Bolivia, por lo que se hace más riesgoso ese procedimiento.
Entre enero y julio de la presente gestión, la ANB procedió a la destrucción de 1.666 toneladas de ropa usada decomisada, tomando en cuenta que su internación al país está prohibida, de acuerdo con datos institucionales.
La mayor parte de esa mercadería corresponde a la Gerencia Regional Oruro con 1.420 toneladas, que representan el 85% del total nacional.
Oruro mayor centro distribuidor de ropa usada
La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, confirmó que de enero a julio de este año se ha destruido un total de 1.666 toneladas de ropa usada, incautadas por la Gerencia Regional Oruro, de las que 1.420 toneladas le corresponde representando 85% del total a nivel nacional. En valor, la prendería incautada y destruida equivale a Bs 8.3 millones, según el ente recaudador.
ILÍCITOS ADUANEROS
Oruro es el departamento donde existe más comisos de ropa usada con un valor de Bs 3, 3 millones, seguido de Cochabamba con menos de un millón.
Asimismo la autoridad, informó que en el marco de las gratificaciones para quienes coadyuvan en la lucha contra el contrabando, entre el 2013 y este año se ha recibido 139 denuncias, de las cuales 48 se están investigando, 22 no tuvieron resultado, 69 terminaron en comisos y en 28 casos, se habría entregado la recompensa en físico.
Como resultado, los denunciantes se han beneficiado hasta la fecha de un equivalente a 1 millón 26 mil bolivianos y los municipios donde se ha producido la denuncia obtuvieron 281.654 bolivianos.
FRACASO
Los productores textileros calificaron de fracaso el decreto 28761 ante la permanente internación de prendería usada desde Chile, Oruro y La Paz, desde donde se distribuye por cerca de nueve años. Según se conoce el negocio está dirigido por pocas familias, las cuales incrementan a su capricho el valor de los fardos que pueden llegan a 300 o 400 dólares, dependiendo de la calidad del producto. Germán Tarqui, exrepresentante del sector textil, señaló esta situación.
MOVILIZACIONES
La pasada semana, productores de la mediana y pequeña industria realizaron movilizaciones en la sede de Gobierno, demandando elevar a rango del mencionado decreto, a fin de penalizar a internadores y a la propia red de aduaneros que coopera con el contrabando de prendería usada.
ROPA CHINA
De acuerdo a un reciente informe dado a conocer por parte del Ministerio de Economía a la dirigencia de las microempresas, confirmó que en el mercado nacional, el 80% es ropa de procedencia china, coreana, 10 a 15% peruana, brasileña y sólo el 5% corresponde a la producción nacional.
DEBILIDAD
“La gestión de los ministros y de las autoridades como la Aduana continúa siendo débil, porque hasta la fecha no trabajan en políticas que represente a un cinturón de seguridad en beneficio de la producción nacional, aspecto que pone en riesgo la producción y convierte al país sólo en un consumidor de saldos de países de mayor producción como es China”, indicó Tarqui.
Los productores observan que en el pasado, el mercado nacional estaba atendido en un 80% por la producción nacional, aspecto que permitió la creación de nuevos rubros, mientras que en la actualidad a más de 11 años de esa situación, su sector va desapareciendo, sobre todo cuando a nivel de Estado se le impone a la microempresa las mismas obligaciones que a empresas grandes.
ILÍCITOS ADUANEROS
Oruro es el departamento donde existe más comisos de ropa usada con un valor de Bs 3, 3 millones, seguido de Cochabamba con menos de un millón.
Asimismo la autoridad, informó que en el marco de las gratificaciones para quienes coadyuvan en la lucha contra el contrabando, entre el 2013 y este año se ha recibido 139 denuncias, de las cuales 48 se están investigando, 22 no tuvieron resultado, 69 terminaron en comisos y en 28 casos, se habría entregado la recompensa en físico.
Como resultado, los denunciantes se han beneficiado hasta la fecha de un equivalente a 1 millón 26 mil bolivianos y los municipios donde se ha producido la denuncia obtuvieron 281.654 bolivianos.
FRACASO
Los productores textileros calificaron de fracaso el decreto 28761 ante la permanente internación de prendería usada desde Chile, Oruro y La Paz, desde donde se distribuye por cerca de nueve años. Según se conoce el negocio está dirigido por pocas familias, las cuales incrementan a su capricho el valor de los fardos que pueden llegan a 300 o 400 dólares, dependiendo de la calidad del producto. Germán Tarqui, exrepresentante del sector textil, señaló esta situación.
MOVILIZACIONES
La pasada semana, productores de la mediana y pequeña industria realizaron movilizaciones en la sede de Gobierno, demandando elevar a rango del mencionado decreto, a fin de penalizar a internadores y a la propia red de aduaneros que coopera con el contrabando de prendería usada.
ROPA CHINA
De acuerdo a un reciente informe dado a conocer por parte del Ministerio de Economía a la dirigencia de las microempresas, confirmó que en el mercado nacional, el 80% es ropa de procedencia china, coreana, 10 a 15% peruana, brasileña y sólo el 5% corresponde a la producción nacional.
DEBILIDAD
“La gestión de los ministros y de las autoridades como la Aduana continúa siendo débil, porque hasta la fecha no trabajan en políticas que represente a un cinturón de seguridad en beneficio de la producción nacional, aspecto que pone en riesgo la producción y convierte al país sólo en un consumidor de saldos de países de mayor producción como es China”, indicó Tarqui.
Los productores observan que en el pasado, el mercado nacional estaba atendido en un 80% por la producción nacional, aspecto que permitió la creación de nuevos rubros, mientras que en la actualidad a más de 11 años de esa situación, su sector va desapareciendo, sobre todo cuando a nivel de Estado se le impone a la microempresa las mismas obligaciones que a empresas grandes.
miércoles, 26 de agosto de 2015
Textileros piden que decreto 28761 sea ley Sugieren penalizar la internación de ropa usada
La Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype) indicó que pedirán al gobierno nacional que el Decreto Supremo 28761, que prohíbe la internación de ropa usada en el país, sea elevado a rango de ley para que se penalice a las personas que hacen ingresar estas prendas al mercado local.
Se analizará el pedido en una mesa de trabajo. Maclovio Choque, vicepresidente de Conamype, indicó que actualmente el decreto no es cumplido por ninguna autoridad en el país, sin embargo, si la norma se convierte en ley se podrá penalizar este delito. Es así que en una de las tres mesas de trabajo que se entablará con el gobierno se tocará este tema y los alcances de la misma.
"A diario entran varios contenedores al país, solo en Santa Cruz existen 28 puntos donde se distribuyen estas prendas y esto a vista de las autoridades. Por eso queremos que sea una ley, para que sea penada la importación de ropa usada", comentó Choque, a tiempo de añadir que existe predisposición del gobierno para elevar a rango de ley el decreto 28761.
En este sentido, Javier Challapa, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Santa Cruz, informó que las movilizaciones quedan en un cuarto intermedio hasta que culminen las mesas de trabajo que se realizarán el lunes de la próxima semana.
"Son tres mesas de trabajo que se han conformado, en una se tocará la competitividad, mercados e infraestructura, en la otra: los convenios que se cumplieron y los que no se han cumplido y en la tercera mesa: la normativa coercitiva para impedir la internación de ropa usada", explicó Challapa a tiempo de agregar que una comisión de Santa Cruz viajará a La Paz para reflejar la situación del sector.
En las mesas de trabajo se reunirán con el ministro de economía, Luis Arce Catacora, la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, y la presidente de la Aduana, Marlene Ardaya.
Según el sector, a la fecha un 50% (alrededor de 2.000) de los talleres textiles han cerrado por la competencia desleal que realizan los informales, además que la productividad bajó un 70%.
Por la ropa usada
Se pierden Bs 10 millones cada año en Santa Cruz
Pérdidas. La Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) indicó que anualmente pierden Bs 10 millones solo en Santa Cruz por la internación de ropa usada. Es por ello que acudirán al llamado del gobierno para negociar una salida a los problemas que tiene el sector.
"En los mercados los compañeros se están comiendo entre ellos mismos con los precios. Por eso se han cerrado empresas", dijo Challapa.
El sector esperará los resultados de las mesas de trabajo para definir si seguirán con las medidas de presión o hacen efectivo el pago del segundo aguinaldo.
Se analizará el pedido en una mesa de trabajo. Maclovio Choque, vicepresidente de Conamype, indicó que actualmente el decreto no es cumplido por ninguna autoridad en el país, sin embargo, si la norma se convierte en ley se podrá penalizar este delito. Es así que en una de las tres mesas de trabajo que se entablará con el gobierno se tocará este tema y los alcances de la misma.
"A diario entran varios contenedores al país, solo en Santa Cruz existen 28 puntos donde se distribuyen estas prendas y esto a vista de las autoridades. Por eso queremos que sea una ley, para que sea penada la importación de ropa usada", comentó Choque, a tiempo de añadir que existe predisposición del gobierno para elevar a rango de ley el decreto 28761.
En este sentido, Javier Challapa, presidente de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) Santa Cruz, informó que las movilizaciones quedan en un cuarto intermedio hasta que culminen las mesas de trabajo que se realizarán el lunes de la próxima semana.
"Son tres mesas de trabajo que se han conformado, en una se tocará la competitividad, mercados e infraestructura, en la otra: los convenios que se cumplieron y los que no se han cumplido y en la tercera mesa: la normativa coercitiva para impedir la internación de ropa usada", explicó Challapa a tiempo de agregar que una comisión de Santa Cruz viajará a La Paz para reflejar la situación del sector.
En las mesas de trabajo se reunirán con el ministro de economía, Luis Arce Catacora, la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, y la presidente de la Aduana, Marlene Ardaya.
Según el sector, a la fecha un 50% (alrededor de 2.000) de los talleres textiles han cerrado por la competencia desleal que realizan los informales, además que la productividad bajó un 70%.
Por la ropa usada
Se pierden Bs 10 millones cada año en Santa Cruz
Pérdidas. La Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) indicó que anualmente pierden Bs 10 millones solo en Santa Cruz por la internación de ropa usada. Es por ello que acudirán al llamado del gobierno para negociar una salida a los problemas que tiene el sector.
"En los mercados los compañeros se están comiendo entre ellos mismos con los precios. Por eso se han cerrado empresas", dijo Challapa.
El sector esperará los resultados de las mesas de trabajo para definir si seguirán con las medidas de presión o hacen efectivo el pago del segundo aguinaldo.
martes, 25 de agosto de 2015
Vendedores de ropa usada piden un millón de empleos
El presidente de la comisión nacional de prendería a medio uso, Martirian Viza Villca, demandó al Gobierno al menos un millón de fuentes de trabajo para que sus asociados y familiares puedan dejar el negocio de la venta de ropa usada.
“Nosotros queremos conversar con la Ministra (de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos), si el Gobierno no quiere que vendamos la ropa usada tiene que haber empleos, por lo menos un millón de empleos”, manifestó el dirigente a ANF.
Viza indicó que por la falta de empleos, los vendedores de ropa usada aumentaron en unos 100 mil en los últimos años, situación que preocupa al sector porque evidencia que no hay fuente laboral suficiente en el país.
“Todas las vendedores de ropa usada a nivel nacional hace siete años eran 250 mil, ahora son 350 mil, sigue creciendo por falta de fuentes de trabajo, por eso estamos preocupados y queremos hablar con la Ministra”, apuntó.
Decreto Supremo Nº 28761, del 21 de junio de 2006, prohíbe la importación de ropa usada y plantea la reconversión productiva para todos los ropavejeros, sin embargo “la reconversión no se cumplió”, denuncian los vendedores.
“La reconversión ha fracasado, el Gobierno dice que ha dispuesto un monto de plata para la reconversión, pero nosotros nada hemos visto, es por eso que estamos en estado de emergencia desde hace meses”, apuntó.
Señaló que es la cuarta vez que solicitan audiencia con la ministra Ramos, para tratar el tema, sin éxito.
“Nosotros queremos conversar con la Ministra (de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos), si el Gobierno no quiere que vendamos la ropa usada tiene que haber empleos, por lo menos un millón de empleos”, manifestó el dirigente a ANF.
Viza indicó que por la falta de empleos, los vendedores de ropa usada aumentaron en unos 100 mil en los últimos años, situación que preocupa al sector porque evidencia que no hay fuente laboral suficiente en el país.
“Todas las vendedores de ropa usada a nivel nacional hace siete años eran 250 mil, ahora son 350 mil, sigue creciendo por falta de fuentes de trabajo, por eso estamos preocupados y queremos hablar con la Ministra”, apuntó.
Decreto Supremo Nº 28761, del 21 de junio de 2006, prohíbe la importación de ropa usada y plantea la reconversión productiva para todos los ropavejeros, sin embargo “la reconversión no se cumplió”, denuncian los vendedores.
“La reconversión ha fracasado, el Gobierno dice que ha dispuesto un monto de plata para la reconversión, pero nosotros nada hemos visto, es por eso que estamos en estado de emergencia desde hace meses”, apuntó.
Señaló que es la cuarta vez que solicitan audiencia con la ministra Ramos, para tratar el tema, sin éxito.
lunes, 24 de agosto de 2015
Vendedores de ropa usada piden un millón de empleos al Gobierno para dejar su labor
El presidente de la Comisión Nacional de Prendería a Medio Uso, Martirian Viza Villca, demandó hoy al Gobierno al menos un millón de fuentes de trabajo para que sus asociados y familiares puedan dejar el negocio de la venta de ropa usada.
"Nosotros queremos conversar con la Ministra (de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos), si el gobierno no quiere que vendamos la ropa usada, tiene que haber empleos, por lo menos un millón de empleos", manifestó el dirigente a la agencia ANF.
Viza indicó que por la falta de empleos, los vendedores de ropa usada aumentaron en unos 100 mil en los últimos años, situación que preocupa al sector porque evidencia que no hay fuente laboral suficiente en el país.
"Hace siete años eran 250 mil (vendendores de ropa usada), ahora son 350 mil, sigue creciendo por falta de fuentes de trabajo, por eso estamos preocupados y queremos hablar con la Ministra", apuntó.
Decreto Supremo Nº 28761, del 21 de junio de 2006, prohíbe la importación de ropa usada y plantea la reconversión productiva para todos los ropavejeros, sin embargo "la reconversión no se cumplió", denuncian los vendedores.
"La reconversión ha fracasado, el gobierno dice que ha dispuesto un monto de plata para la reconversión, pero nosotros nada hemos visto, es por eso que estamos en estado de emergencia desde hace meses", apuntó.
Señaló que es la cuarta vez que solicitan audiencia con la ministra Ramos, para tratar el tema, sin éxit
"Nosotros queremos conversar con la Ministra (de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos), si el gobierno no quiere que vendamos la ropa usada, tiene que haber empleos, por lo menos un millón de empleos", manifestó el dirigente a la agencia ANF.
Viza indicó que por la falta de empleos, los vendedores de ropa usada aumentaron en unos 100 mil en los últimos años, situación que preocupa al sector porque evidencia que no hay fuente laboral suficiente en el país.
"Hace siete años eran 250 mil (vendendores de ropa usada), ahora son 350 mil, sigue creciendo por falta de fuentes de trabajo, por eso estamos preocupados y queremos hablar con la Ministra", apuntó.
Decreto Supremo Nº 28761, del 21 de junio de 2006, prohíbe la importación de ropa usada y plantea la reconversión productiva para todos los ropavejeros, sin embargo "la reconversión no se cumplió", denuncian los vendedores.
"La reconversión ha fracasado, el gobierno dice que ha dispuesto un monto de plata para la reconversión, pero nosotros nada hemos visto, es por eso que estamos en estado de emergencia desde hace meses", apuntó.
Señaló que es la cuarta vez que solicitan audiencia con la ministra Ramos, para tratar el tema, sin éxit
sábado, 22 de agosto de 2015
Marcha de confeccionistas parte a La Paz, piden proteger industria nacional
Alrededor de un centenar de pequeños empresarios confeccionistas inició ayer una marcha rumbo a la ciudad de La Paz, exigiendo que se incrementen los aranceles para la importación de ropa proveniente de Perú, Brasil y China, también piden que se eleve a rango de ley el Decreto Supremo 28761 que restringe la importación de ropa usada.
La presidenta de la Federación Regional de la Mediana y Pequeña Empresa (Feremype), Prima Borras, informó que la marcha partió cerca de las 09:30 de Patacamaya y está compuesta por confeccionistas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Añadió que se sumarán en el camino afiliados de otras regiones. El objetivo es llegar a La Paz el lunes.
Explicó que, para proteger a la industria nacional, exigen medidas que frenen la avalancha de importación legal, como el incremento de aranceles hasta un 40 por ciento. Respecto a la ropa usada señaló que urge evitar la internación.
Manifestó que en reiteradas ocasiones buscaron sin éxito al viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, para hacerle conocer los problemas que afrontan. “Nos dicen que se está avanzando. Todo el tiempo se está avanzando y no hay ningún avance”, afirmó.
El mes pasado, Morales anunció que en 15 días se lanzaría una estrategia, con énfasis a la Micro y Pequeña Empresa (Mype), para proteger a la industria nacional. Sin embargo, hasta la fecha no se conocen detalles.
La presidenta de la Federación Regional de la Mediana y Pequeña Empresa (Feremype), Prima Borras, informó que la marcha partió cerca de las 09:30 de Patacamaya y está compuesta por confeccionistas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Añadió que se sumarán en el camino afiliados de otras regiones. El objetivo es llegar a La Paz el lunes.
Explicó que, para proteger a la industria nacional, exigen medidas que frenen la avalancha de importación legal, como el incremento de aranceles hasta un 40 por ciento. Respecto a la ropa usada señaló que urge evitar la internación.
Manifestó que en reiteradas ocasiones buscaron sin éxito al viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, para hacerle conocer los problemas que afrontan. “Nos dicen que se está avanzando. Todo el tiempo se está avanzando y no hay ningún avance”, afirmó.
El mes pasado, Morales anunció que en 15 días se lanzaría una estrategia, con énfasis a la Micro y Pequeña Empresa (Mype), para proteger a la industria nacional. Sin embargo, hasta la fecha no se conocen detalles.
La línea 4KM de indumentaria deportiva dice "presente" en Oruro
La reconocida línea de ropa deportiva 4KM tiene presencia en Oruro, pues ayer se inauguró el primer showroom (sala de exposición) de esta marca que pretende atender las necesidades en cuanto a indumentaria para diferentes deportes. La sucursal está ubicada en la calle Ayacucho entre 6 de Octubre y Soria Galvarro.
En el acto de inauguración el representante de la marca 4KM en Oruro, Gerónimo Beltrán, manifestó que es un emprendimiento que se logró consolidar con el propósito de brindar una línea de calidad a aquellas personas que requieren indumentaria deportiva.
Mencionó que esta marca nacional reconocida y con mucha aceptación en el eje central, ahora también tiene presencia en la ciudad de Oruro, de esta forma se quiere atender las necesidades que tiene la región.
Indicó que se realizó una inversión considerable de aproximadamente 400 mil dólares para montar el showroom, pero de esta forma se piensa en grande apostando a traer a la ciudad de Oruro, franquicias importantes.
Explicó que 4KM es una línea de ropa deportiva especializa en todo lo que es indumentaria para el entrenamiento integral, vestimenta de ciclismo, motociclismo, fútbol, golf, todo lo que necesita un deportista para el desempeño de sus actividades.
Aseveró que es la primera sucursal en Oruro de 4KM que a la fecha tiene presencia en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.
Por su parte el gerente de 4KM, Mauricio Del Solar indicó que es satisfactorio que Oruro apueste por una marca boliviana de altísima calidad, ponderó el emprendimiento que realiza Beltrán y auguró que el showroom que ayer se inauguró sea el primero de muchos puntos de venta que tenga la ciudad.
viernes, 21 de agosto de 2015
CONTRA ROPA IMPORTADA Y ROPA USADA Confeccionistas anuncian marcha hacia La Paz
Los pequeños empresarios confeccionistas del eje troncal anunciaron para hoy el inicio de una marcha hacia la ciudad de La Paz, en demanda al incremento de los aranceles para la importación de ropa proveniente de Perú, Brasil y China, además, piden que se dé cumplimiento al Decreto Supremo 28761 que prohíbe el ingreso de ropa usada.
Según la presidenta de la Federación Regional de la Mediana y Pequeña Empresa (Feremype), Prima Borras, la marcha partirá de Patacamaya, a las 07:00, rumbo a la sede de Gobierno, donde esperan llegar este lunes 24.
Dijo que si bien el grueso de la marcha estará conformado por los confeccionistas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, también se sumarán de otros departamentos como Sucre y Tarija.
Manifestó que su sector está a punto de “desaparecer” por la competencia que se genera con la ropa que proviene de China, Perú y Brasil.
Explicó que existen diferencias de hasta más del 100 por ciento en cuestión de precios porque una calza hecha en Bolivia llega a costar 40 bolivianos y la misma prenda china se vende hasta en 15 bolivianos.
Borras manifestó que su sector requiere que se incrementen los aranceles de 20 a 40 por ciento para evitar el ingreso masivo de las prendas de vestir de esos países.
Por otra parte, exigen el cumplimiento del Decreto Supremo 28761 que prohíbe el ingreso de ropa usada porque, según Borras, existen “varias comerciantes de esas prendas” en el centro de la ciudad y no se realizan los controles respectivos.
Según la presidenta de la Federación Regional de la Mediana y Pequeña Empresa (Feremype), Prima Borras, la marcha partirá de Patacamaya, a las 07:00, rumbo a la sede de Gobierno, donde esperan llegar este lunes 24.
Dijo que si bien el grueso de la marcha estará conformado por los confeccionistas de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, también se sumarán de otros departamentos como Sucre y Tarija.
Manifestó que su sector está a punto de “desaparecer” por la competencia que se genera con la ropa que proviene de China, Perú y Brasil.
Explicó que existen diferencias de hasta más del 100 por ciento en cuestión de precios porque una calza hecha en Bolivia llega a costar 40 bolivianos y la misma prenda china se vende hasta en 15 bolivianos.
Borras manifestó que su sector requiere que se incrementen los aranceles de 20 a 40 por ciento para evitar el ingreso masivo de las prendas de vestir de esos países.
Por otra parte, exigen el cumplimiento del Decreto Supremo 28761 que prohíbe el ingreso de ropa usada porque, según Borras, existen “varias comerciantes de esas prendas” en el centro de la ciudad y no se realizan los controles respectivos.
jueves, 20 de agosto de 2015
jueves, 13 de agosto de 2015
GAV SPORT es la Mejor Ropa Deportiva del País
El 31 de julio, en una gala de premios en el Salón Sirionó de Santa Cruz, la empresa paceña Gav Sport fue una vez más galardonada con un MAYA.
En sus 24 años de vida, Gav Sport es una de las empresas que ha recibido los 19 galardones de los premios MAYA, lo que la sitúa como la empresa líder de ropa deportiva del país.
Como empresa, "nos sentimos comprometidos con nuestra gente. Traspasar de los Andes a la sierra y ser reconocidos en todo el país como referente de Ropa Deportiva Nacional, nos llena de orgullo y satisfacción.
Gracias decimos a todos nuestros clientes por valorar el trabajo de bolivianos que nos esforzamos cada día por ponerle el hombro a este país”, dijo el gerente. "Este es el mensaje de agradecimiento de todos y cada uno de los miembros del equipo Gav Sport, que desde el lugar que les toca desempeñar se sienten comprometidos y orgullosos de ser parte de esta empresa y de este país”, agregó.
En sus 24 años de vida, Gav Sport es una de las empresas que ha recibido los 19 galardones de los premios MAYA, lo que la sitúa como la empresa líder de ropa deportiva del país.
Como empresa, "nos sentimos comprometidos con nuestra gente. Traspasar de los Andes a la sierra y ser reconocidos en todo el país como referente de Ropa Deportiva Nacional, nos llena de orgullo y satisfacción.
Gracias decimos a todos nuestros clientes por valorar el trabajo de bolivianos que nos esforzamos cada día por ponerle el hombro a este país”, dijo el gerente. "Este es el mensaje de agradecimiento de todos y cada uno de los miembros del equipo Gav Sport, que desde el lugar que les toca desempeñar se sienten comprometidos y orgullosos de ser parte de esta empresa y de este país”, agregó.
martes, 28 de julio de 2015
Esperan vender prendas con 40% de origen local al Mercosur
Bolivia apuesta por introducir al Mercado Común del Sur (Mercosur) prendas de vestir con un 40% de materia prima de origen nacional y 60% importada, con similares beneficios a los que recibe Paraguay, otro de los socios.
"Paraguay puede exportar acumulando materia prima de origen sólo hasta el 40%, cuando podría ser 60% en materia importada. Básicamente Bolivia entraría en ese nivel de preferencias para poder comerciar. Actualmente eso no ocurre, porque para nosotros las prendas que exportamos al Mercosur deben tener un 60% de contenido nacional y apenas un 40% importado”, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara.
Esto significa que, como miembro pleno del bloque, Bolivia podrá aprovechar una acumulación en materia de origen más amplia.
La autoridad explicó que en el marco del protocolo de adhesión al Mercado del Sur el país tendrá los mismos privilegios de exportación que Paraguay.
"El protocolo de adhesión suscrito dice que Bolivia recibirá el mejor trato que otorgue el Mercosur a sus socios. Es decir, que si en determinada materia el mejor trato lo consigue Paraguay, el mismo debería tener Bolivia”, afirmó Endara a Página Siete.
La Federación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pide que se aplique esta preferencia en las exportaciones con respecto a la materia de origen.
"Obtención de un régimen de origen preferencial que permita a la manufactura boliviana ingresar a los mercados de Brasil y Argentina en las mismas condiciones que ahora están vigentes para Paraguay”, demanda un documento oficial de la CEPB .
El 17 de julio, en el Palacio Itamaraty, en Brasil, los presidentes de los Estados miembros del Mercosur aprobaron un segundo protocolo de adhesión de Bolivia como miembro pleno del bloque, que debe ser ratificado por los congresos de Bolivia, Brasil y Paraguay para lograr la total adhesión del país, que representa la integración al bloque a escalas comercial, territorial, social y cultural.
Los empresarios y productores identificaron varias barreras en la exportación de sus productos. "Esta vinculación no sería beneficiosa si es que no se da en condiciones que garanticen un acceso pleno a los productos bolivianos de valor agregado al mercado brasileño y argentino”, remarca la CEPB.
El sector privado observa que desde que está vigente el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 36) con el Mercosur, desde 1997, las exportaciones nacionales se benefician de un arancel cero, pero sólo se consolidó la venta de gas y es casi imposible comercializar los demás productos por el "extremo proteccionismo” de los socios comerciales.
La CEPB exige que se garantice el acceso pleno a los productos bolivianos con valor agregado a los mercados de Brasil y Argentina, que se respete la doble pertenencia de Bolivia a la CAN y al Mercosur y que se levanten las barreras "paraarancelarias” aplicadas a la oferta de Bolivia.
También considera que se deben generar condiciones de acceso a materias primas e insumos para la producción de forma competitiva y no condicionada al abastecimiento, y pide la creación de un ambiente de protección de la industria nacional que podría ser afectada por la importación "indiscriminada” de productos brasileños y argentinos con valor agregado.
Endara admitió que hay una competencia desleal de productos de esos países (más baratos y de calidad) debido a la devaluación de sus monedas. Sin embargo, cree que esas variaciones monetarias son temporales.
Para la autoridad los productores tienen el reto de mejorar la calidad de sus productos de exportación para que sean competitivos en el Mercosur.
Actualmente, las cancillerías de los países miembros del bloque comercial mantienen reuniones para garantizar el ingreso de los productos bolivianos, recalcó Endara.
"Paraguay puede exportar acumulando materia prima de origen sólo hasta el 40%, cuando podría ser 60% en materia importada. Básicamente Bolivia entraría en ese nivel de preferencias para poder comerciar. Actualmente eso no ocurre, porque para nosotros las prendas que exportamos al Mercosur deben tener un 60% de contenido nacional y apenas un 40% importado”, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Clarems Endara.
Esto significa que, como miembro pleno del bloque, Bolivia podrá aprovechar una acumulación en materia de origen más amplia.
La autoridad explicó que en el marco del protocolo de adhesión al Mercado del Sur el país tendrá los mismos privilegios de exportación que Paraguay.
"El protocolo de adhesión suscrito dice que Bolivia recibirá el mejor trato que otorgue el Mercosur a sus socios. Es decir, que si en determinada materia el mejor trato lo consigue Paraguay, el mismo debería tener Bolivia”, afirmó Endara a Página Siete.
La Federación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pide que se aplique esta preferencia en las exportaciones con respecto a la materia de origen.
"Obtención de un régimen de origen preferencial que permita a la manufactura boliviana ingresar a los mercados de Brasil y Argentina en las mismas condiciones que ahora están vigentes para Paraguay”, demanda un documento oficial de la CEPB .
El 17 de julio, en el Palacio Itamaraty, en Brasil, los presidentes de los Estados miembros del Mercosur aprobaron un segundo protocolo de adhesión de Bolivia como miembro pleno del bloque, que debe ser ratificado por los congresos de Bolivia, Brasil y Paraguay para lograr la total adhesión del país, que representa la integración al bloque a escalas comercial, territorial, social y cultural.
Los empresarios y productores identificaron varias barreras en la exportación de sus productos. "Esta vinculación no sería beneficiosa si es que no se da en condiciones que garanticen un acceso pleno a los productos bolivianos de valor agregado al mercado brasileño y argentino”, remarca la CEPB.
El sector privado observa que desde que está vigente el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 36) con el Mercosur, desde 1997, las exportaciones nacionales se benefician de un arancel cero, pero sólo se consolidó la venta de gas y es casi imposible comercializar los demás productos por el "extremo proteccionismo” de los socios comerciales.
La CEPB exige que se garantice el acceso pleno a los productos bolivianos con valor agregado a los mercados de Brasil y Argentina, que se respete la doble pertenencia de Bolivia a la CAN y al Mercosur y que se levanten las barreras "paraarancelarias” aplicadas a la oferta de Bolivia.
También considera que se deben generar condiciones de acceso a materias primas e insumos para la producción de forma competitiva y no condicionada al abastecimiento, y pide la creación de un ambiente de protección de la industria nacional que podría ser afectada por la importación "indiscriminada” de productos brasileños y argentinos con valor agregado.
Endara admitió que hay una competencia desleal de productos de esos países (más baratos y de calidad) debido a la devaluación de sus monedas. Sin embargo, cree que esas variaciones monetarias son temporales.
Para la autoridad los productores tienen el reto de mejorar la calidad de sus productos de exportación para que sean competitivos en el Mercosur.
Actualmente, las cancillerías de los países miembros del bloque comercial mantienen reuniones para garantizar el ingreso de los productos bolivianos, recalcó Endara.
Expotextil 2015 cierra con Bs 15 millones
Con más de Bs 15 millones en intenciones de negocio, la Expotextil 2015 concluyó el fin de semana su segunda versión en la ciudad de Santa Cruz.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Basurco, indicó que el objetivo principal del evento es promocionar a nivel nacional e internacional a las micro y pequeñas unidades productivas del sector textil boliviano, posicionando a sus productos y marcas, además de resaltar la calidad y el diseño de sus prendas.
La autoridad destacó la participación en la rueda de negocios de empresas diferentes al sector textil; como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Entel, Hipermaxi, entre otros; que contribuyeron para que esta versión logre Bs 15 millones en intenciones de negocios.
Por otra parte, explicó que la Expotextil 2015 tuvo la participación de 300 micro y pequeñas empresas nacionales e internacionales y aglutinó a más de 7.500 visitantes en los cuatro días de realización.
Bazurco destacó que se contó con lo mejor de la producción y la participación de importantes proveedores de materia prima, insumos y maquinaria especializada, tanto nacionales como internacionales.
En la segunda versión, la Expotextil realizó tres días de cursos de capacitación para los productores, logrando llegar a 692 personas en más de 20 talleres.
La Expotextil 2014, el Ministerio de Desarrollo Productivo organizó el evento del del 24 al 27 de julio en la capital cruceña, el que concluyó con 96 citas de negocios y un movimiento de más de Bs 10 millones de intenciones de negocios, cifra que fue superada esta gestión.
El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Basurco, indicó que el objetivo principal del evento es promocionar a nivel nacional e internacional a las micro y pequeñas unidades productivas del sector textil boliviano, posicionando a sus productos y marcas, además de resaltar la calidad y el diseño de sus prendas.
La autoridad destacó la participación en la rueda de negocios de empresas diferentes al sector textil; como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Entel, Hipermaxi, entre otros; que contribuyeron para que esta versión logre Bs 15 millones en intenciones de negocios.
Por otra parte, explicó que la Expotextil 2015 tuvo la participación de 300 micro y pequeñas empresas nacionales e internacionales y aglutinó a más de 7.500 visitantes en los cuatro días de realización.
Bazurco destacó que se contó con lo mejor de la producción y la participación de importantes proveedores de materia prima, insumos y maquinaria especializada, tanto nacionales como internacionales.
En la segunda versión, la Expotextil realizó tres días de cursos de capacitación para los productores, logrando llegar a 692 personas en más de 20 talleres.
La Expotextil 2014, el Ministerio de Desarrollo Productivo organizó el evento del del 24 al 27 de julio en la capital cruceña, el que concluyó con 96 citas de negocios y un movimiento de más de Bs 10 millones de intenciones de negocios, cifra que fue superada esta gestión.
Expotextil logra Bs 15 MM en intenciones de negocios
La segunda versión de la Expotextil logró más de 15 millones de bolivianos en intenciones de negocios, según informó ayer el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco.
El evento fue realizado entre el 23 y 26 de julio en las instalaciones del Campo Ferial Fexpocruz de la capital oriental.
“La segunda versión de la Expotextil 2015, que se clausuró la noche del domingo logró más de 15 millones de bolivianos en intenciones de negocios”, indicó la autoridad, según medios estatales.
La autoridad destacó la participación de empresas externas al sector textil como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Hipermaxi y BGP Bolivia, entre otros, en la rueda de negocios, que contribuyeron para que esa versión alcanzase 15.302.885 bolivianos en las intenciones de negocios.
Agregó que el evento contó con la participación de 300 micro y pequeñas empresas nacionales e internacionales del rubro textil y convocó a más de 7.500 visitantes en los cuatro días de realización.
“La Expotextil 2015 realizó en tres días, cursos de capacitación para los productores, logrando capacitar en el área a 692 personas en más de 20 talleres”, señaló.
El evento fue realizado entre el 23 y 26 de julio en las instalaciones del Campo Ferial Fexpocruz de la capital oriental.
“La segunda versión de la Expotextil 2015, que se clausuró la noche del domingo logró más de 15 millones de bolivianos en intenciones de negocios”, indicó la autoridad, según medios estatales.
La autoridad destacó la participación de empresas externas al sector textil como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Hipermaxi y BGP Bolivia, entre otros, en la rueda de negocios, que contribuyeron para que esa versión alcanzase 15.302.885 bolivianos en las intenciones de negocios.
Agregó que el evento contó con la participación de 300 micro y pequeñas empresas nacionales e internacionales del rubro textil y convocó a más de 7.500 visitantes en los cuatro días de realización.
“La Expotextil 2015 realizó en tres días, cursos de capacitación para los productores, logrando capacitar en el área a 692 personas en más de 20 talleres”, señaló.
lunes, 27 de julio de 2015
Experta internacional capacitará mano de obra textil en diseño en La Paz y Santa Cruz
Con apoyo de CAF, la docente británica Kiren Passi dictará un ciclo de capacitación en diseño de indumentaria textil del 27 de julio al 13 de agosto. Esta iniciativa contribuirá con la creación de la carrera de Diseño de Indumentaria en la Universidad Católica Boliviana
(La Paz, 27 de julio de 2015). CAF -banco de desarrollo de América Latina- apoyará la realización de un ciclo de talleres, seminarios y conferencias sobre diseño de indumentaria, dirigido a estudiantes, docentes y emprendedores del sector, los cuales serán dictados por la experta Kiren Passi, docente de Diseño de Moda en Central Saint Martins (University of the Arts London) y diseñadora de marcas de reconocimiento global como DKNY jeans (Dona Karan), Christian Dior y Jhon Galiano. Los eventos se realizarán en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, del 27 de julio al 13 de agosto.
Además de brindar capacitación en todo el proceso de diseño creativo en tejidos plano, de punto y combinado, se busca -a través de la amplia experiencia de la expositora- elaborar un diagnóstico del contexto boliviano que considere las características, oportunidades, ventajas y falencias de los emprendedores dedicados al diseño, confección y producción de ropa y textiles para de este modo trabajar en un estudio para la creación de una Carrera de Diseño de Indumentaria en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB).
“En Bolivia existe mano de obra de gran calidad; artesanos, diseñadores y productores de prendas textiles que buscan crecer y competir en el mercado nacional e internacional y que requieren capacitación técnica para mejorar, tanto sus conocimientos, como la calidad de su oferta y de sus productos”, señaló Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia. “En este marco y con la finalidad de impulsar la competitividad del sector, consideramos importante no sólo apoyar la presencia de una experta internacional del más alto nivel, sino también, ser parte del reto de la creación de una propuesta académica de formación profesional en diseño de moda textil, con un enfoque de alta especialización e innovación permanente”, concluyó.
En el ciclo de capacitación han confirmado su presencia artesanos, emprendedores, mujeres tejedoras y confeccionistas que son parte de proyectos ejecutados por instituciones como el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), Fundación Fautapo, Fundes Bolivia, Fundación Nuevo Norte y ProgettoMondo Mlal, entre otras.
El taller para estudiantes se efectuará del 27 de julio al 10 de agosto. El seminario dirigido a docentes, los días 1º y 8 de agosto. Las conferencias abiertas a emprendedores se realizarán en La Paz y Santa Cruz el 12 y 13 de agosto, respectivamente.
El proyecto es una iniciativa conjunta de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Estudio de Diseño Joyce Martin, la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (AmCham) y CAF.
Para mayor información, contactarse con joycemartindesign@gmail.com
(La Paz, 27 de julio de 2015). CAF -banco de desarrollo de América Latina- apoyará la realización de un ciclo de talleres, seminarios y conferencias sobre diseño de indumentaria, dirigido a estudiantes, docentes y emprendedores del sector, los cuales serán dictados por la experta Kiren Passi, docente de Diseño de Moda en Central Saint Martins (University of the Arts London) y diseñadora de marcas de reconocimiento global como DKNY jeans (Dona Karan), Christian Dior y Jhon Galiano. Los eventos se realizarán en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, del 27 de julio al 13 de agosto.
Además de brindar capacitación en todo el proceso de diseño creativo en tejidos plano, de punto y combinado, se busca -a través de la amplia experiencia de la expositora- elaborar un diagnóstico del contexto boliviano que considere las características, oportunidades, ventajas y falencias de los emprendedores dedicados al diseño, confección y producción de ropa y textiles para de este modo trabajar en un estudio para la creación de una Carrera de Diseño de Indumentaria en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB).
“En Bolivia existe mano de obra de gran calidad; artesanos, diseñadores y productores de prendas textiles que buscan crecer y competir en el mercado nacional e internacional y que requieren capacitación técnica para mejorar, tanto sus conocimientos, como la calidad de su oferta y de sus productos”, señaló Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia. “En este marco y con la finalidad de impulsar la competitividad del sector, consideramos importante no sólo apoyar la presencia de una experta internacional del más alto nivel, sino también, ser parte del reto de la creación de una propuesta académica de formación profesional en diseño de moda textil, con un enfoque de alta especialización e innovación permanente”, concluyó.
En el ciclo de capacitación han confirmado su presencia artesanos, emprendedores, mujeres tejedoras y confeccionistas que son parte de proyectos ejecutados por instituciones como el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), Fundación Fautapo, Fundes Bolivia, Fundación Nuevo Norte y ProgettoMondo Mlal, entre otras.
El taller para estudiantes se efectuará del 27 de julio al 10 de agosto. El seminario dirigido a docentes, los días 1º y 8 de agosto. Las conferencias abiertas a emprendedores se realizarán en La Paz y Santa Cruz el 12 y 13 de agosto, respectivamente.
El proyecto es una iniciativa conjunta de la Universidad Católica Boliviana (UCB), Estudio de Diseño Joyce Martin, la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (AmCham) y CAF.
Para mayor información, contactarse con joycemartindesign@gmail.com
Expotextil mueve Bs 15 millones en intenciones
Con más de Bs 15 millones en intenciones de negocios, la Expotextil 2015 clausuró anoche su segunda versión.
El objetivo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural al realizar la Expotextil es “promocionar a nivel nacional e internacional comercial a las micro y pequeñas unidades productivas del sector textil posicionando sus productos y marcas, resaltando la calidad y el diseño de sus prendas”, señaló el Viceministro Martin Bazurco, citado en una nota de prensa enviada a este diario por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Asimismo, destacó la participación en la rueda de negocios de empresas externas al sector textil como YPFB, Entel, Hipermaxi, BGP Bolivia, entre otras, que contribuyeron para que esta versión alcanzase Bs 15.302.885 en las intenciones de negocios.
Por otra parte, Bazurco explicó que la Expotextil 2015 tuvo la participación de 300 micro y pequeñas empresas nacionales e internacionales del rubro textil y convocó a más de 7.500 visitantes en sus cuatro días de realización.
Se contó con lo mejor de la producción y la participación de importantes proveedores de materia prima, insumos y maquinaria especializada, tanto nacionales como internacionales.
En su segunda versión, la Expotextil 2015 realizó “tres días de cursos de capacitación para los productores, logrando 692 personas capacitadas en más de 20 talleres”, puntualizó.
El objetivo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural al realizar la Expotextil es “promocionar a nivel nacional e internacional comercial a las micro y pequeñas unidades productivas del sector textil posicionando sus productos y marcas, resaltando la calidad y el diseño de sus prendas”, señaló el Viceministro Martin Bazurco, citado en una nota de prensa enviada a este diario por el Ministerio de Desarrollo Productivo.
Asimismo, destacó la participación en la rueda de negocios de empresas externas al sector textil como YPFB, Entel, Hipermaxi, BGP Bolivia, entre otras, que contribuyeron para que esta versión alcanzase Bs 15.302.885 en las intenciones de negocios.
Por otra parte, Bazurco explicó que la Expotextil 2015 tuvo la participación de 300 micro y pequeñas empresas nacionales e internacionales del rubro textil y convocó a más de 7.500 visitantes en sus cuatro días de realización.
Se contó con lo mejor de la producción y la participación de importantes proveedores de materia prima, insumos y maquinaria especializada, tanto nacionales como internacionales.
En su segunda versión, la Expotextil 2015 realizó “tres días de cursos de capacitación para los productores, logrando 692 personas capacitadas en más de 20 talleres”, puntualizó.
domingo, 26 de julio de 2015
jueves, 23 de julio de 2015
Aduana incauta dos camiones con 400 fardos de ropa usada
El Control Operativo Aduanero (COA) incautó ayer cerca de 400 fardos de ropa usada de dos camiones.
El primer camión, marca Volvo F12, fue detenido en la carretera Oruro - Cochabamba, a la altura de Parotani, aproximadamente a las 17:00 horas. Allí se encontró un aproximado de 150 fardos de ropa usada.
Posteriormente, a las 20:30 horas, a la altura de Pongo en la misma carretera, otro camión marca Volvo F12, con un acople incluido y que venía de Oruro, también trasladaba un promedio de 250 fardos que asimismo contenían la mercadería ilegal, informó el capitán Rolando Téllez Antezana, comandante regional del COA en Cochabamba.
Se desconoce si los conductores de los vehículos fueron arrestados.
El primer camión, marca Volvo F12, fue detenido en la carretera Oruro - Cochabamba, a la altura de Parotani, aproximadamente a las 17:00 horas. Allí se encontró un aproximado de 150 fardos de ropa usada.
Posteriormente, a las 20:30 horas, a la altura de Pongo en la misma carretera, otro camión marca Volvo F12, con un acople incluido y que venía de Oruro, también trasladaba un promedio de 250 fardos que asimismo contenían la mercadería ilegal, informó el capitán Rolando Téllez Antezana, comandante regional del COA en Cochabamba.
Se desconoce si los conductores de los vehículos fueron arrestados.
miércoles, 22 de julio de 2015
Mipymes de Sucre van a la Expotextil
La Federación Departamental de Micro y Pequeña Empresa de Chuquisaca (FEDEMYPE) renovó su directiva y logró, resultado de una de sus primeras gestiones, apoyo de la Municipalidad de Sucre para participar de la segunda versión de la Expotextil 2015 que se realizará en Santa Cruz, del 23 al 26 de julio.
"Nuestra organización tiene unos cinco años, incluso ya se avanzó en la personería jurídica con la Gobernación, pero se quedó ahí (...) Después nos enteramos que en cada Departamento hay estas FEDEMYPE's y se nos ocurrió reorganizarlo aquí y eso lo hemos logrado el pasado sábado, en un congreso donde participaron diez asociaciones", dijo el flamante presidente de FEDEMYPE Chuquisaca, Teófilo Quispe.
Una de las primeras gestiones de la nueva directiva fue conseguir el apoyo de la Alcaldía para participar en la Expotextil de Santa Cruz.
"Estamos llevando ropa deportiva, ropa casual, ropa industrial, entre otros productos de la manufactura chuquisaqueña", afirmó, por su lado, el represento de la Asociación de Microempresarios de Textiles de Chuquisaca (AMETECH), Límber Antezana.
Finalmente, el secretario Municipal de Desarrollo Económico y Turismo, Valeriano Tarifa, dijo que decidieron apoyar al rubro siempre con el propósito de incentivar y promocionar las actividades productivas en Sucre. "Esté Gobierno Municipal impulsa apoyos de esta naturaleza, fundamentalmente para consolidar nuestra producción, no sólo en el mercado local sino también en el mercado nacional", sostuvo,
"Nuestra organización tiene unos cinco años, incluso ya se avanzó en la personería jurídica con la Gobernación, pero se quedó ahí (...) Después nos enteramos que en cada Departamento hay estas FEDEMYPE's y se nos ocurrió reorganizarlo aquí y eso lo hemos logrado el pasado sábado, en un congreso donde participaron diez asociaciones", dijo el flamante presidente de FEDEMYPE Chuquisaca, Teófilo Quispe.
Una de las primeras gestiones de la nueva directiva fue conseguir el apoyo de la Alcaldía para participar en la Expotextil de Santa Cruz.
"Estamos llevando ropa deportiva, ropa casual, ropa industrial, entre otros productos de la manufactura chuquisaqueña", afirmó, por su lado, el represento de la Asociación de Microempresarios de Textiles de Chuquisaca (AMETECH), Límber Antezana.
Finalmente, el secretario Municipal de Desarrollo Económico y Turismo, Valeriano Tarifa, dijo que decidieron apoyar al rubro siempre con el propósito de incentivar y promocionar las actividades productivas en Sucre. "Esté Gobierno Municipal impulsa apoyos de esta naturaleza, fundamentalmente para consolidar nuestra producción, no sólo en el mercado local sino también en el mercado nacional", sostuvo,
martes, 21 de julio de 2015
lunes, 20 de julio de 2015
Video Trabajadores textiles rechazan importación de ropa extranjera
Miembros de la Federación Regional de Micro y Pequeñas Empresas de Cochabamba (Feremype) juntamente con dirigentes de la Confederación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas de Bolivia (Conamype) y diferentes productores textiles, llevaron a cabo una protesta en puertas de la Alcaldía de Cochabamba rechazando la importación de ropa extranjera y ropa usada.
En el lugar, los manifestantes procedieron a la quema de diferentes prendas “no nacionales”, asimismo denunciaron que las autoridades no impulsan ni fomentan la producción nacional.
“La micro y pequeña empresa está en estado de emergencia y movilización ya que no hay cumplimiento al Decreto Supremo que prohíbe la importación de ropa usada. Hasta ahora los gobiernos municipales y nacionales no han dado prioridad al sector productivo nacional. La ropa usada y la ropa china está afectando al 60 por ciento de la manufactura boliviana ya que están en riesgo de cierre”, manifestó Salustiano Acapa, vicepresidente de Conamype.
El dirigente afirmó que la importación de “ropa usada” se ha triplicado en los últimos años y que los mercados cada día se saturan más con estos productos, los cuales “son prendas baratas con las cuales no se puede competir”.
Entretanto, los manifestantes aseguraron que si en los próximos 15 días el gobierno no atiende sus demandas, radicalizarán sus medidas de presión con bloqueos en las diferentes carreteras que unen Cochabamba con otros departamentos.
En el lugar, los manifestantes procedieron a la quema de diferentes prendas “no nacionales”, asimismo denunciaron que las autoridades no impulsan ni fomentan la producción nacional.
“La micro y pequeña empresa está en estado de emergencia y movilización ya que no hay cumplimiento al Decreto Supremo que prohíbe la importación de ropa usada. Hasta ahora los gobiernos municipales y nacionales no han dado prioridad al sector productivo nacional. La ropa usada y la ropa china está afectando al 60 por ciento de la manufactura boliviana ya que están en riesgo de cierre”, manifestó Salustiano Acapa, vicepresidente de Conamype.
El dirigente afirmó que la importación de “ropa usada” se ha triplicado en los últimos años y que los mercados cada día se saturan más con estos productos, los cuales “son prendas baratas con las cuales no se puede competir”.
Entretanto, los manifestantes aseguraron que si en los próximos 15 días el gobierno no atiende sus demandas, radicalizarán sus medidas de presión con bloqueos en las diferentes carreteras que unen Cochabamba con otros departamentos.
sábado, 18 de julio de 2015
Frenarán el ingreso de ropa usada
La representante de la comisión nacional de vendedores de ropa usada, Liz Apaza, informó que su sector se declaró en estado de emergencia, ante la intención del Gobierno de suscribir un acuerdo con Chile para frenar el ingreso de esa mercadería al país. "Estamos indignados por las declaraciones de la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, al dirigirse al país de Chile a firmar un acuerdo para que ya no entre la ropa americana", dijo.
Incendio destruye fábrica textil en barrio de La Paz
Vecinos, con mangueras, apoyaron a los Bomberos a controlarlo.
Una fábrica textil terminó en cenizas por un incendio que se produjo en el domicilio 391 de la calle Torrelio, esquina Pucarani, de la zona San Sebastián de La Paz.
El fuego se inició a las 12.30 aproximadamente después de dos explosiones que se produjeron dentro del inmueble que habita Javier Zegarra Maldonado y sus dos hijas.
Susana Valverde, vecina que traslado más de cien litros de agua en baldes para aplacar el fuego, afirmó que escucharon "dos explosiones y por la terraza vimos cómo comenzó a salir el humo y pequeñas llamas de fuego. Bajamos y el garaje estaba cerrado. Tuvimos que romper el candado porque el fuego afecto también a un automóvil".
SOLIDARIDAD. Los vecinos, alertados por los gritos de ayuda, se solidarizaron con Javier Zegarra quien —después de romper el candado— logró sacar un vehículo blanco, con placa 2878 IRC, que fue afectado por el calor de las llamas.
Posteriormente llegó una unidad de bomberos y dos efectivos de Radio Patrullas, empero la falta de agua avivó el fuego, consumiendo el material que se hallaba en la improvisada fábrica textil donde, según, sus propietarios, se confeccionan chamarras y camisas.
El subteniente Jair Mosquera, que ingresó al inmueble en llamas, logró rescatar dos garrafas de gas licuado para evitar que las mismas explosionen.
En tanto, otra vecina de la zona afirmó que los efectivos de la Unidad de Bomberos llegaron media hora después del siniestro, pero no pudieron aplacar el fuego porque no contaban con el equipo necesario para hacerlo y la bomba que distribuye el agua falló.
CISTERNAS. La Policía, por la magnitud del fuego, desplazó tres cisternas y una veintena de efectivos que después de una hora lograron controlar el incendio que dejó en cenizas la fábrica. En tanto el propietario comentó que las pérdidas suman al menos 10.000 dólares.
EL INFORME PRELIMINAR DE BOMBEROS SEÑALA QUE EL FUEGO SE INICIÓ POR MALA INSTALACIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.
Una fábrica textil terminó en cenizas por un incendio que se produjo en el domicilio 391 de la calle Torrelio, esquina Pucarani, de la zona San Sebastián de La Paz.
El fuego se inició a las 12.30 aproximadamente después de dos explosiones que se produjeron dentro del inmueble que habita Javier Zegarra Maldonado y sus dos hijas.
Susana Valverde, vecina que traslado más de cien litros de agua en baldes para aplacar el fuego, afirmó que escucharon "dos explosiones y por la terraza vimos cómo comenzó a salir el humo y pequeñas llamas de fuego. Bajamos y el garaje estaba cerrado. Tuvimos que romper el candado porque el fuego afecto también a un automóvil".
SOLIDARIDAD. Los vecinos, alertados por los gritos de ayuda, se solidarizaron con Javier Zegarra quien —después de romper el candado— logró sacar un vehículo blanco, con placa 2878 IRC, que fue afectado por el calor de las llamas.
Posteriormente llegó una unidad de bomberos y dos efectivos de Radio Patrullas, empero la falta de agua avivó el fuego, consumiendo el material que se hallaba en la improvisada fábrica textil donde, según, sus propietarios, se confeccionan chamarras y camisas.
El subteniente Jair Mosquera, que ingresó al inmueble en llamas, logró rescatar dos garrafas de gas licuado para evitar que las mismas explosionen.
En tanto, otra vecina de la zona afirmó que los efectivos de la Unidad de Bomberos llegaron media hora después del siniestro, pero no pudieron aplacar el fuego porque no contaban con el equipo necesario para hacerlo y la bomba que distribuye el agua falló.
CISTERNAS. La Policía, por la magnitud del fuego, desplazó tres cisternas y una veintena de efectivos que después de una hora lograron controlar el incendio que dejó en cenizas la fábrica. En tanto el propietario comentó que las pérdidas suman al menos 10.000 dólares.
EL INFORME PRELIMINAR DE BOMBEROS SEÑALA QUE EL FUEGO SE INICIÓ POR MALA INSTALACIÓN EN EL SISTEMA ELÉCTRICO.
jueves, 16 de julio de 2015
Bolivia busca frenar ingreso de ropa usada
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y el Servicio Nacional de Aduanas de Chile se reunirán del 17 al 18 de agosto para diseñar una agenda que permita definir acciones conjuntas contra el contrabando de la ropa usada. La presidenta ejecutiva de la ANB, Marlene Ardaya, informó el miércoles en una conferencia de prensa que el encuentro con autoridades del vecino país será en el puerto chileno de Iquique.
La autoridad precisó que se prevé realizar un recorrido y definir controles y las mejores prácticas para frenar la internación ilegal de ropa usada a “ambos países”, tomando en cuenta que el vecino país se “sensibilizó” con el tema. “Es un trabajo de la Aduana que data de hace más de tres años ante la Organización Mundial de Aduanas (OMA)”, afirmó. La titular de la ANB precisó que ambas entidades aduaneras estarán acompañadas por delegaciones de sus cancillerías.
Prohibición. Ardaya dijo que en la cita se expondrá a las autoridades chilenas la normativa boliviana sobre la prohibición de la venta de ropa usada en el país para luego analizar de manera conjunta su posición sobre ese tema.
“Tengo entendido, por autoridades aduaneras de Chile, que existe la plena predisposición de reducir el contrabando de ropa usada y de controlar de mejor manera el problema porque también ellos se están viendo afectados principalmente en su industria nacional y ellos han tomado conciencia de eso”, manifestó.
Ardaya no precisó la cantidad total de las toneladas incautadas de ropa usada durante esta gestión, pero indicó que es importante establecer una alianza con otros países para reducir el ilícito.
El 27 de mayo de 2014, La Razón publicó que entre enero de 2010 a abril de 2014, la Aduana decomisó 62.276 fardos de ropa usada. De esta cantidad, solo en la gestión 2013 se incautaron 27.985 y en el primer cuatrimestre del año anterior esa cifra llegó a 2.488, según datos oficiales.
Incautación de maíz en Santa Cruz
La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, informó que se realiza un estudio técnico para determinar si las 525 toneladas de maíz que se transportaban en 22 camiones en Santa Cruz serán decomisadas de forma definitiva o el dueño podrá presentar sus descargos sobre la mercancía.
miércoles, 15 de julio de 2015
jueves, 9 de julio de 2015
Elimina las polillas sin usar tóxicos
Las polillas son insectos que destruyen los tejidos de la ropa y otros textiles. Además se reproducen rápidamente, por lo que se convierten en una plaga. Suelen nutrirse de las fibras animales y los restos de sudor. Asimismo, anidan en lugares tranquilos y oscuros.
Para deshacerse de las polillas, muchas personas utilizan naftalina, la cual es un potente hidrocarburo sólido que ayuda a destruir las polillas. Sin embargo, es tóxico y sus emanaciones suelen ser dañinas para el organismo. Por eso, es fundamental usar productos naturales para limitar la exposición a ingredientes nocivos y proteger nuestra salud.
Por otro lado, debes también limitar los factores que aumentan el desarrollo de polillas. De esta manera, es esencial limpiar frecuentemente tus textiles y roperos. Luego de lavar tu ropa, plánchala, ya que el calor mata las larvas. Asimismo, no dudes en colocar tus prendas de vestir limpias en fundas para evitar que las polillas se depositen en las mismas.
Acude al poder de
estos elementos
Clavo de olor
El clavo de olor tiene un aroma muy pronunciado, el cual ayuda a alejar a las polillas. Coloca 15 unidades de esta especia en un recipiente de vidrio abierto y ubícalo en tu ropero. Asegúrate que el olor se expanda en el mueble. Si no percibes las emanaciones, no dudes en colocar mayor cantidad de clavos de olor. Renueva la acción de este producto natural cuando ya no difunda perfume.
Lavanda
Las polillas odian el olor de la lavanda. Por esta razón, seca flores de esta planta y colócalas en bolsitas de algodón. Luego, ubícalas en tu ropero y cajones donde guardas la ropa. También puedes depositarlas en fundas de tela. Si no te molesta su perfume, no dudes en aplicar gotas de aceite esencial de lavanda sobre una roca porosa. Pon la misma en tus muebles para incrementar el poder de este producto natural.
Enebro
Las ramas de enebro son excelentes para deshacerse de las polillas. Además, purifican el aire dentro del hogar. Por lo tanto, colócalas en tu habitación. Cuando el olor disminuye, frótalas con una esponja seca para
reavivar las emanaciones.
limÓN
Este cítrico es muy oloroso y por lo tanto, se convierte en un potente aliado para luchar contra las polillas. Además, ayuda a sanear el ambiente. Raspa las cáscaras de 2 limones y déjalas secar. Luego, ponlas en unas bolsitas de tela y ubícalas en tu ropero, cajones u otros lugares donde anidan las larvas. Efectúa esta acción cada semana para obtener resultados óptimos.
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales de ciprés y romero tienen propiedades para deshacerse de las polillas. Mézclalos en un recipiente. Luego, vierte unas gotas de esta preparación sobre un pedazo de madera, una roca porosa o una venda, los cuales debes colocar en tus muebles, ropero o cajones. Debido a que el aroma se atenúa rápidamente, se recomienda efectuar esta acción cada semana.
CEDRO
El cedro difunde un olor que repele a las polillas. Puedes colocar unas ramas del mismo en tu ropero o aplicar gotas de su aceite esencial sobre una roca porosa y ubicarla dentro de tus muebles. Si te gusta el perfume del cedro, no dudes en poner sus ramas en tu habitación para alejar a las polillas de la cama.
Para deshacerse de las polillas, muchas personas utilizan naftalina, la cual es un potente hidrocarburo sólido que ayuda a destruir las polillas. Sin embargo, es tóxico y sus emanaciones suelen ser dañinas para el organismo. Por eso, es fundamental usar productos naturales para limitar la exposición a ingredientes nocivos y proteger nuestra salud.
Por otro lado, debes también limitar los factores que aumentan el desarrollo de polillas. De esta manera, es esencial limpiar frecuentemente tus textiles y roperos. Luego de lavar tu ropa, plánchala, ya que el calor mata las larvas. Asimismo, no dudes en colocar tus prendas de vestir limpias en fundas para evitar que las polillas se depositen en las mismas.
Acude al poder de
estos elementos
Clavo de olor
El clavo de olor tiene un aroma muy pronunciado, el cual ayuda a alejar a las polillas. Coloca 15 unidades de esta especia en un recipiente de vidrio abierto y ubícalo en tu ropero. Asegúrate que el olor se expanda en el mueble. Si no percibes las emanaciones, no dudes en colocar mayor cantidad de clavos de olor. Renueva la acción de este producto natural cuando ya no difunda perfume.
Lavanda
Las polillas odian el olor de la lavanda. Por esta razón, seca flores de esta planta y colócalas en bolsitas de algodón. Luego, ubícalas en tu ropero y cajones donde guardas la ropa. También puedes depositarlas en fundas de tela. Si no te molesta su perfume, no dudes en aplicar gotas de aceite esencial de lavanda sobre una roca porosa. Pon la misma en tus muebles para incrementar el poder de este producto natural.
Enebro
Las ramas de enebro son excelentes para deshacerse de las polillas. Además, purifican el aire dentro del hogar. Por lo tanto, colócalas en tu habitación. Cuando el olor disminuye, frótalas con una esponja seca para
reavivar las emanaciones.
limÓN
Este cítrico es muy oloroso y por lo tanto, se convierte en un potente aliado para luchar contra las polillas. Además, ayuda a sanear el ambiente. Raspa las cáscaras de 2 limones y déjalas secar. Luego, ponlas en unas bolsitas de tela y ubícalas en tu ropero, cajones u otros lugares donde anidan las larvas. Efectúa esta acción cada semana para obtener resultados óptimos.
ACEITES ESENCIALES
Los aceites esenciales de ciprés y romero tienen propiedades para deshacerse de las polillas. Mézclalos en un recipiente. Luego, vierte unas gotas de esta preparación sobre un pedazo de madera, una roca porosa o una venda, los cuales debes colocar en tus muebles, ropero o cajones. Debido a que el aroma se atenúa rápidamente, se recomienda efectuar esta acción cada semana.
CEDRO
El cedro difunde un olor que repele a las polillas. Puedes colocar unas ramas del mismo en tu ropero o aplicar gotas de su aceite esencial sobre una roca porosa y ubicarla dentro de tus muebles. Si te gusta el perfume del cedro, no dudes en poner sus ramas en tu habitación para alejar a las polillas de la cama.
martes, 30 de junio de 2015
jueves, 25 de junio de 2015
Unión Europea financia proyecto innovador 400 familias exportan hilados a Francia
Un primer lote de 400 ruecas a motor a igual número de mujeres artesanas de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Tarija permitirá cerrar una primera exportación de hilados de alta calidad de alpaca y llama al mercado de Francia. Las beneficiarias proceden de varias poblaciones del país que tienen ganado camélido y podrán cuadruplicar su productividad y generar recursos para sus familias.
PRECIOS
El kilo de productos de exportación resultante de este proyecto, impulsado por la Unión Europea, se cotiza en precios FOB en Bs 280.00 el kilo, cuando en el pasado su valor no superaba Bs 140.00 debido al uso de ruecas artesanales que registraban poca capacidad para obtener una madeja hilada de acuerdo a normas internacionales. La demanda se concentra por el momento en hilado de alpaca, llama y oveja de alta calidad destinada a la exportación. En el caso de la llama se seleccionó la variedad “Thampulli” y “Bebé” en el caso de materia prima de alpaca.
UNIÓN EUROPEA
El consejero de la sección económica de la delegación en Bolivia de la Unión Europea, Juan Planas, dijo que es bueno ver cómo se usan los fondos financiados por la organización, que tienen como fin facilitar la vida de la población boliviana.
Planas informó que la entrega de las ruecas es una primera fase del proyecto, ya que la Unión Europea también financia proyectos complementarios para la entrega de máquinas para limpiar la lana y quitarles las impurezas, y luego maquinaria para los telares.
“Apoyamos estos emprendimientos para que la fibra boliviana pueda exportase y tenga un mejor valor en los mercados internacionales”, sostuvo.
PROEX
“La entrega de las ruecas electrónicas se da a las ganadoras del fondo concursable que lleva adelante Proex, por eso como Gobierno con el apoyo de la Unión Europea en una primera fase realizamos la entrega de 400 ruecas que beneficiarán a ese mismo número de familias artesanales de cinco departamentos del país”, dijo, Marco Antonio Ibáñez, director del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex). El acto de entrega de los equipos se realizó en la plaza Camacho en el marco de una feria organizada por las organizaciones auspiciantes y las propias beneficiarias.
PRODUCTIVIDAD
Dijo que con la entrega de la maquinaria se mejorará el trabajo de las mujeres artesanas que mantienen sus hogares con ese trabajo, porque podrán incrementar su producción en un 400%, ya que antes el sector hilaba manualmente 50 gramos por día y ahora hilará un kilo de hilo por día.
“Nuestras ruecas nos permiten hilar un kilogramo de hilo por día, antes se taraba cinco días. Cada beneficiaria entregará 2.5 kilos semanales para acopiar el productos con miras a su exportación”, dijo Brenny Ugarte, coordinadora del proyecto en el departamento de Cochabamba desarrollado en la localidad de Cocapata, distante a 90 km al norte de la capital valluna.
CALIDAD
Asimismo, señaló que por la calidad y homogeneidad del hilo que se espera producir con estas ruecas se abre un mercado de exportación que remunerará de manera justa al sector, pues el valor del hilo se incrementará a de 140 a 300 bolivianos el kilo.
El proyecto tiene una inversión de Bs 1.120.000 del cual el 80 por ciento Bs 896.000, es contraparte gubernamental financiada por la Unión Europea y el saldo de los beneficiarios.
Las ruecas fueron diseñadas y construida con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –Inti de Argentina. Este equipo sencillo ayuda a mejorar el proceso de hilatura logrando un producto de alta calidad y destinado a mercados de exportación.
PRECIOS
El kilo de productos de exportación resultante de este proyecto, impulsado por la Unión Europea, se cotiza en precios FOB en Bs 280.00 el kilo, cuando en el pasado su valor no superaba Bs 140.00 debido al uso de ruecas artesanales que registraban poca capacidad para obtener una madeja hilada de acuerdo a normas internacionales. La demanda se concentra por el momento en hilado de alpaca, llama y oveja de alta calidad destinada a la exportación. En el caso de la llama se seleccionó la variedad “Thampulli” y “Bebé” en el caso de materia prima de alpaca.
UNIÓN EUROPEA
El consejero de la sección económica de la delegación en Bolivia de la Unión Europea, Juan Planas, dijo que es bueno ver cómo se usan los fondos financiados por la organización, que tienen como fin facilitar la vida de la población boliviana.
Planas informó que la entrega de las ruecas es una primera fase del proyecto, ya que la Unión Europea también financia proyectos complementarios para la entrega de máquinas para limpiar la lana y quitarles las impurezas, y luego maquinaria para los telares.
“Apoyamos estos emprendimientos para que la fibra boliviana pueda exportase y tenga un mejor valor en los mercados internacionales”, sostuvo.
PROEX
“La entrega de las ruecas electrónicas se da a las ganadoras del fondo concursable que lleva adelante Proex, por eso como Gobierno con el apoyo de la Unión Europea en una primera fase realizamos la entrega de 400 ruecas que beneficiarán a ese mismo número de familias artesanales de cinco departamentos del país”, dijo, Marco Antonio Ibáñez, director del Programa de Apoyo a la Promoción del Crecimiento y la Diversificación de las Exportaciones (Proex). El acto de entrega de los equipos se realizó en la plaza Camacho en el marco de una feria organizada por las organizaciones auspiciantes y las propias beneficiarias.
PRODUCTIVIDAD
Dijo que con la entrega de la maquinaria se mejorará el trabajo de las mujeres artesanas que mantienen sus hogares con ese trabajo, porque podrán incrementar su producción en un 400%, ya que antes el sector hilaba manualmente 50 gramos por día y ahora hilará un kilo de hilo por día.
“Nuestras ruecas nos permiten hilar un kilogramo de hilo por día, antes se taraba cinco días. Cada beneficiaria entregará 2.5 kilos semanales para acopiar el productos con miras a su exportación”, dijo Brenny Ugarte, coordinadora del proyecto en el departamento de Cochabamba desarrollado en la localidad de Cocapata, distante a 90 km al norte de la capital valluna.
CALIDAD
Asimismo, señaló que por la calidad y homogeneidad del hilo que se espera producir con estas ruecas se abre un mercado de exportación que remunerará de manera justa al sector, pues el valor del hilo se incrementará a de 140 a 300 bolivianos el kilo.
El proyecto tiene una inversión de Bs 1.120.000 del cual el 80 por ciento Bs 896.000, es contraparte gubernamental financiada por la Unión Europea y el saldo de los beneficiarios.
Las ruecas fueron diseñadas y construida con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –Inti de Argentina. Este equipo sencillo ayuda a mejorar el proceso de hilatura logrando un producto de alta calidad y destinado a mercados de exportación.
sábado, 20 de junio de 2015
La ropa usada de invierno iguala en precios a la nueva
La llegada del invierno hizo que la ropa que se usa en esta época tenga una mayor demanda en las ferias, centros comerciales y mercados de Tarija. Las opciones que tienen los ciudadanos son adquirir una prenda nueva o una de medio uso, la diferencia, en lo que refiere a precios no varía, ambas cuestan casi lo mismo.
La ropa de origen americano: chompas, camperas y chalecos, hasta la fecha se puede encontrar a un costo de 80 bolivianos como mínimo, y la más cara tiene un precio de 350.
Las prendas nuevas que ofrecen en los centros comerciales y mercados de la ciudad, tienen un precio similar, desde 100 bolivianos hasta 350. Claro, el costo variará de acuerdo a la calidad o marca.
Lo cierto es que comprar vestimenta usada antes era visto como un beneficio económico, por sus precios módicos. En la actualidad se invierte igual o más que una nueva.
La preferencia por una o por otra es distinta en los compradores. Algunos hacen referencia a que la ropa americana es de mejor calidad y dura por más tiempo, por lo que el precio es justificable. Otros mencionan lo contrario, prefieren comprar ropa nueva porque creen que la usada pude contagiarles enfermedades en la piel, además que ambas cuestan lo mismo.
Testimonios
Roberto López. “Yo siempre me compro ropa americana, no sólo para mí, sino también para mis hijos, aunque uno de ellos no se quiere poner. Estas son más buenas, de mejor calidad y duran más, por eso yo pago con gusto, aunque sí el precio se elevó de lo que era antes”, comentó.
Mira Nina. “A mí me gusta venir aquí porque encuentro cosas interesantes, hay modelos de ropa que nadie tiene, y eso me atrae, no me gusta que otras tengan lo mismo que yo. Pero no sólo por eso, sino que estas prendas son marcas buenas, aquí casi no llegan”, refirió.
Nadia Burgos. “No yo no confío en esa ropa, como soy muy alérgica a mi me hace salir granos. Además uno que sabe quiénes usaban estas prendas y qué enfermedades tenían, por eso prefiero la nueva, cuestan los mismo”.
Así como sucede con ellos las preferencias varían de uno a otro, pero en ambas la demanda subió. A la fecha, las vendedoras de ropa americana aseguran que los gabanes hechos de pluma son lo más requeridos. Una prueba de ello es que en la zona de La Loma (lugar de venta) estas prendas de vestir son escasas. Las comerciantes aseguran que el requerimiento masivo les tomó por sorpresa, por lo que a fin de mes traerán más.
Las normas no frenaron comercialización
El Decreto Supremo (DS) Nº 27340 del 31 de enero de 2004, tenía como objetivo el control de la importación de ropa usada, y por ende evitar el contrabando que afecta a las recaudaciones, alienta las actividades informales e ilegales, además porque atenta contra la salud por no estar sometida a ningún control sanitario. Pero este decreto tuvo vigencia hasta 2006.
En ese año, el DS 28614 de enero de 2006, tiene por objeto establecer una nueva vigencia y complementaciones al DS 27340. En su segundo artículo se indica que el mismo amplía su vigencia por un plazo de seis meses, computables a partir del 1 de febrero del mismo año.
Asimismo, en el tercer artículo se indica que se mantienen todas las medidas restrictivas para la importación de ropa vieja, ropa íntima entre otros, así también, todos los controles fitosanitarios, establecidos en el DS 27340; el incumplimiento de estas medidas dará lugar a responsabilidad administrativa, civil y penal.
Estas normativas trataron de frenar la comercialización de ropa usada, pero sucedió lo contrario, las ferias de expendio de estas prendas se expandieron en toda la ciudad de Tarija, no sólo de vestimenta, sino también juguetes, vajilla, artículos para el hogar o joyas.
La industria de ropa nacional cuestiona el que no se cumplan estos decretos, mientras que los que se dedican a esta actividad aseguran que ellos tienen derecho al trabajo y no les pueden prohibir.
La ropa de origen americano: chompas, camperas y chalecos, hasta la fecha se puede encontrar a un costo de 80 bolivianos como mínimo, y la más cara tiene un precio de 350.
Las prendas nuevas que ofrecen en los centros comerciales y mercados de la ciudad, tienen un precio similar, desde 100 bolivianos hasta 350. Claro, el costo variará de acuerdo a la calidad o marca.
Lo cierto es que comprar vestimenta usada antes era visto como un beneficio económico, por sus precios módicos. En la actualidad se invierte igual o más que una nueva.
La preferencia por una o por otra es distinta en los compradores. Algunos hacen referencia a que la ropa americana es de mejor calidad y dura por más tiempo, por lo que el precio es justificable. Otros mencionan lo contrario, prefieren comprar ropa nueva porque creen que la usada pude contagiarles enfermedades en la piel, además que ambas cuestan lo mismo.
Testimonios
Roberto López. “Yo siempre me compro ropa americana, no sólo para mí, sino también para mis hijos, aunque uno de ellos no se quiere poner. Estas son más buenas, de mejor calidad y duran más, por eso yo pago con gusto, aunque sí el precio se elevó de lo que era antes”, comentó.
Mira Nina. “A mí me gusta venir aquí porque encuentro cosas interesantes, hay modelos de ropa que nadie tiene, y eso me atrae, no me gusta que otras tengan lo mismo que yo. Pero no sólo por eso, sino que estas prendas son marcas buenas, aquí casi no llegan”, refirió.
Nadia Burgos. “No yo no confío en esa ropa, como soy muy alérgica a mi me hace salir granos. Además uno que sabe quiénes usaban estas prendas y qué enfermedades tenían, por eso prefiero la nueva, cuestan los mismo”.
Así como sucede con ellos las preferencias varían de uno a otro, pero en ambas la demanda subió. A la fecha, las vendedoras de ropa americana aseguran que los gabanes hechos de pluma son lo más requeridos. Una prueba de ello es que en la zona de La Loma (lugar de venta) estas prendas de vestir son escasas. Las comerciantes aseguran que el requerimiento masivo les tomó por sorpresa, por lo que a fin de mes traerán más.
Las normas no frenaron comercialización
El Decreto Supremo (DS) Nº 27340 del 31 de enero de 2004, tenía como objetivo el control de la importación de ropa usada, y por ende evitar el contrabando que afecta a las recaudaciones, alienta las actividades informales e ilegales, además porque atenta contra la salud por no estar sometida a ningún control sanitario. Pero este decreto tuvo vigencia hasta 2006.
En ese año, el DS 28614 de enero de 2006, tiene por objeto establecer una nueva vigencia y complementaciones al DS 27340. En su segundo artículo se indica que el mismo amplía su vigencia por un plazo de seis meses, computables a partir del 1 de febrero del mismo año.
Asimismo, en el tercer artículo se indica que se mantienen todas las medidas restrictivas para la importación de ropa vieja, ropa íntima entre otros, así también, todos los controles fitosanitarios, establecidos en el DS 27340; el incumplimiento de estas medidas dará lugar a responsabilidad administrativa, civil y penal.
Estas normativas trataron de frenar la comercialización de ropa usada, pero sucedió lo contrario, las ferias de expendio de estas prendas se expandieron en toda la ciudad de Tarija, no sólo de vestimenta, sino también juguetes, vajilla, artículos para el hogar o joyas.
La industria de ropa nacional cuestiona el que no se cumplan estos decretos, mientras que los que se dedican a esta actividad aseguran que ellos tienen derecho al trabajo y no les pueden prohibir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)