miércoles, 28 de mayo de 2014

Trabajadores de Punto Blanco en emergencia por falta de pago

Medio centenar de trabajadores de la empresa Punto Blanco cumplen paro de actividades en protesta por la dilatación de su pago salarial por tres meses, beneficios por subsidio de lactancia y retraso en el pago de las administradoras de fondos de pensiones.
Los trabajadores también denunciaron que la firma inició procesos penales contra sus dirigentes de base, lo cual incrementa el malestar entre las filas de los empleados, quienes determinaron ingresar en paro de actividades.
Tales antecedentes se dieron a conocer al Ministro de Trabajo durante la jornada del lunes para que la autoridad tome las medidas necesarias.

martes, 27 de mayo de 2014

Obreros de Punto Blanco inician huelga de hambre

Al menos 27 trabajadores de la empresa de textiles Punto Blanco se declararon ayer en huelga de hambre porque, según dicen, la gerencia no les canceló los tres últimos sueldos.
"Queremos que nuestros derechos se cumplan. Mañana (hoy) es Día de la Madre, pero las compañeras mantendrán la huelga de hambre porque no tenemos sueldos”, dijo el secretario general del sindicato, Rubén Vargas.
Los trabajadores denunciaron que la mañana de ayer, cuando estaban en paro de brazos caídos, fueron encerrados en los ambientes de la empresa por órdenes de la gerencia.
Miembros de Derechos Humanos se hicieron presentes para precautelar la legalidad. También se denunció que desde hace ocho años la empresa supuestamente dejó de pagar los aportes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), que el pago de lactancia materna no se lo realiza hace tres años, no se cumplió el doble aguinaldo, no el retroactivo de 2013, y el bono de transporte se dejó de pagar.
El gerente general de Punto Blanco, Videl García, negó todas las acusaciones con el argumento de que tiene documentación de todos los pagos de beneficios sociales; sin embargo, no lo demostró debido a que su oficina estaba cerrada.
Los huelguistas que hacen vigilia en la sala de costura piden la renuncia de García por su "incapacidad” de administrar la empresa e intentar eliminar el sindicato. Además, exigen el pago de los tres últimos sueldos y los otros beneficios.

lunes, 12 de mayo de 2014

Sombreros Burcal conquistan el mercado de Sudáfrica

Sombreros Burcal se expande en el contexto internacional. Estados Unidos, México, Inglaterra, España, Italia, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y el último logro, Sudáfrica, marcan el éxito de la empresa.

El gerente general de la firma Erick Burgos Calvo, destaca los avances logrados. El producto estrella es el sombrero molde denominado ‘campana’ que es cotizado en el mercado mundial.
“La materia prima sale de Bolivia. En el mercado internacional solo le dan una prensada y le ponen la marca. A Sudáfrica exportamos 10.000 ‘campanas’, equivalente a unos 100.000 dólares. Todos los mercados tienen un movimiento interesante. En general estamos exportando unas 40.000 piezas mensuales. El 90% de la producción es exportado”, asegura Burgos.

EEUU y Brasil
Según el ejecutivo, Estados Unidos es una plaza fuerte con los sombreros vaqueros. Brasil es otro mercado importante en Sudamérica.
Asimismo, anticipa una masiva salida del producto por que la gente de las grandes ciudades se está dando cuenta de la importancia de proteger su rostro de los rayos ultravioletas. La empresa tiene tres tiendas en la capital cruceña, una de ellas en el aeropuerto Viru Viru





miércoles, 7 de mayo de 2014

La importación de ropa en Cochabamba creció en 20 por ciento

Cochabamba importó prendas de vestir valoradas en más 1.300.000 dólares durante el 2012, sin embargo, pese al ascenso en los gravámenes arancelarios para las importaciones, dictado en junio de ese mismo año, la cifra incrementó en más del 20 por ciento el 2013.

1.724.628 dólares en “Prendas y complementos de vestir de punto” y “Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto” ingresaron a la “Aduana Interior de Cochabamba” el 2013, según los datos proporcionados por la Cámara de Comercio de Cochabamba, a través del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El mes en el que se registró mayor ingreso de prendas de vestir, durante el 2013, es diciembre, con un valor de 98.218 dólares, seguido del mes de mayo con 93.822 dólares.

Respondiendo al ¿por qué en estos meses se registran cifras más altas?, una comerciante que importa ropa desde Europa, Rosalía Camacho, indica que ella viaja a España entre abril y mayo, ya que durante esos meses hay cambio de temporada (de invierno a verano) y los centros de comercio “rematan ropa de muy buena calidad”.

Entonces, Rosalía llega a Cochabamba con ropa adecuada para la estación a la que se está ingresando en el país, invierno. Una situación similar sucede en diciembre.

ADITAMENTOS CAROS Por su parte, una afiliada a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía (Cadepia), Gaby Nina, indicó que la elevación de los aranceles, en la gestión 2012, no fue una medida demasiado acertada para su rubro, puesto que ellos importan algunos aditamentos para elaborar prendas de vestir que luego comercializan.

“(...) es de ida y vuelta, no nos favorece que entre mucha ropa al país pero para importar tela han subido los precios”, acotó Nina.

Los pequeños industriales y artesanos recomiendan al Gobierno ejercer un mayor control sobre los prendas que llegan desde China, porque sus precios son bajos y “no pueden competir con ellos”. “Hay mucho contrabando de China que hay que controlar”, dice Nina.

Arancel de textiles sin alza

Pese a que existían rumores de un nuevo incremento a los aranceles para la importación de ropa nueva, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, dijo que no existe ningún proyecto para modificar las tasas que, el pasado 2012, subieron al 40 por ciento .

Morales indicó que durante el período neoliberal en Bolivia se tenía un arancel plano del 10 por ciento . “Todo se pagaba 10 por ciento ”, dijo Morales, a tiempo de agregar esto era equiparable a no cancelar aranceles. No obstante, aclaró que actualmente las tasas son del 40 por ciento , aunque admitió que se debe “abrir un arancel selectivo”, ya que hay productos “a los cuales deberíamos ponerles un arancel del 400 por ciento ”.

Actualmente, el tema de aranceles es abordado por un equipo compuesto por la Cancillería, Aduana, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Autoridad de Puertos e Impuestos Nacionales.

Retomar relaciones con EEUU

La elevación de los aranceles en la importación de confecciones textiles (sucedida en junio de 2012, bajo el Decreto Supremo 1272) es una medida positiva que asumió el Gobierno, porque este sector es importante dentro la sociedad. Además, esto generó nuevas fuentes de trabajo para la población económicamente activa del país.

No obstante, por el modelo económico que tenemos, la exportación (de prendas bolivianas) está limitada, ya que el tipo de cambio no favorece a los exportadores en el mercado exterior.

Considero que paralelamente a la elevación de aranceles en el tema de importación de confecciones textiles, se debe considerar retomar las relaciones con Estados Unidos que, por tema de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDA, por sus siglas en inglés), perdimos.

Los qochalas son “caseros” de China
REDACCIÓN

Textos///



Las prendas de vestir que Bolivia importa provienen de 115 países y, específicamente en Cochabamba, la mayor parte de ropa que ingresa a “Aduana Interior” proviene de China, Taiwán y Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Frente a la cifra elevada de países que venden ropa a Bolivia, se encuentran aquellos países que compran prendas confeccionadas por bolivianos, mismos que, de un tiempo a esta parte, son cada vez menos.

Los principales mercados a los que llegó la ropa boliviana durante la gestión pasada fueron Venezuela, Chile y Argentina, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Los tres sitios forman parte de la lista de los 39 países que compraron prendas boliviana durante el 2013.

Este dato es negativo, puesto que el 2011 nueve países más eran “clientes” de los confeccionistas bolivianos.

SITUACIÓN “Grave es, harta ropa China está entrando al mercado”, indica una comerciante del Mercado La Paz, Daniela Morales, a tiempo de indicar que, como ella no puede viajar hasta ese país a traer ropa, vende ropa nacional.

Por su parte, un empresarios que sí tiene la posibilidad de ir hasta China, Marcio P. admite que trae ropa “como para vender durante dos años”. “Traigo mucha ropa, pero no pongo todo a la venta, la saco por temporadas”, revela. De esta manera, evita invertir continuamente en un paquete de viaje hasta ese país.

Esta situación pone en alerta a los confeccionistas nacionales, puesto que no pueden competir frente a la masiva presencia de prendas chinas y lo único que les resta es abaratar sus costos para ganarse la preferencia de los compradores.

Casi nadie vende lo nacional

Es bien complicado competir en el mercado cochabambino porque hay muchas personas que se dedican a vender ropa, lo malo es que pocos quieren vender las prendas que los bolivianos confeccionamos.

Cuando yo tenía mi taller había gente que prefería mi trabajo y siempre me venían a buscar para que se los haga prendas a medida, pero luego empezó a entrar la ropa del exterior y ya era difícil acomodar mi ropa. Lo tuve que cerrar mi negocio porque no me alcanzaba para pagar del alquiler, ni para comprar material.

Yo creo que de nosotros los bolivianos depende impulsar nuestra industria, la única manera de generar fuentes de empleo para nuestros hermanos es comprando lo que ellos hacen y no lo que entra del exterior.



Empresa Tinkuy Raymi logra producción estable

La empresa Tinkuy Raymi, que fue creada por una asociación de mujeres tejedoras de Sucre, alcanzó una producción estable de 60 prendas de vestir por semana, que son ofrecidas en el mercado de Sucre.
Tinkuy Raymi cuenta con 20 confeccionistas y tejedoras que se formaron en las carreras de Corte y confección, y Artesanías y tejido del Centro de Capacitación Técnica “Charcas”.
La directora del Centro “Charcas” y una de las impulsoras de la iniciativa privada, Mery Cabezas, recordó que en un principio sólo tres de cada 20 personas –que en su mayoría eran amas de casa, madres solteras y trabajadoras del hogar– continuaban con un emprendimiento después de egresar del Centro de Capacitación.
Ante esa situación se crea la empresa “Tinkuy Raymi”, como una oportunidad para las mujeres que se graduaron en corte y confección, artesanías y tejido.


ASOCIACIÓN
Actualmente, la Asociación “Nuevo Amanecer” cuenta con 20 mujeres socias, quienes confeccionan y tejen en sus hogares para entregar el producto acabado al punto de venta.
“Fue importante no sacarles de su medio para que no tengan problemas en el cuidado de sus hijos, entonces se les da las indicaciones, se les ayuda en el diseño, tenemos moldes para que ellas puedan cortar y luego confeccionar”, explicó Cabezas.
Cada asociada entrega tres prendas por semana a la tienda “Tinkuy Raymi”, que está ubicada en la avenida Jaime Mendoza N° 207 frente a la estación de servicio San Antonio.
En temporadas altas las socias producen hasta 12 prendas por semana.


PRODUCTOS
La Asociación “Nuevo Amanecer” produce capas, toreros y camisas de varón; en manualidades a crochets, elaboran vestidos, chambras, juegos de ajuar para bebés.
“El ajuar de bebé es una de las prendas estrella que tenemos; compone de un saquito, gorrito y sus zapatidos para niños recién nacidos”, explicó Cabezas al destacar que el material que se utiliza es 100 por ciento boliviano; por ejemplo, el tocuyo lo traen de La Paz y la lana fina de Santa Cruz.


PRECIOS
Las capas de lana están entre 50 y 180 bolivianos, dependiendo de los modelos y los tamaños; las camisas de tocuyo, desde 70 hasta 150 bolivianos. Los productos hechos a crochets, como los vestidos para niñas van desde 60 hasta 100 bolivianos; por último, los ajuares de bebé están en Bs 45.
Para la confección de prendas de vestir cada socia utiliza máquinas de coser Rectas y Overlock, mientras que en los tejidos se emplean crocheros y palillos.

Comercio justo

Al plantearnos y ver cómo podíamos ayudar a las mujeres observamos que debíamos hacerlo dentro del comercio justo y para eso teníamos que utilizar materiales y mano de obra nacionales”.
Mery Cabezas / EMPRESA TINKUY RAYMI

Tinkuy Raymi, una empresa artesanal

La empresa Tinkuy Raymi se dedica a la actividad artesanal de los textiles, confeccionando prendas de vestir en tocuyo (textil de algodón) y bayeta (textil de lana de oveja) promocionando sus productos en distintas ferias de Potosí y Sucre.
Sus piezas no sólo se venden en Sucre, también se llevan a Potosí donde participan de distintas ferias.
Coadyuva con la economía de la sociedad y las personas capacitadas en la empresa con la producción de ropa y artesanías a un precio accesible.