miércoles, 31 de diciembre de 2014

El cierre de talleres textiles es imparable

Aduciendo la falta de incentivos por parte del Gobierno, el libre comercio de la ropa usada y el pago del doble aguinaldo, aproximadamente 80 mil talleres de confección de textiles han cerrado sus puertas esta gestión para emigrar a otros rubros. Por otra parte, la Federación Departamental de Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de Santa Cruz, indican que este sector creció solo 1% no logrando cumplir sus objetivos.

Cierran 10% de los talleres de textiles del país. Germán Canaviri, representante de Fedemype, manifestó su preocupación al indicar que el 10% de las 800 mil micro y pequeños empresas textileras (MyPES) han cerrado sus puertas debido al descincentivo que estaría generado el comercio de la ropa usada a nivel nacional, la falta de políticas que ayuden a este sector y el pago del doble aguinaldo.

"Muchas MyPES al cerrar han dejado de generar fuentes de empleo de calidad, para pasar a la lista de la informalidad que en muchos casos han engrosado el grupo de los gremialistas que se dedican a la venta de prendería de medio uso que está afectando al sector de los textileros", explicó Canaviri al recordar que hasta el 2006 este sector dejó de crear 100.000 fuentes de empleo y que actualmente esta cifra se ha duplicado.

En este marco, Germán Tarqui, secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de Bolivia (CONAMyPE), pidió al Gobierno que se hagan "políticas más frontales" relacionadas a establecer los convenios con Argentina o Brasil para generar mayores exportaciones.

"Argentina y Brasil son dos mercados que deberían de ser aprovechados para mostrar el potencial que ofrece la producción textil de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz", complementó. Por otra parte, Canaviri puntualizó que este sector creció solo 1% esta gestión cifra inferior al 6% que tenían proyectado a principio de la gestión.

martes, 23 de diciembre de 2014

EN FERIA "LOS DÍAS DORADOS DE NAVIDAD" Venden saldos de exportación con rebaja de hasta 50%

Empresas chuquisaqueñas del rubro textil ofrecen sus saldos de exportación a precios de liquidación en la Feria "Golden Holiday" "Los días dorados de navidad", que se realiza en la Casa de la Cultura Universitaria, bajo la organización de la CADEX y la FEPCH.
Awaj Warmi participa con los diseños exclusivos de Carmen Camacho, la empresa vende prendas de vestir de lanas de alpaca y oveja a precios de oferta, es decir, con descuentos de hasta el 50%.
"Trajimos prendas de vestir 100% de alpaca. Por ejemplo, este abrigo cuesta Bs 1.600 en nuestra tienda, pero ahora lo vendemos en Bs 800”, dijo la administradora de Awaj Warmi, Sandra Hevia.
La empresa también ofrece conjuntos de tres piezas (chompa, chalinas y vestidos) en Bs 100, mitones en Bs 40, conjunto de falda y saco en Bs 100, gabardinas de algodón en Bs 150 y sacos en Bs 400.
“Maná & Co” tiene principalmente ropa para bebés y niños desde recién nacidos hasta los dos años.
La diseñadora María José Encinas dijo que su empresa exporta desde el año pasado, gracias a un diplomado que realizó la Cámara Departamental de Exportadores (CADEX).
“Los bolivianos amamos lo extranjero y los extranjeros aman lo que nosotros producimos. Siempre dicen que nuestra calidad es buena, nuestra costura, nuestro acabado es excelente”, dijo.
El Núcleo Textil, una organización conformada por 40 confeccionistas, presenta trajes de mujer y de varón, pantalones y capas. “Los precios fluctúan desde Bs 700 los trajes, las capas desde 80. Utilizamos telas y bayetas del mercado nacional”, destacó Mery Cabezas.
Siprian Puma tiene en la feria juegos de madera en unas 100 variedades. “Son generalmente rompecabezas con diferente temática. Luego vienen los cubos, juegos en caja, juegos de ensarte y de encaje, cubos de colores, dominos, figuras geométricos de ensartes, en tablas”, detalló. Tiene productos desde Bs 25.
“Lo que esperamos es que la gente venga, aproveche, compre a precios de oferta o liquidación todas las prendas que son de calidad, de exportación”, dijo, por su lado, la responsable regional de Promueve Bolivia, Gissela Morales.

Expositores

Participan de la feria Awaj Warmi, Núcleo Textil de Chuquisaca, Tinkuy Raymi, Creaciones Diana, Mundo Didáctico, Maná y Co, Taller de Arte Expressión, Enatex y Sombreros Sucre.

Aduana alista destrucción de 30 toneladas de ropa usada



La Aduana regional Tarija prevé para la segunda quincena del mes de enero el proceso de destrucción de mercadería incautada durante todo el año. Para ello, está prevista una convocatoria pública de adjudicación de 30 toneladas de ropa para que la misma termine como solamente despojos de tela, material que se lo utiliza para diferentes tipos de industria, como en la fabricación de colchones.

El gerente de la Aduana Regional Tarija, Paúl Castellanos, informó que lo que se hace es cuantificar el total de ropa usada que se tiene en recintos aduaneros y proceder al proceso y posterior adjudicación. Recordó que el último proceso de inutilización efectuada fue en enero, donde se inutilizaron alrededor de 50 toneladas de ropa usada.
Dijo que del conjunto de mercadería prendaria que se encuentra en los distintos recintos de la Aduana en Tarija: Yacuiba, Villa Montes, Bermejo y Tarija se cuantificó a la fecha entre 20 a 30 toneladas de ropa usada decomisada, que según la norma debe ser destruida e inutilizada.
Recordó que el Decreto Supremo 28761, prohíbe la importación a territorio nacional de mercancías clasificada como prendería usada, a partir del 21 de abril de 2007 indefectiblemente.
Asimismo, prohíbe la comercialización de esa mercancía a partir del 1 de marzo de 2008. La importación y comercialización de mercancía clasificada como prendería vieja, desechos, desperdicios, ropa íntima, de cama y de tocador.

Comerciantes protestan
Al respecto, el dirigente de los comerciantes vendedores de ropa usada, Fernando Álvarez, dijo que pasado el feriado navideño, el sector analizará futuras medidas contra los decomisos de ropa.
Sostuvo que el lunes próximo se desarrollará una reunión a nivel departamental, en la que se definirán acciones frente a las permanentes incautaciones de ropa usada.
Entre tanto, la dirigente Liz Apaza, ratificó el anuncio de que podrían salir nuevamente a las calles para protestar por los constantes decomisos de su mercadería por parte de Aduana.
Respecto a la normativa nacional que prohíbe la internación de ropa usada al país, aclaró que ellos compran la mercadería en Oruro, por lo que no habría motivo para el decomiso, una vez que ya está en territorio nacional.
Dijo también que está pendiente una reunión con la dirigencia nacional de este sector y aclaró que en Tarija existirían alrededor de 1.500 personas que se dedican a esta actividad.
Los vendedores de ropa a medio uso desde los primeros meses de este año, pidieron reuniones al Gobierno para solucionar sus problemas, sin haber logrado respuesta favorable. Esta situación será nuevamente analizada en un ampliado nacional, y retomar las movilizaciones.

Decomisaron 163 vehículos indocumentados en el año

En lo que va del año se decomisaron 163 vehículos indocumentados en diferentes puntos del departamento, a través de operativos efectuados por personal del Control Operativo Aduanero (COA) Tarija, por no contar con documentación en orden. De acuerdo al informe del gerente de la Aduana Regional Tarija, Paúl Castellanos, en pasados días se procedió al decomiso de cinco vehículos en las ciudades intermedias de Yacuiba, Entre Ríos, Caraparí, La Mamora y en localidad de La Caña, que suman a los 158 decomisados hasta fines del mes de noviembre.
Se tratan de distintos tipos de vehículos: dos vagonetas, dos camionetas y un automóvil, que circulaban con placas clonadas y que no contaban con documentación requerida para ingreso al país. Esto se hizo en tarea conjunta entre las administraciones de Tarija, Yacuiba, Bermejo y Villa Montes.

Operativos de control
Por otro lado, el responsable de Aduana Interior Tarija, Marco Antonio López, dijo que además del trabajo en los puestos fijos de control se efectúan patrullajes en el sector fronterizo, a fin de impedir la entrada de productos de contrabando.
Sostuvo que por fin de año, época de mayor actividad comercial, se implementó el operativo trivarietal de lucha contra el contrabando.
En la coordinación para el control del tráfico desde Villazón, dijo que se trabaja desde octubre en los diferentes puntos de control con las gerencias regionales de Potosí, Santa Cruz y Tarija, donde intervienen efectivos del Control Operativo Aduanero (COA), técnicos aduaneros y efectivos militares.
Añadió que los puntos fijos de control establecidos están en la Mamora (Tarija), a la salida de Villazón, otro en Pajoso (Yacuiba), y en el Puente de Abapó (ruta Camiri-Santa Cruz), con el objetivo de impedir el ingreso de productos argentinos.


lunes, 22 de diciembre de 2014

"Nicco" amplía presencia nacional y quiere exportar

La empresa chuquisaqueña “Nicco”, que tiene más de 30 años de experiencia en el rubro de la confección, reafirmó su presencia este año en Potosí y Tarija e ingresó al mercado de Cochabamba. Ahora ya piensa en exportar.
Nicco tiene como su principal actividad la confección y comercialización de indumentaria personalizada, en las líneas colegial, de oficina, deportiva, de trabajo, de sanidad, informal, publicitaria y de accesorios.
La empresa actualmente trabaja con siete colegios y dos kinders en Sucre, además de atender, hace ya varios años, a diferentes unidades educativas de Potosí y Tarija. Este año su logro fue ingresar al mercado de Cochabamba.
“Estamos dos años al frente de la empresa, este tiempo fue interesante además es una etapa de aprendizaje, de conocer el rubro, pero ya tenemos una idea clara de lo que es, por eso empezamos a crecer y expandirnos”, dijo la gerente propietaria Ximena Ortiz.
La empresa tiene 15 operarios y en temporadas altas contrata mayor personal.
Anualmente produce más de 10.000 prendas de vestir como corbatas, gorras, poleras, chompas, buzos deportivos, camisas, cortos, chalinas, canguros, parcas; todos elaborados con tela de algodón nacional e importada de Perú y Chile.
Nicco ofrece sus productos desde Bs 20, que es el precio de una corbata.
Uno de los desafíos de la empresa Nicco es exportar. "Nos interesa crecer, hemos estado afianzándonos en el mercado nacional, consolidando los espacios ganados y, bueno, ahora que el Gobierno está abriendo mercados en el exterior, sería para nosotros un desafío muy interesante llegar a mercados del exterior", sostuvo Ortiz.

martes, 16 de diciembre de 2014

Video 5 empresas textileras bolivianas exigen pago de deudas de Venezuela

Piden intervención del Gobierno para exigir a Venezuela que pague sus deudas

La Confederación de Fabriles de Bolivia demandó al Gobierno Central, intervenir para que Venezuela honre las deudas que posee con cerca de cinco empresas textileras desde hace varios meses.

Las directas afectadas son Traboltex, Intex, Boshami, Enatex y todas sus filiales.

En ese marco, los representantes del sector, demandan que se les otorgue créditos a través del Banco de Desarrollo Productivo para coadyuvar (BDP) para coadyuvar con su producción pese a la merma que genera la deuda contraída por Venezuela y otros países.

Los dirigentes aseguran que las razones que desencadenan en las deudas, más que económicas son burocráticas, por lo que aguardan que el Gobierno intervenga y le de solución al problema.

lunes, 15 de diciembre de 2014

El portal mype-pymes-bolivia.blogspot.com describe la importancia de los complejos productivos de textiles que han comenzado a instalarse en La Paz

El portal mype-pymes-bolivia.blogspot.com describe la importancia de los complejos productivos de textiles que han comenzado a instalarse en La Paz, lo que se ha constituido en la principal actividad económica de los pequeños y medianos empresarios, resaltó Marco Antonio Gonzales, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.

Adelantó que los Mypes y Pymes prevén implementar este año nuevos complejos productivos, en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, un esfuerzo que será coordinado con el Gobierno, a través de créditos del Banco de Desarrollo Productivo.

El representante de los micro y medianos empresarios lamentó la competencia desleal, compuesta por “casi el 89% de pequeñas empresas informales”, que en su mayoría son parte del contrabando.

El coordinador del Programa del Fondo Concursable del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Germán Alcalá, explicó que el Fondo Concursable cuenta con un financiamiento total de Bs 131 millones, monto que fue distribuido para el fortalecimiento institucional y negociaciones internacionales.

“Con el 19% del financiamiento, la promoción de exportaciones, se realizará con el 72,5%, y la información y capacitación a los exportadores con el 8,22%”, detallo.

El programa Promueve, creado según Decreto No. 29727, apoya a la micro, pequeña y mediana empresa, con ferias internacionales, misiones comerciales, ruedas de negocios, servicios de asesoramiento e información, entre otros, contando con el impulso del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Los beneficiarios de los servicios de la micro y pequeña empresa son las asociaciones de productores, según el rubro al que se dedican, los mismos que son parte de las confederaciones y/o federaciones de los artesanos, las Organizaciones Económicas Campesinas Oecas y las Cooperativas Productivas, entre otros.

Las actividades programadas forman parte del estado de ejecución, donde en 2012 se aplicó el programa con 848 productores y empresas de diferentes rubros, para lo cual se revisaron los perfiles de Ecuador, Chile, Canadá, Bolivia, Corea del Sur, Irán, Venezuela, Brasil, Argentina y Perú.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Textileros de Yacuiba se capacitan en talleres

Benigna Pinto, presidenta de Asamo (Asociación de Sastres y Modistas), informó que los talleres fueron requeridos tomando en cuenta que en el Chaco existe una demanda permanente de ropa de trabajo por parte de las empresas petroleras y otras industrias establecidas no solo en Yacuiba, sino también en Villamontes y Caraparí; por lo que el Gobierno Regional atendió el requerimiento a través de Infocal – Tarija.

Marcial Rengifo fue el encargado de entregar los certificados a los participantes del taller de capacitación y señaló que la transformación de Yacuiba no solo está en la construcción de infraestructura, sino también en la promoción económica y productiva, con cambios que orienten a la región a contar con un sector productivo fortalecido, para salir de la dependencia de los recursos provenientes del gas.

“Es una contribución al fortalecimiento de la micro y pequeña empresa de Yacuiba que tienen un fuerte impacto económico y social en la generación de empleo. Por esta razón, cualificamos la mano de obra en diferentes rubros debido a que es el factor determinante, que permitirá mejorar la producción y calidad del producto para influir positivamente en los servicios”, señaló.

No obstante, la autoridad afirmó que también en su gestión contribuyeron a consolidar el Fondo Rotatorio de Fomento Productivo Regional (Frfpr), que puso en funcionamiento un sistema de financiamiento para la producción, otorgando créditos blandos al sector productivo, que permite acceder a financiamiento para sus iniciativas mediante la elaboración de planes de negocios.

Marcelo Reyes, director de productividad y competitividad de la Subgobernación, explicó que las personas que participaron en el curso, que duró 180 horas, pertenecen a Asamo, quienes solicitaron perfeccionar las técnicas del diseño y costura de prendas de vestir utilizados por técnicos y obreros en diferentes rubros de la industria.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Se desploma venta de confecciones

La exportación de confecciones textiles del país llegó hasta $us 51.7 millones en la gestión 2004, cuando Bolivia se beneficiaba con el Atpdea (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), luego en 2010, ya sin el Atpdea, experimentó un repunte hasta $us 56.5 millones, pero en 2013 bajó a $us 30 millones, una caída del 53%, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el período 2004-2013, las exportaciones de confecciones textiles acumularon 440 millones de dólares, por la venta de más de 30 mil toneladas. En ese período, las ventas de este grupo de productos, disminuyeron un 39%. Sin embargo, el pico máximo del período fue en 2010 con $us 56.5 millones.

Al mes de octubre de la presente gestión, las exportaciones de confecciones textiles crecieron un 45% en términos de valor (más de 6.7 millones de dólares), mientras que en volumen aumentó tan sólo en un 5% (19.136 toneladas), lo que denota un favorable efecto precio en dichas ventas comparado a la gestión 2013.

En el período enero-octubre de 2014, las exportaciones de confecciones textiles tuvieron como principales países de destino a Venezuela ($us 22 millones), seguido de Chile ($us 2.4 millones), Argentina ($us 1.6 millones), Paraguay ($us 1.5 millones) y EEUU ($us 1.2 millones). Bolivia exportó a un total de 30 países.

De 2003 a 2008 Bolivia exportó, con vigencia del Atpdea, $us 268 millones; en tanto que de 2009 a octubre de 2014, la venta de confecciones textiles sumó $us 249 millones, sólo $us 19 millones menos.

Cae la exportación de textiles en el país

La exportación de confecciones textiles del país llegó a $us 51,7 millones en la gestión 2004, cuando Bolivia se beneficiaba con el ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), luego en 2010, ya sin el ATPDEA, experimentó un repunte hasta $us 56,5 millones, pero en 2013 bajó a $us 30 millones, una caída del 53%, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el período 2004-2013, las exportaciones de confecciones textiles acumularon $us 440 millones, por la venta de más de 30 mil toneladas. En ese período, las ventas de este grupo de productos, disminuyeron un 39%. Sin embargo, el pico máximo del periodo fue en 2010 con $us 56,5 millones.

Al mes de octubre de la presente gestión, las exportaciones de confecciones textiles crecieron un 45% en términos de valor (más de 6,7 millones de dólares), mientras que en volumen aumentó tan solo en un 5% (19.136 toneladas).

jueves, 4 de diciembre de 2014

Video Varias empresas textiles pasan por un mal momento

Video 150 obreros de una empresa textil no cobran sueldos hace tres meses

Comercio de ropa usada en Oruro

La venta de ropa usada en los mercados de la ciudad crece con más intensidad, con la instalación de mayor cantidad de puestos de venta, especialmente en el mercado Kantuta, ubicado en la zona este, donde los edificios son ostensibles y en sus alrededores miles de comerciantes se dedican al comercio de ese producto traído desde Estados Unidos.

Los puestos de venta, hace cinco años, apenas alcanzaban a 120, en los puestos internos del mercado, ofreciendo medias, poleras, pantalones, chamarras, chaquetas, calzados, utensilios de cocina, vestidos, camas, frazadas, colchones y una variedad de juguetes.

De los 120 lugares, ahora hay por lo menos cuatro mil.

La inspección de parte de la Defensoría del Consumidor, “se ha reducido a una mirada, con la presencia de los gendarmes, mientras que los aduaneros no se atreven a efectuar el decomiso de la ropa usada”.

El Concejo Municipal emitió la Resolución 121/09 para prohibir el asentamiento de comerciantes en las calles aledañas al mercado Kantuta, pero ahora, los puestos han llegado hasta la avenida al Valle, es decir, cuatro cuadras más al norte del mercado y así sucesivamente en las otras calles.

El dirigente de los comerciantes, Amadeo Tapia, dijo que no hay fuentes de trabajo y, por ese motivo, miles de personas tienen que dedicarse a este comercio, para el sustento diario.

Moisés Mamani dijo que el asentamiento de comerciantes es legal, de acuerdo al convenio con la Alcaldía Municipal, mientras que los comerciantes de los mercados Fermín López y Campero, reclaman “estricto control en esa feria, para evitar el comercio informal”.

El director de recaudaciones de la Municipalidad, Edson Zambrana, negó que la Alcaldía haya autorizado los asentamientos, pero expresó preocupación por la gran cantidad de puestos.

LA INDUSTRIA TEXTIL SIGUE SIN DESPEGAR

Los empresarios identifican cinco problemas que impiden que este rubro se pueda desarrollar en el país, aseguran que hay un estancamiento.

Roberto recuerda con nostalgia y preocupación el espacio vacío que quedó en el sitio que ocupaba la fábrica textil Said, entre Pura Pura y Villa Victoria, en La Paz. Así como esta empresa hay una gran cantidad de otras que se abandonaron, como la Forno o la recientemente quebrada Punto Blanco o la estatal Enatex, que confirma que en La Paz la industria textil no se puede asentar.

Tanto los dirigentes fabriles como los empresarios consideran que uno de los grandes problemas, que enfrenta el sector es el contrabando de ropa a medio uso, aunque también identifican otros cuatro factores que prácticamente estancaron al sector.

PROBLEMAS QUE DEBEN ENFRENTAR. Un informe de la Cámara de Industrias identifica cinco problemas que enfrenta actualmente el sector manufacturero; el contrabando, la informalidad, el crecimiento de las importaciones manufactureras, el incremento de los costos laborales y los trámites que se deben realizar, entre otros factores.

Mientras los trabajadores de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) negociaban ayer con la Ministra de Desarrollo Productivo para que les paguen los cuatro meses de salario devengados, se conoció que el crecimiento industrial en La Paz está muy por debajo de lo que crecieron otros rubros, tanto en la producción, como en las ventas y la inversión. Se evidencia una fuerte preocupación por el estancamiento industrial que se mantiene en un coeficiente de industrialización de 16% respecto del Producto Interno Bruto (PIB) desde hace 30 años y un crecimiento industrial manufacturero por debajo del crecimiento de la economía en general, que para este año se estima que estará entre el 5,9%, según proyecciones del Gobierno.

"Tenemos cinco empresas (del rubro textril) que están siendo mal administradas, justamente dicen que no tienen mercado (…) Vamos a pedir que se active la comisión de reactivación del aparato productivo". Vitaliano Mamani - DIRIGENTE FABRIL

3.5 millones de dólares adeuda la empresa Enatex a los trabajadores por concepto de salarios.

PROBLEMAS EN ENATEX

Si bien algunos trabajadores de la estatal Enatex señalan que hay una mala administración, también se evidencia otros problemas de tipo estructural.

PROBLEMAS

> La empresa heredó la falta de mercados, principalmente por el cierre del estadounidense con preferencias arancelarias (ATPDEA).

> La crisis en Venezuela impidió que se incrementen las ventas de los productos textiles de la empresa estatal Enatex.



> Los trabajadores culpan a una mala administración y compras innecesarias.

PROBLEMAS EN EL SECTOR

La industria manufacturera en La Paz evidencia problemas coyunturales y estructurales, como el contrabando.

VENTAS

> En la gestión fiscal industrial 2013 (1 de abril de 2013 al 31 de marzo de 2014), el 51,1% de las empresas industriales manufactureras paceñas aumentó su nivel de ventas, el 15,6% no cambió su nivel de ventas y el 33,3% disminuyó su nivel de ventas.

> En el periodo de referencia, el 51,1% de las empresas manufactureras

aumentó sus ventas en 6,2% en promedio y el 33,3% de las empresas disminuyó sus ventas en 13,1% en promedio, según el informe de la Cámara Nacional de Industrias.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Recluyen a empresario por desviar ropa usada

El propietario de la empresa Silvertex, Rubén Silvestre, fue recluido en la cárcel de San Pedro de Oruro, acusado de sustracción de prenda aduanera por no destruir la ropa usada que la Aduana le entregó e intentar comercializarla después.
Hace un par de semanas, el Control Operativo Aduanero (COA) decomisó un vehículo que transportaba ropa usada que estaba camuflada en ropa picada o inutilizada en la ciudad de Santa Cruz. Un informe de la Aduana da cuenta que cuando se hizo la investigación, "se descubrió que se trataba de un vehículo de la empresa Silvertex, misma que está encargada de la destrucción de ropa usada en Oruro”.
Al existir riesgo de fuga y obstaculización de la averiguación de la verdad por parte del imputado, la Fiscalía y la Aduana solicitaron y lograron que se aplique la medida cautelar de detención preventiva en un centro de reclusión, así como la desestimación de las pruebas aportadas por el imputado.
La audiencia de medidas cautelares fue presidida por el juez Sandro Iván Quezada.

Mujeres de Poopó impulsan la industria textil

A través de la Asociación Femenina "Manos Trabajadoras de Poopó", las mujeres de este municipio impulsan la industria textil, en recientes días se realizó una exposición, en la cual se mostró una diversidad de prendas de vestir que fueron elaboradas con el apoyo del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó.

El responsable de Subvenciones, en representación del Programa Cuenca Poopó, Julio Flores, manifestó que se capacitó a las mujeres de este municipio en todo lo que respecta a la confección de prendas de vestir, esto con el propósito de reducir la migración y la pobreza.

Mencionó que la industria textil posibilitará que una gran cantidad de mujeres del municipio de Poopó, obtengan ingresos económicos, es como una alternativa para ayudar en sus hogares y de esta forma evitar que las familias del área rural migren.

Por su parte, el alcalde del municipio de Poopó, Isaac Hurtado Flores, ponderó el trabajo emprendido por las mujeres, señaló que la asociación femenina es el inicio para consolidar su propia empresa.

Recomendó que cuando los facilitadores dejen su función, ellas deben encaminar su trabajo y ser autónomas, ampliando sus conocimientos a través de diferentes cursos de capacitación, para lograr competitividad y no solo vender sus productos a nivel del municipio sino a nivel del departamento e incluso nacional.

Además, comprometió el apoyo del municipio con la contraparte en la compra de maquinaria y el préstamo de ambientes amplios, entrega de catálogos, por tanto las máquinas deben estar funcionando todos los días.

Asimismo, posesionó al directorio de la Asociación Femenina "Manos Trabajadoras de Poopó", que está presidida por Claudia Colquehuanca.

martes, 25 de noviembre de 2014

Venden 60.000 fardos de ropa usada por semana

La comercialización de ropa usada en Santa Cruz ha pasado de ser una alternativa laboral a un negocio que mueve 60.000 fardos semanales en las 48 ferias que se instalan en las diferentes zonas del departamento. Entre tanto, la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) a la fecha ha decomisado 400 toneladas de prendería de medio uso, registrando una leve disminución con relación a la pasada gestión.

Demanda mueve el mercado de la ropa usada. Rodolfo Condori, secretario general del Comité Departamental de Ropa Usada de Santa Cruz, informó que los 20 mil gremialistas que expenden ropa usada en el departamento mueven 60 mil fardos semanalmente en las 48 ferias que se realizan en la ciudad de Santa Cruz.

"Cada semana un comerciante llega a vender tres fardos de prendas usadas en alguna de las ferias que se instalan en Santa Cruz, esto debido a la buena demanda que existe de parte de la población", dijo Condori.
En este marco, Condori indicó que un fardo de ropa usada puede llegar a costar entre 400 a 1.530 bolivianos, dependiendo de la calidad y el tipo de prendas.

"Un comerciante en una jornada llega a ganar entre 800 a 2.300 bolivianos, situación por la que este sector en cuatro años ha insertado a 2 mil nuevas personas que actualmente venden estos productos", comentó el ejecutivo de este sector al señalar como ejemplo que en un fardo de jeans trae 80 unidades, en el caso de poleras tipo polo, ronda entre las 180 y 200 prendas, si se trata de ropa de niños el empaque contiene 500 prendas y en caso de las medias el fardo contiene 2.500 pares.

Aduana endurece controles Marlene Ardaya, presidente de la Aduana, informó que con el fin de evitar el ingreso de ropa usada al país, han reforzado los controles aduaneros con operativos como el Kollasuyo, que se realiza con la frontera del Perú y también están trabajando en la frontera de Chile.

"Hasta la fecha tenemos decomisadas 400 toneladas de ropa usada a nivel nacional, hemos destruido 1.306 y se destruirá el próximo mes 166 toneladas, sin embargo, cada fin de año ingresa una mayor cantidad", concluyó Ardaya.

Efecto negativo
2.000 empresas cerraron por la ropa usada en Santa Cruz

Ropa usada afecta a las PYMES. "La venta de ropa usada influye negativamente en aquella que se produce aquí en Santa Cruz y a nivel nacional, ya que la mercadería usada llega en cantidad y llena las ferias de los barrios, lo cual nos genera una gran pérdida a nosotros los pequeños productores", informó Félix Nicasio, director de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia).

Mencionó que en la gestión 2013 se cerraron 2.000 unidades productivas del sector de confecciones textiles en el departamento, dejando de generar 5 mil fuentes de empleo.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Segundo aguinaldo y la ropa usada afectan a los textileros

Los productores de prendas de vestir son afectados por el ingreso de ropa a medio uso y ahora aseguran que no podrán cubrir el pago del segundo aguinaldo, que debe ser cancelado hasta el 31 de diciembre, según el Gobierno.
"No hay posibilidades de pagar. Teníamos un taller de chamarras que lo cerramos por siete años. No se vendía nada porque junto con la ropa usada ingresó cualquier cantidad de chamarras de cuero que costaban un tercio menos que nuestros productos”, señaló el gerente administrativo de Calzart Bolivia, Rolando Saire.
La microempresa se dedica a la confección de calzados y otros artículos en cuero, como las chamarras.
Explicó que las chamarras de cuero que vienen con la ropa usada se las vende entre 150 y 300 bolivianos.
"A nosotros, sólo el cuero nos cuesta 400 bolivianos y el costo final es de 700 a 800 bolivianos, pero no podemos vender a ese precio”, lamentó.
Por esta razón, muchos microempresarios dejaron de elaborar chamarras y sus talleres ahora reparan prendas usadas.
Esta situación se replicó en otros emprendimientos.
Carla Frías, dedicada a la confección de prendas de vestir hechas de alpaca, despidió a dos de sus empleados este año y convirtió su negocio en uno familiar.
"Ya no podíamos sostener a nuestros trabajadores y después de pagar el doble aguinaldo el año pasado tuvimos que retirarlos”, ejemplificó la comerciante que ofrece sus productos en la calle Sagárnaga.
Andrea C. también confecciona prendas de alpaca e indicó que se dedica al negocio con su esposo.
"Nosotros no podemos contratar a más personas y más con las cargas sociales que debemos sostener. Así que nos mantenemos con la misma producción desde hace varios años”, precisó.
Afirmó que las ventas bajaron por el reducido número de turistas. "Creo que tenemos una mala imagen como país y los turistas ya no llegan en la misma medida. Además, el pago del doble aguinaldo no nos beneficia porque las personas de acá (bolivianos) no compran artesanías. Así que la situación es difícil para nosotros”, aclaró.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Exponen la historia en tejidos en Quillacollo

Con el objetivo de impulsar conocimiento, acercamiento y conciencia de la historia y la cultura boliviana en la población cochabambina a través del arte textil, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) inauguró anoche su exposición Tejiendo la Vida en el hall del cine teatro Teófilo Vargas de Quillacollo.

Con 30 fotografías de alta resolución y tamaño a escala real, el Musef expone el proceso del tejido de las culturas de tierras bajas y altas del país.

La directora del Musef, Elvira Espejo, explicó que las fotografías expuestas en Quillacollo son la reproducción de una parte de los 30 mil objetos que se guardan en el Museo Nacional de La Paz y que constituyen una gran riqueza histórica y cultural, muchas veces desconocida por el resto del país.

Según Espejo, las exposiciones tradicionales hasta la fecha han mostrado la belleza superficial, color, estilo, cronología, región y período, pero “detrás de esta obra hay mucho que decir, está la materia prima, la cadena operatoria, el proceso dinámico, los instrumentos, los tintes naturales, planificador del color, planificador de la iconografía, huesos para ovillas, las estructuras, la técnica del textil”, explicó.

En la ocasión también se presentó el catálogo de 500 páginas “Tejiendo la vida”, compendio elaborado por la Directora del Musef, Dennis Arnold y Freddy Maidana.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Tejidos del pensamiento



Santusa Quispe es una artesana de trenzas largas de Candelaria (Chuquisaca) que suele hacer callar a todo el mundo con su voz templada cada vez que abre la boca. Una mujer que a veces amarra una palabra detrás de otra con los párpados cerrados y el gesto vacío, como si estuviera en trance. Una hilandera que casi todos los días se sienta varias horas en el suelo, sobre una alfombra, para conversar con el mundo que le rodea a través de los tejidos que enfrenta.

En uno de ellos retrató una vez la batalla de Jumbate (1816) —una lucha épica en la que los indígenas yamparáez, arma- dos únicamente con palos y piedras, acabaron arrancando el corazón de sus enemigos: los españoles del ejército realista—. En otros, habla sobre el matrimonio, sobre la cosecha, sobre la fauna y la flora regionales, sobre lo que los abuelos (los “antiguos”, así los llaman) contaban antes.

Para Yomar Ferino, 32 años, pelo azabache, ojos marrones, manos de niña, textiles como los suyos son una herencia indispensable que debemos conservar, nuestra memoria genética. Me lo dice rodeada de un sinfín de ellos que cuida como si se tratara de su biblioteca, sentada sobre un par de gradas pequeñas, dentro de su local comercial, ubicado en el número 810 de la calle Linares de La Paz. “En estos hilos, la historia de nuestros ancestros cobra vida de nuevo—explica (casi recita) mientras extiende uno de los trabajos que custodia para que yo pueda apreciar hasta las puntadas más finas—. Su iconografía te describe lugares y situaciones, un paisaje, un ritual, te narra. Y no solo muestra el ayer. También, la modernidad: los helicópteros, el desarrollo, las bicicletas”.

Su madre tardó en armar su colección, que contiene decenas de ponchos, fajas y tapices parecidos a los que ahí ahora a mi alrededor, más de 30 años. “Cuando yo era joven —recuerda Yomar—, se los traían en atados de 50 en 50, de 100 en 100. No todos eran bellos, pero si querías uno, te obligaban a adquirir el resto”. Muchos de ellos fueron teñidos con ingredientes naturales, como la cochinilla, y confeccionados a mano.

Perro guardián

Cada diseño suele identificar a grupos concretos. En cada uno entran en juego conocimientos que ninguna tejedora estudió —sobre todo, geométricos—; y además, conceptos matemáticos muy vinculados a la cotidianidad, como simetría o paralelismo.

Cuando visité a Santusa hace tres años, ella comentaba que todo nacía de “su pensamiento”, que al tejer reflejaba lo que veía en sueños. “Porque durmiendo también se piensa”, aleccionaba sin perder de vista una funda para laptop que estaba finalizando.

Yomar me dice que su madre cree que un día el sol se irá y nos sumergiremos en un periodo de oscuridad. “Y entonces solo estos tejidos serán capaces de calentarnos”.

A ratos, el negocio de Ferino se asemeja más a un repositorio que a una tienda, ya que muchos de los textiles en exhibición no están a la venta: vestidos negros como las tinieblas que alguna vez mencionó su madre, aguayos con olor a viejo que pertenecieron a quechuas insignes. “A veces, viene alguien que se los quiere llevar, pero su valor es incalculable. Hasta un camión me han ofrecido por ellos —Yomar arquea la cejas, como si se resistiera a creer que le hayan tentado con semejante oferta—. Y acá se quedaron”.

Yo mismo fui testigo hace varios años, en este mismo ambiente opaco y sin ventanas, de una escena esclarecedora. Manuel Sillerico, sastre de origen aymara, baja estatura y melena canosa tipo dandy, un tipo hábil y muy elocuente, trataba de hallar la tela ideal para armar los detalles de una nueva chaqueta para el presidente Evo Morales. Y Yomar se negó varias veces a sacramentar la venta de una que lo había seducido profundamente. “Es una pena, porque es de las que tienen ajayu (espíritu)”, trató de convencerle Sillerico. “Por eso mismo, cortarla sería un sacrilegio”, lo dejó callado ella.

Para protegerse, Yomar tiene en la entrada un perrito albino (pequinés) llamado Bubu —que ladra ante los clientes en los que no confía— y también illas. “Figuras con forma de pareja, de serpiente, de sapo, que nos cuidan, que nos transmiten fuerza y sabiduría”, me explica. A su lado, hay ahora unas cuantas de tamaños disímiles: una es muy pesada, se utiliza para sanaciones y proviene supuestamente de una “roca del espacio” —de un meteorito—; otra es un cóndor y representa a la autoridad; y a su vera, una anciana de piedra con dos pezones enormes funciona como símbolo de la fertilidad.

Yomar se pone de cuclillas y me va mostrando cada uno de estos talismanes sin apresurarse. Y luego me cuenta que cuando era bebé su madre le envolvía como si fuera un rollito de queso en un trozo de bayeta, un tejido rústico del mismo color que la tierra.


viernes, 14 de noviembre de 2014

Pedirán a Chile que restrinja el ingreso de ropa usada a su país



La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) pedirá a su par de Chile que restrinja el ingreso de ropa usada a su territorio para evitar que este producto llegue de contrabando al país. La solicitud se la hará luego de que esta nación aceptara realizar controles.

La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, afirmó ayer que hará la solicitud en la primera reunión que sostenga a fin de año con su homólogo chileno, Gonzalo Pereira, luego del aval que diera el Gobierno chileno para realizar el control de la ropa usada.

“Básicamente vamos a pedirle la restricción. Estamos de acuerdo con la política que ellos tienen de nacionalización en sus fronteras, considerando que hay gente que no tiene recursos para comprarse ropa nueva, pero digamos que esto sea racional”, afirmó la autoridad aduanera. En varias oportunidades la presidenta de la Aduana denunció que la internación de ropa usada al país se debía a la política que tiene Chile de nacionalización de esta mercadería.

“No podemos pedirles que no nacionalicen, pero que racionalicen en función de la cantidad de habitantes y la cantidad de lo que se está nacionalizando”, sostuvo la autoridad. El jueves pasado, la titular de la ANB informó que el Gobierno chileno, mediante su director de Aduanas, Gonzalo Pereira, envió un fax en el que expresa su voluntad para elaborar un plan de control de la ropa usada.

La presidenta leyó parte del comunicado que señala: “Comunicar que el director ha encargado elaborar alguna propuesta de solución con las unidades técnicas competentes a fin de trabajarlo conjuntamente en un futuro próximo, lo que informaremos a la brevedad”. Esta situación fue demandada por Bolivia desde 2013, incluso ante la Organización Mundial de Aduanas.

Efecto. Consideró también que esta actividad afecta a la economía chilena y sería una de las razones por las que el país vecino está dispuesto a controlar. “Entendemos que quizás para ellos signifique un problema, porque no solamente es un problema para Bolivia hacia este lado, sino que también puede estar impactando hacia adentro, a su propia industria, puede estar generando algún daño; es por eso que se han pronunciado de esta manera”, expresó Ardaya.

Ratificó que en Bolivia la política es evitar el ingreso de esta mercancía. “Podemos hacer un control conjunto, podríamos actuar sobre fronteras (…), además que Chile tendrá que darnos, por ejemplo, la cantidad de importaciones que se está haciendo”.

Comercializaban ropa usada que debía ser destruida



La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) se incautó ayer de un camión con 14 toneladas de ropa usada, que debía ser destruida pero que era trasladada a Santa Cruz. La entidad inició un proceso penal en contra de la empresa responsable.

La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, explicó que el vehículo fue interceptado en Santa Cruz. Por las investigaciones de seguimiento, el coche provenía de Oruro y era propiedad de una empresa que fue contratada para destruir esta mercancía.

“En Santa Cruz se hace el decomiso de 14 toneladas de ropa usada sin destruir por un valor de 150.739 bolivianos. Al ser una mercancía prohibida, lo que hemos hecho como administración es iniciar sendos procesos; por un lado, una denuncia por la vía penal en la ciudad de Oruro por sustracción de mercancía aduanera y segundo en la ciudad de Santa Cruz por el delito de contrabando”, afirmó la titular de la Aduana.

La presidenta explicó que además hay otros cuatro vehículos de la misma empresa que están siendo perseguidos; uno de ellos con destino a La Paz.

“En las próximas horas vamos a proceder con la captura de los otros camiones (...); sin embargo, hemos descubierto que es una forma de ilícito de los contrabandistas de ropa usada que camuflaban los fardos con los que sí estaban picados”, complementó Ardaya.

La autoridad informó, además, de otros operativos realizados en Cochabamba donde se decomisó 30 fardos de ropa y en Oruro, 500, en un operativo en el mercado Kantuta.

lunes, 20 de octubre de 2014

Ropa usada podría transmitir ébola

Informes internacionales dan cuenta que la ropa usada que llega al país tiene origen en panteones de la ciudad de México, además de hospitales y morgues de Estados Unidos, por lo que las prendas se contaminan con diferentes tipos de bacterias y podrían tener, incluso, el riesgo de estar infectadas con el virus del Ébola, según explicó Adolfo Castro, galeno especializado en dermatología.

Por otra parte, el dermatólogo aseguró que en los últimos años, niños, adolescentes y personas adultas frecuentan las consultas de dermatología pero no como un mecanismo de prevención a las inclemencias del tiempo o la resequedad del ambiente en la urbe alteña, sino porque se detecta la presencia de diferentes tipos de hongos, ácaros, piojos, tiña, sarna, en diferentes niveles como leve y crónica, siendo una de las principales causas el uso de prendas no lavadas correctamente.

Las detecciones que se encontraron sobre todo en niños y adolescentes se presentan en sectores del cuerpo que no tienen contacto con el ambiente, como la entrepierna, axilas, antebrazos, detrás de las rodillas, entre las nalgas y parte de la nuca o cuello, donde la ropa interior o segunda, como pantalones, blusas y chamarras, tienen contacto con el cuerpo.

“Estas partes del cuerpo no tienen contacto con el ambiente, por lo tanto no se trata de factores climáticos ni el polvo o la tierra, sino se trata del tipo de prendas que utilizan y si la misma es ropa usada que se está vendiendo sin lavar ni planchar como me explica, ahora tenemos la primera razón por la que la población registra más de 20 casos por semana con esa sintomatología”, indicó.

FERIA 16

DE JULIO

En un recorrido efectuado por EL DIARIO a la Feria 16 de Julio se pudo evidenciar que las prendas usadas no sólo incrementaron su precio de venta, sino que los comercializadores prescinden en la actualidad de lavadores y planchadores, razón por la que se ofrece la ropa directamente del fardo, con el riesgo de contener varias enfermedades.

“A Bs 50 están las prendas encima la mesa y las colgadas porque no están lavadas ni planchadas, sino tendría que vender a Bs 100 y ya nadie me quiere comprar, como ahora han dicho que quieren cortar nuestra actividad, por eso henos hecho subir de precio”, relata Juana, una comerciante del sector.

En muchos de los casos detectados por el especialista a las personas afectadas por enfermedades dérmicas se realizó la pregunta de cuál fue la última prenda que utilizó y de dónde la adquirió, siendo que el 90% reconoció haber adquirido la ropa en los puestos de venta de prendas usadas de la feria de la zona 16 de Julio de El Alto o los puestos de comercio de la Pérez Velasco en La Paz, dichas prendas que ahora se venden sin lavar ni planchar factor que no es controlado por sanidad municipal o alguna entidad en salud del Gobierno.

La internación de fardos de prendería de ropa usada aún carece de control adecuado, por lo que es aglomerada en un conteiner donde puede entrar más de 1.000 fardos, los mismos, al estar comprimidos y dentro de planchas de fierro compacto, producen condiciones adecuadas para que diferentes bacterias, ácaros, piojos y otras patologías puedan no sólo mantenerse sino reproducirse.

El tiempo en que pueden mantenerse esos fardos al interior del conteiner y en proceso de tránsito en los puertos de Arica Chile es de tres a cinco meses, tiempo adecuado para la expansión de estas y otras enfermedades.

ÉBOLA

Castro observa que si bien a nivel del Servicio Regional de Salud (Seres) se aplican diferentes protocolos para la atención en caso de que se presente algún presunto caso de ébola en el aeropuerto internacional, se carece de algún tratamiento, protocolo o análisis del tipo de ropa usada por la presunta víctima y las posibles enfermedades que ésta pueda portar.

“El Ministerio de Salud, las unidades de epidemiología y otras instancias han realizado diferentes análisis y planes para atender a cualquier personas que llegue al país internando esta peligrosa enfermedad, pero nadie toma en cuenta en qué condiciones se está ingresando la ropa usada no sólo de Estados Unidos, sino de otros países, donde están muriendo con ébola”, advirtió el especialista.

CONTROLES

Por otra parte, EL DIARIO consultó a funcionarios de la Aduana Nacional, Control Operativo Aduanero y otras instancias para establecer si estas instancias llamadas a controlar y prohibir la internación de ropa usada tomaron en cuenta el procedimiento para detectar si la prendería de segunda mano, fuera de internar patologías dérmicas, puede internar la enfermedad del Ébola.

En dichas instancias reconocieron que desconocen la posibilidad de un estudio o el análisis de laboratorio de estas prendas y sólo dan cuenta que las ropas incautadas son desechadas, siendo las mismas sólo el 10% de lo que se ofrece actualmente en el mercado.

viernes, 10 de octubre de 2014

OBREROS REANUDAN VENTAS DE PUNTO BLANCO

Los trabajadores de la empresa textil Punto Blanco empezaron a vender los productos en dos de los cinco almacenes de la factoría en la ciudad de La Paz y aguardan un informe final sobre la auditoría que se realiza a la misma para determinar si la convierten en una de carácter social.

El dirigente sindical, Rubén Vargas, informó que el pasado sábado abrieron dos de los cinco puntos de comercialización que tenía la empresa cuando era administrada por su propietario, Raúl Valda, quien por varios delitos se encuentra detenido en San Pedro.

Los casi 40 trabajadores de la empresa pretenden recuperar parte de capital para cubrir sus haberes devengados, debido a que se encuentran impagos desde hace cuatro meses y posteriormente evaluarán la posibilidad de empezar a hacer funcionar la maquinaría que se encuentra en la principal planta, ubicada en la zona de Villa Fátima.

"Posteriormente, esperaremos a que concluya la auditoría y los últimos balances de la empresa para determinar si la convertimos en una empresa social", como establece un decreto.

UNA NUEVA ESPERANZA. Los dirigentes fabriles de La Paz informaron que, hasta el momento otras dos empresas sociales funcionan actualmente en la sede de Gobierno, pero que enfrentan algunas dificultades que esperan superarlos en los próximos años. Consideran que hay mercado y hay capacidad de producción, pero reconoce que lo que les falta es experiencia para administrar una empresa que les pasó a pertenecer, a partir del incumplimiento de varias obligaciones sociales, que tenían sus anteriores propietarios privados.

martes, 7 de octubre de 2014

Confección cruceña lidera en tecnología

- Las micro y pequeñas (Mypes) industrias de confecciones de textiles de Santa Cruz encabezan la adquisición de nuevas tecnologías para la producción de prendas de vestir que siguen la vanguardia con tendencias internacionales de la moda, dejando relegado a los departamentos de La Paz y Cochabamba.

Víctor Ramírez, presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de Bolivia (Conamype), las Mypes de Santa Cruz invierten anualmente para la adquisición de maquinaria de punta que coadyuva al mejoramiento de las prendas de vestir, ubicando la capital oriental en el primer lugar en producción a nivel nacional, desplazando al departamento de La Paz a un segundo plano.

“En Santa Cruz el productor es innovador llegando las pequeñas industrias de confección de textiles a invertir más de $us 10 mil para generar moda y diseño en sus prendas de vestir. Lastimosamente esto ha conllevado a que La Paz quede en segundo plano por la falta de inversiones en la adquisición de tecnología de punta”, comentó Ramírez.

domingo, 5 de octubre de 2014

El fracaso de la reconversión mantiene negocio de ropa usada

El programa de reconversión productiva previsto para cambiar el negocio de ropa usada a unidades productivas no arrojó resultados porque los gremialistas continúan vendiendo este producto, cuya importación y venta está prohibida por un decreto. Además, hay desinterés por utilizar los 80 millones de bolivianos ofrecidos por el Gobierno, de los cuales se prestaron 14 millones, y lo más preocupante es que de este crédito el 80 por ciento está en mora.

Estas falencias fueron expresadas por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, quien demandó a los denominados ropavejeros establecer un verdadero compromiso de reconversión para cambiar de actividad y fortalecer a la industria boliviana.

Morales insistió en que se debe dignificar el país. “Dejemos de usar ropa usada. La producción boliviana es buena, más aún cuando la ropa usada introduce enfermedades al país”, señaló.

Los ropavejeros ponen en evidencia la incapacidad estatal para hacer cumplir las leyes y decretos, más allá de ser una muestra del grado de poder que tiene el sector ilegal en el país.

El dirigente de los comercializadores de ropa usada de la ciudad de El Alto, Tomás Quispe, propuso al Gobierno pagar impuestos por la venta de ropa usada para ingresar al mercado formal, pese a que esta actividad está prohibida desde 2007.

“Si el Gobierno nos permite la importación de ropa usada, vamos a pagar impuestos, así también vamos a dar factura en algunas tiendas pero no en las ferias ni en las calles porque vendemos al detalle”, señaló Quispe.

Los comerciantes denunciaron que la norma de 2007 solo ha servido para que efectivos policiales extorsionen a comerciantes y gremialistas, amparados en la prohibición a la venta de ropa usada, es decir que “la Policía y el Estado no solo son débiles frente a esta actividad ilegal, sino que de alguna forma son parte de esta actividad”, agregó Quispe.

Los dirigentes tanto de El Alto como de Santa Cruz recuerdan que el Gobierno no ha cumplido con su parte en el caso de la prohibición de la ropa usada, menos ha facilitado ni ha promovido la tan publicitada reconversión productiva.

Quispe dijo que el Gobierno no logró cumplir con su compromiso de convertir a los ropavejeros en pequeños productores de prendas de vestir, ni mucho menos garantizó un mercado para sus productos como también señala el decreto que prohíbe la venta.

Este decreto en su artículo tres prohíbe la importación de prendas usadas a partir del 21 de abril de 2007 de manera indefectible, y la comercialización a partir del 1 de marzo de 2008.

El artículo 5 de la norma señala que beneficiará al sector con la renovación productiva mediante créditos, tecnología y acceso a mercados de exportación.

PREOCUPA MORA La ministra Morales precisó que, de 80 millones de bolivianos destinados a reconversión productiva, solo se usaron 14 millones, no se inscribió mucha gente al programa, apenas sectores de la dirigencia, lo que dejó una mora de 80 por ciento.

“De los 80 millones de bolivianos, solo se usaron 14 millones. No se inscribió más gente, aunque teníamos ventanilla abierta como Gobierno. Nos han dejado con la plata en la mesa, los dirigentes sí se inscribieron, pero los dirigentes no pagaron, tenemos 80 por ciento de mora de esos 14 millones que no pagaron y no quieren pagar”, reveló.

Según la ministra Morales, la comercialización de la prendería americana a medio uso es un negocio que se ha promovido “desde la época del neoliberalismo”.

“La ropa usada ingresó a Bolivia hace 15 años más o menos, incluso más, con la llegada del Decreto Supremo 21060. El neoliberalismo permitió esta salida para la gente más pobre que fue a comprar ropa usada, lo que no es digno ni es sano”, observó.

Recordó que en 2007 se prohibió la actividad, pero al mismo tiempo se generó un fideicomiso de 80 millones de bolivianos para reconversión productiva, a una tasa de interés del 6 por ciento, “nunca antes vista en Bolivia”.

Para reconvertirse en comerciantes de ropa nacional o de productos nacionales, el interés es de 8 por ciento. “En el país nunca hubo una cosa igual, fue una gran oportunidad para que los comerciantes de este sector puedan abrirse a nuevos emprendimientos, pero no les interesó o no tuvieron mucha información de sus dirigentes que ahora quieren legalizar el negocio nuevamente, lo que no va a suceder”, afirmó.

Apuntes.

Decreto

En enero de 2004, el Gobierno de turno emitió el Decreto Supremo 27340, que permitía la importación de ropa usada por dos años.

Nueva norma

Otro decreto supremo emitido en abril de 2007 prohíbe la importación y venta de ropa usada en Bolivia, sin embargo esa actividad aún persiste.

Talleres

Alrededor de 22.000 talleres se cerraron en cinco años, debido a la internación ilegal de ropa usada en Bolivia. La mayor parte de la ropa usada que se vende en Bolivia proviene de Estados Unidos y Europa.

Incautación

Desde 2010, se incautó 62.276 fardos de prendería usada. La región donde hubo más decomisos fue Oruro. De acuerdo con un reporte de la Aduana Nacional, durante los primeros cuatro meses de este año, en Oruro se decomisaron 1.242 fardos, en La Paz 656, en Santa Cruz 339 y el resto en otras ciudades.

Valoran producción nacional

La titular del Ministerio de Desarrollo Productivo destacó la “altísima” calidad de las prendas nacionales, “que pueden ser tranquilamente comercializadas por el amplio sector” que se dedica a vender ropa usada.

Puso como ejemplo las prendas de algodón, y dijo que “no hay nada que envidiar”. Citó como ejemplo a la tela de Enatex que es utilizada “por toda la microempresa y se exportaba hace poco tiempo en marca Polo y costaba 100 dólares en cualquier mercado”. “Es la misma que ahorita estamos vendiendo en 50, 70 bolivianos, incluso la básica en 20” acotó. Anticipó que se planteará al sector en conflicto una alternativa de vender prendas de Enatex, una vez que haya una sola dirección nacional de los comerciantes. “Una vez que tengamos una dirigencia de los ropavejeros -porque además hay dos o tres dirigencias, una que convoca a la marcha, otra que la desconvoca y no hay manera de dialogar con un solo directorio-, en el momento que ellos se pongan de acuerdo, nuestra idea se presentará”, aseveró.

Ministra dice que prendas usadas introducen enfermedades venéreas al territorio boliviano

Las prendas usadas que se internan de diferentes países a Bolivia, principalmente las estadounidenses, traen consigo muchas enfermedades como las venéreas, según la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.

“El neoliberalismo permitió que la gente más pobre compre ropa usada, lo que no es digno ni es sano. No se fumiga lo suficiente esa ropa. Esa ropa viene cargada de enfermedades, incluso enfermedades venéreas”, aseveró.

Por su parte, Marco Antonio Gonzáles, dirigente de la Confederación de Micro y Pequeños Empresarios, compartió lo dicho por la ministra Morales, al señalar que la ropa usada que es comercializada en el país trae consigo enfermedades infecto-contagiosas como la gripe porcina o enfermedades de la piel, debido a que esa mercadería no tiene control fitosanitario, ni es cuidadosamente almacenada o desinfectada.

A pesar de las ventajas económicas que puede representar la compra de prendas usadas, muy pocos consumidores saben que también arriesgan su salud, ya que si estos productos no reciben el tratamiento pueden desencadenar desde alergias hasta epidemias.

Las autoridades de salud señalaron que se recomienda la fumigación de la ropa usada para evitar parásitos que pueden transmitir alguna enfermedad al ser humano.

En las prendas usadas se pueden encontrar desde ácaros transmisores de la sarna hasta pulgas o chinches, enfermedades venéreas, pero eso poco o nada interesa a los grandes contrabandistas que siguen trayendo ese producto al país.

A ello se suma que las autoridades sanitarias del ámbito nacional o municipal poco o nada hacen para ejercer algún control sobre el tipo de ropa que se vende al público y sobre las enfermedades que en el corto o mediano plazo pueden traer consigo epidemias. Hasta la fecha, no existe ningún informe de la forma en cómo almacenan los fardos de ropa usada, ya que muchos almacenes están llenos de ratones que pueden trasmitir el hantavirus, pulgas o piojos por falta de fumigación.

Empresarios legales de ropa se declaran en emergencia

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) demandaron al Gobierno la detención de las personas que se dedican al expendio de prendería usada, debido a que cometen el delito de contrabando.

El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, pidió al Ministerio Público que enjuicie a los importadores y comercializadores de ropa usada por ejercer una actividad ilegal que daña a la industria nacional.

"La prendería usada es ilegal y su venta tiene que ser sancionada por las autoridades. Los que se dedican a esta actividad deben ser arrestados y enjuiciados por la Fiscalía, como se hizo con los dueños de autos indocumentados”, dijo.

A su vez, el presidente de la Conamype, Víctor Ramírez, afirmó que su sector está en estado de emergencia y calificó de “política” la movilización de los ropavejeros, “que solo buscan chantajear al Gobierno”.

"Conamype ratifica que debe cumplirse el Decreto 28761. Estamos en estado de emergencia. No podemos permitir que se siga lacerando la industria nacional. Miles de compañeros migraron a otros países por culpa del contrabando. No queremos más basura de Estados Unidos”, enfatizó.

Asimismo, aseguró que, por la competencia desleal de la venta de ropa usada, a nivel nacional los textileros pierden anualmente 170 millones de dólares.

“Las pérdidas económicas son cuantiosas, y el empleo que dejó de percibirse hasta 2006 llegó a 100.000 fuentes laborales, pero actualmente esta cifra se duplicó. Estamos sosteniendo reuniones con la Aduana Nacional de Bolivia y con el Ministerio de Desarrollo Productivo, para que se dé cumplimiento a la normativa que prohíbe la internación de ropa usada al país”, explicó Ramírez. Añadió que diariamente los fardos de ropa usada son internados al país ilegalmente desde Iquique (Chile).

sábado, 4 de octubre de 2014

OTRAS DOS FÁBRICAS TEXTILES CORREN EL RIESGO DE CERRARSE

Los trabajadores de Punto Blanco no pueden reabrir tres de las cinco tiendas de la empresa.

El ingreso de prendería a medio uso impactó en gran medida en contra de algunas empresas del rubro textil, a grado tal que hubo quiebras, como con Punto Blanco y se conoce que otras dos enfrentan similares problemas.

El principal dirigente de la Federación de Fabriles de La Paz, Wilson Mamani, informó que las mismas se dedican al sector textil y, por el momento, sus trabajadores denunciaron que se les adeudan dos meses de salarios, por lo que ejecutaron acciones para tratar de encontrar una solución antes de que se genere otra situación similar a la que enfrentaron los obreros de Punto Blanco. Los dirigentes fabriles investigan, además, si esas dos empresas hicieron los depósitos de los recursos que se descuenta a los trabajadores para su jubilación en las administradoras de pensiones.

DIFICULTADES PARA REABRIR. Recientemente, la justicia laboral determinó intervenir la empresa textil Punto Blanco, después de que el Gobierno emitiera una norma para evitar que los dirigentes o trabajadores que deciden tomar una fábrica sean procesados por la via judicial.

Esto permitió que se acelere el proceso laboral que habían iniciado alrededor de 40 trabajadores, quienes no percibían sus salarios y no podían jubilarse porque los ejecutivos de la empresa no habían depositado los recursos correspondientes.

Los trabajadores, ahora enfrentan otro problema, reabrir las tres tiendas, de las cinco que tenía, para hacer funcionar la fábrica y administrar la que podría convertirse en la tercera empresa social, "por ahora estamos dedicados a hacer funcionar la empresa", explicó Rubén Vargas, dirigente de los obreros de Punto Blanco.

Informó que no pueden reabrir las tiendas de venta debido a que la empresa mantenía deudas por el consumo de agua, electricidad, alquileres y otros, pero principalmente no cuentan con el Número de Identificación Tributaria (NIT) para que puedan facturar las ventas.

Junto al Interventor, los trabajadores lograron abrir la fábrica de la empresa que está ubicada en Villa Fátima, La Paz, y comprobaron que hay una cantidad considerable de productos para poner a la venta, pero mientras no se regularice la situación legal nada podràn hacer. "Se ha cumplido una semana de la intervención y, al momento, estamos viendo la figura legal que vamos a asumir para reabrir los puesos de venta", dijo el dirigente a tiempo de informar que hay otros 10 trabajadores que se mantenían al lado del empresario Raúl Valda, quien fue conducido al penal de San Pedro a fines de agosto por incumplimiento de deberes.

Wilson Mamani denunció que algunos empresarios, a través de los dirigentes, los buscan para que por su intermedio se busquen nuevos mercados y evitar la quiebra de empresas, "cuando son ellos los que tienen que asumir su responsabilidad".

Alrededor de 200 trabajadores de las dos empresas del rubro textil, que enfrentan problemas económicos no pueden cobrar sus respectivos salarios. Una de ellas se dedica a la exportación, informó el dirigente fabril Wilson Mamani, quien espera reunirse en los próximos días con los empresarios y los trabajadores para analizar la forma de coadyuvar para evitar, de esta forma, un nuevo conflicto.

40 trabajadores de Punto Blanco lograron la intervención y analizan la forma de hacerla funcionar.

viernes, 3 de octubre de 2014

Ropa nueva no puede competir con los precios de la usada

La comercialización de ropa usada sigue creciendo y sus precios son cada vez más competitivos, pues se pueden encontrar camisas hasta en Bs 10, mientras que las prendas nuevas quedan rezagadas porque en el tema de los precios no pueden competir.

En la feria de la Cumabi se resume el poder de estos comerciantes, que aseguran que ellos son una alternativa para que las personas con bajos ingresos tengan la posibilidad de adquirir prendas baratas y de buena calidad.

El precio de una polera puede esar desde los Bs 5 y llegar hasta los Bs 130, un bluyín de marca conocida cuesta Bs 100, cuando en una tienda no se lo encuentra por menos de Bs 500. Si busca una prenda de industria nacional su costo oscila entre Bs 70 y Bs 100.

Los zapatos (Bs 185) y las zapatillas (Bs 200) son otra de las opciones, pues en algunas de las tiendas visitadas, estos artículos bolivianos e importados tienen un costo superior.

Se pide mano dura

Desde la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) indicaron que el sector pide que se cumpla con la ley que prohíbe la importación de prendas usadas y que a las personas que se las descubra haciendo contrabando o vendiendo ropa usada se les abra un sumario penal.

Germán Canaviri, vicepresidente de Conamype, sostuvo que se debe castigar a esas personas que están dañando la industria nacional.

Canaviri remarcó que le pidieron al Gobierno un mejor control y mano dura contra los infractores. En cuanto a los precios, sostuvo que es difícil competir cuando un fardo de 300 poleras para mujeres se lo vende en Bs 300 y por ese precio, como máximo, se puede adquirir cinco prendas nuevas y con factura

lunes, 29 de septiembre de 2014

Tarija Alerta incremento de ferias de ropa usada

Desde enero a julio de este año, la Aduana regional Tarija en diferentes operativos realizados por el COA decomisó más de 20 toneladas de ropa usada. Sin embargo, las ferias donde se comercializa prendería de medio uso en la ciudad crecieron de forma considerable, debido al denominado “contrabando hormiga”, situación que alerta a la Aduana y a la Asociación de Microempresarios Textiles de Tarija (Asomat).

En la ciudad de Tarija, al menos cinco ferias grandes de ropa usada, ocupan las calles y avenidas entre miércoles, jueves y sábado, aunque en los barrios alejados del centro se presentan este tipo de comercio todos los días de la semana.

El gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos, recordó que el Decreto Supremo 28761 que entró en vigencia el año 2007, prohíbe el ingreso de ropa usada al país y la comercialización, por lo que instó al Gobierno Municipal tomar acciones para el cumplimiento de la normativa.

“En la gestión pasada se decomisó más de 50 tonelada en distintos operativos. A nivel regional este año se decomisó otras 20 toneladas y los operativos van a seguir, y mientras este en vigencia el Decreto Supremo, la importancia y comercialización de ropa usada es ilegal”, explicó Castellanos.

Agregó que la Ley establece dos tipos controles: la primaria que es de plena competencia de la aduana y tiene que ver con las fronteras y rutas, la secundaria donde entraría a zonas internas de las ciudades, calles ferias y otros recintos, que es donde se ha generado una buena cantidad de comercialización de estos productos.

“En ese caso hacer un llamado a las otras instancias que tienen que ver con el control para hacer cumplir el decreto”, comentó al observar que las ferias cada vez van creciendo y la alcaldía habilita espacios públicos para las muestras.

Castellanos manifestó que la prendería a medio uso ingresa al departamento mediante movilidades particulares o buses que llegan desde el interior del país, de los departamentos de La Paz y Oruro. “El contrabando hormiga que opera en la ciudad, logra que se acumule la ropa usada en los mercados de Cercado para su venta”.

El intendente municipal, Nelson Ruiz, señaló que no se ve que los comerciantes de ropa usada estén afectados por el Decreto Supremo 28761 que impide que ingrese ropa usada al país, y que las ferias que se realizan todos los días en distintos lugares de la ciudad siguen con normalidad, sin que disminuyan los comerciantes

COMERCIALIZADORES

DE ROPA USADA

Según los registros de la Federación de Gremiales de Tarija, en la ciudad existen dos asociaciones grandes de comerciantes de Prendería a medio uso, la Federación Litoral con unos 200 miembros y la Asociación 12 de Febrero con más de 150 miembros, a los que se suman los comercializadores particulares o menores que subsisten del comercio de la ropa usada.

El secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales, Teodoro Alejandro, reconoció que las ferias han crecido en los últimos dos años. Es así que una de las primeras ferias que se instaló en el barrio Virgen de Fátima los días sábado, pasó de un par de cuadras a más de 10 cuadras, ocupando toda la avenida Oruro y calles adyacentes.

Otra feria se emplaza todos los miércoles en el barrio Avaroa, donde el municipio habilitó unas 15 cuadras, de igual forma los jueves en el barrio El Constructor y los sábados en el barrio Tabladita. A lo que se suman las ferias pequeñas en los barrios y los galpones ubicados en la zona del mercado Campesino y en el barrio La Loma.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Venden ropa usada etiquetada como nueva

Vendedoras de ropa usada de la feria 16 de Julio de El Alto revelaron que algunas personas compran sus mejores productos, “con etiqueta”, para revenderlos en galerías y tiendas de la ciudad de La Paz.

“Hay veces, (la ropa) viene con etiqueta y la llevan para las galerías. Las señoras dicen que esa ropa dura más, es buena la costura”, dijo una de las comerciantes. “Sí, llevan. De alguna tienda de ‘abajo’ -como se refieren a La Paz- a veces compran, pero llevan lo mejor, con etiquetas”, añadió otra vendedora.

En la feria alteña abundan los comerciantes de ropa usada, que está prohibida por el Decreto Supremo 28761 emitido el 2006.

Los llamados ropavejeros exponen su producto en diferentes tipos de tiendas donde sus clientes asisten para comprar lo ofertado. “Vienen mayormente los domingos, las señoras de ‘abajo’, de la zona sur, del centro de la ciudad, las señoras de la alta sociedad”, acotó una feriante.

Hay distintos tipos de “puestos” en que se comercializa la ropa usada. Algunos la venden en comercios improvisados en garajes, otros arman un toldo con techo y los demás tienen una mesa o simplemente exponen su ropa sobre un nylon encima del suelo. El precio depende del lugar donde se lo vende.

En algunas casas de inmediaciones de la feria 16 de Julio existen vendedores que utilizan los garajes para instalar sus comercios. En estos establecimientos está la ropa usada de mejor calidad. El producto está en percheros y los clientes pueden probárselo frente a espejos. En estos garajes el precio de la ropa puede llegar hasta los 200 bolivianos. Una joven aseveró que prefiere comprar la ropa usada porque es de mejor calidad que la nacional.

Feria textil reunirá a 500 expositores

Durante este fin de semana las instalaciones del Campo Ferial “Chuquiago Marka” de Següencoma albergará alrededor de 500 expositores de tejidos que participarán del V encuentro de Arte Textil Indígena Originario “Tejiendo el alma de los pueblos” que es organizada por Culturas y la Fundación Feria a la Inversa.

Para este Encuentro Textil llegaron a la sede paceña,tejedoras y tejedores desde la Amazonia, oriente y valles para exponer los trabajos artísticos que son elaborados por sus propias manos con la ayuda de algunas herramientas.

En ese sentido, se van haciendo los preparativos como la distribución de stands, mesas y armazones metálicos para la muestra que se llevará a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Seguencoma, los días sábado 27 y domingo 28 desde las 09.00 horas, en ambos días.

TURISMO

Al mismo tiempo, la muestra de tejidos será combinada con el desarrollo de la 1ra. Feria del Turismo Paceño “Punchawi Tours” que es organizada por la Gobernación Autónoma Departamental de La Paz, en la que el público podrá encontrar una gran variedad de arte, cultura, gastronomía y belleza; puesto que también se elegirá a la representante de la Belleza Turística.

El Director General Ejecutivo del Campo Ferial, Javier Escalante, manifestó que se realizan los preparativos necesarios para el encuentro de arte, cultura, gastronomía y belleza que se llevará a cabo durante este fin de semana, cuando el público paceño, residentes de otros departamentos y turistas extranjeros podrán disfrutar de una gran variedad de actividades que están siendo organizadas por el por el Gobierno y la Gobernación.

Escalante explicó la distribución de espacios, para lo cual en el bloque rojo del campo ferial se recibirá a los tejedores y tejedoras de todo el país, para que cada uno muestre su arte y su cultura. En el bloque amarillo se desarrollará la 1ra. Feria de turismo paceño donde la gente podrá adquirir los platos típicos de La Paz, llevarse algunos recuerdos y conocer algunos lugares de del departamento. En el boulevard estará instalado el escenario para disfrutar de los grupos musicales, como Octavia, Gran Matador, Macurca, Marilin y la Banda Lechuga, además habrá danza con la presentación de la morenada, incas, moseñadas, y otros invitados.

“Va a ser una fiesta completa entre tejidos y turismo y donde se tendrá una fiesta cultural en el Chuquiago Marka”, dijo Escalante.

El encuentro de tejidos con feria a la inversa tiene el propósito de lograr que los tejedores no sólo tengan una vinculación entre sí sino que puedan mostrar y puedan también adquirir algunos insumos que no encuentran en sus comunidades.

Luego de varios eventos desarrollados en el Campo Ferial, “esta tendrá la particularidad que va a mostrar la esencia de nuestro país” concluyó el director del Campo Ferial.

Es una encuentro que convoca a toda la familia de la sede del Gobierno para disfrutar de lo nuestro.

Tejedores presentaron trabajos

La quinta Feria del Encuentro del Arte del Tejido reunió a 600 artesanos de 36 naciones indígenas quienes presentaron sus trabajos en instalaciones de la Alcaldía Quemada.

De acuerdo con una de las organizadoras del evento, Flavia Jiménez, el principal objetivo es que todas las naciones indígenas se encuentren a través de la artesanía que practican, especialmente con el tejido, para que, de esta manera, puedan intercambiar sus saberes y vincularse con el resto de la ciudadanía y de esta forma mostrar que las culturas indígenas de las cuales tienen mucho conocimiento.

“Nosotros nos hemos encontrado con mucha sorpresas, como en el caso del idioma de nuestras diferentes regiones que inclusive hasta la ciudad de El Alto, han llegado muchas personas que solamente hablan su propio idioma y no así el castellano, por eso queremos decirles a toda la población que estas ferias son realmente un verdadero espectáculo, porque con este arte del tejido podemos unir a muchos de nuestros hermanos que en algún momento no nos hemos imaginado como en el presente caso”, manifestó.

Según las declaraciones de Jiménez, en la feria se pueden ver tejidos del sector del altiplano para lo cual utilizan con prioridad lana de alpaca, vicuña o de oveja, mientras las personas que trajeron sus productos del oriente también presentaron otros objetos que fueron construidos con otro tipo de material, además del sector del departamento de Pando que mostraron tejidos a base de la materia prima como es el bejuco o el sao y otros.

Sin embargo, la encargada de la organización del evento protestó por la falta de coordinación, especialmente por parte del Municipio en lo referente a distribución de los espacios, por lo que muchos de los expositores se han quedado sin espacio para mostrar sus productos. Asimismo, sostuvo que ante este problema tuvieron que instalarse incluso en algunas jardineras de la Alcaldía Quemada, principal centro de la actividad.

“Lamentablemente hemos tropezado con problemas de organización, todo este espacio que nos ha brindado la alcaldía al margen de que quedó pequeño, no nos han podido ubicar de la forma como debería para una actividad como esta, todo esto se ha generado, porque en primera instancia nos han ofrecido para esta feria el polideportivo de la avenida Juan Pablo II, pero por negligencia de las propias autoridades del Municipio no se logró este escenario aquí todo fue improvisado”, indicó Jiménez.

Además, se ha explicado que en el tema del transporte de los participantes en la feria, el Ministerio de Cultura habría invertido aproximadamente 500 mil bolivianos, monto que se utilizó para el transporte en avionetas para aquellos artesanos que se encuentran en poblaciones alejadas como Pando y Beni.

Mientras que la Gobernación paceña se hizo cargo del alojamiento de los participantes de la feria y el Municipio, de la alimentación, pero en este caso de manera extraña algunas artesanas que llegaron del sector del departamento de Potosí, señalaron que se quedarán a dormir durante la duración de la feria, que es hasta hoy, en el escenario del Teatro Raúl Salmón de la Barra.

“A nosotros hasta el momento no nos han dicho dónde nos quedaremos a dormir, pero por otras personas hemos podido conocer que nos vamos a quedar a dormir aquí (teatro de la Alcaldía Quemada), por eso estamos intentando ubicarnos en algún lugar, porque como somos muchos podría ser que más tarde ya no podremos encontrar un espacio”, dijo una de las feriantes.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Video La ropa usada y el perjuicio para la economía del del país

Estado perdió 80% del dinero que se dio a ropavejeros



El Gobierno reveló ayer que se “perdió el 80% (Bs 11,2 millones) de los Bs 14 millones entregados en créditos” a los vendedores de ropa usada para su reconversión productiva. Además dijo que planteará al sector vender prendas de Enatex.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, recordó que el Gobierno lanzó, en mayo de 2007, el Programa de Reconversión Productiva y Comercial con un fideicomiso de Bs 80 millones para que los vendedores de ropa usada puedan acceder a créditos con una tasa de interés del 6% y así logren comercializar prendas nacionales.

Empero, precisó que en el programa se inscribieron pocas personas y se usaron solo Bs 14 millones de los Bs 80 millones. La autoridad manifestó que los dirigentes y otras personas del gremio se inscribieron al plan pero “no pagaron”, por lo que se perdió el 80% (Bs 11,2 millones) de los Bs 14 millones.

“Había un fideicomiso de Bs 80 millones para la reconversión productiva, de ahí se ha usado Bs 14 millones, de los cuales el 80% no ha pagado y esta plata está perdida prácticamente, se han negado a pagar los dirigentes que ese momento accedieron (a los préstamos)”, aseguró.

Morales sostuvo que la ropa nacional es de calidad. Citó por ejemplo que la calidad de las prendas de Enatex son de exportación y son baratas. Por ello, señaló que se propondrá a los comerciantes que puedan vender las prendas de Enatex para reactivar la reconversión productiva del sector.

Dijo que en el país hay entre 60.000 y 70.000 comerciantes de ropa usada. Denunció además que son menos de 50 los “farderos”, importadores de prendas usadas, que “hacen el contrabando de ropa usada en fardos”. El lunes, el sector de prendería usada realizó una marcha en demanda de la abrogación de una norma que restringe la internación de ropa de segunda mano.

Intervienen Punto Blanco y obreros vuelven a trabajar

El interventor Luis Espejo tomó ayer posesión de la fábrica textil Punto Blanco, que se encontraba cerrada a raíz de la huelga de brazos caídos que realizaban los obreros que reclaman el pago de distintos beneficios sociales.
"Hemos hecho todos los trámites legales correspondientes para proceder a realizar la intervención de la fábrica, tomar posesión de ella e iniciar las actividades productivas para reactivar la empresa”, indicó Espejo.
Manifestó que luego de haber inventariado los materiales físicos de la fábrica, en presencia de un notario de fe pública, se verá la situación en que se encuentra Punto Blanco para tomar determinaciones.
"Mañana (hoy) vamos a reunirnos con los trabajadores de la empresa y vamos a analizar la situación para reactivar la fábrica y precautelar su fuente laboral”, sostuvo.
Por su parte, el secretario general de los trabajadores de Punto Blanco, Rubén Vargas, dijo que luego de haber sostenido por 122 días la huelga de brazos caídos, el sector advirtió que "se hizo justicia”, a favor de los trabajadores.
"Vemos que se está haciendo justicia, el dueño (Raúl Valda) ya está en la cárcel de San Pedro (por incumplimiento de derechos laborales) porque no ha querido dar la cara por toda la deuda que tiene con los trabajadores”, manifestó.
El dirigente recordó que la deuda que Valda tenía con sus empleados era de 4,8 millones de bolivianos por la falta de pago de 14 años de los aportes a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), pago de salarios que sumaron 800 mil bolivianos, además de pasajes, subsidio de lactancia de cinco meses y otros. "De inmediato levantaremos la huelga de brazos caídos para que empecemos a trabajar con la materia prima que queda y para que se habrán las tiendas”, señaló.
Asimismo, Vargas indicó que una vez que el Interventor dé a conocer un informe general de la situación de la fábrica textil, los trabajadores junto a él, analizarán la situación para ver si se pueden acoger al Decreto Supremo 1754 y que la textilera se constituya en una empresa social productiva.

La Fiscalía interviene textiles Punto Blanco

El secretario Ejecutivo de los trabajadores de Punto Blanco, Rubén Vargas, informó ayer que se ejecutó la intervención de la empresa por instrucción de la legisladora del juzgado Primero de Trabajo, Antonieta Rosario San Martín.
Una comisión conformada por efectivos de la fuerza pública, un notario, el interventor Luis Espejo Villalobos y miembros del sindicato lograron ingresar a inmediación de la empresa con el propósito de levantar un acta de las pertenencias y constatar si existió una quiebra fraudulenta.
“Evidenciamos que ingresaron por la parte de atrás de la empresa y se robaron varios equipos, gran parte de la materia prima”, declaró Vargas.
Conflicto
Los trabajadores de Punto Blanco realizaron una serie de medidas de presión debido a que los propietarios de la empresa les adeudaron más de cinco meses de salario al sector manufacturero y tres a los empleados de tiendas.
Durante varias semanas realizaron una vigilia constante en puertas de la firma para resguardar la materia prima y la documentación. El propietario Raúl Valda, al no poder responder las demandas de los trabajadores fue detenido en celdas de la cárcel de San Pedro, mientras que sus hijos decidieron no formar parte de la situación.
“Una vez que se haga el inventario podremos ingresar a las fábricas para trabajar con la materia prima que quedó y poder cubrir los salarios adeudados que es lo más urgente. Antes de ello tendremos que financiar el pago de la energía”, adelantó Vargas.
En ese marco, los trabajadores de la textilera anunciaron que en caso de evidenciarse la quiebra fraudulenta, realizarán todas las gestiones necesarias para convertir a Punto Blanco en una empresa social.
“Lo que necesitamos ahora es necesario que el gobierno de presidente Evo Morales brinde un apoyo a la producción nacional. No podemos permitir que después de tantos años de trabajo se tenga que desvanecer la marca”, añadió el dirigente.
Los trabajadores levantaron las medidas de presión, no obstante anunciaron que realizarán una vigilia constante desde inmediaciones de la empresa.
Textiles Punto Blanco, fundada por Raúl Valda Ibañez, inició sus actividades fabricando ropa casual y posteriormente ropa deportiva. Creció en producción y calidad gracias a la fuerza de trabajo no pagada de los jóvenes obreros. Llegó a tener hasta 150 obreros.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Video La ropa usada daña la economía nacional pero es la que más compra la población

Telas de alta calidad con el sello 'Made in Bolivia'

Los últimos años Santa Cruz ha experimentado un acelerado desarrollo de todos los sectores económicos, uno de ellos es el de las microempresas textiles. En este contexto un grupo de inversores decide poner en marcha un proyecto innovador, aplicando tecnología de punta y productos e insumos de alta calidad. La tela de algodón, frisada y lycra son algunos de los productos de Manufacturas Textiles Jadue S.R.L.

Telas de algodón. Es un material muy versátil, que se emplea en la producción de diferentes prendas de vestir como las poleras tipo polo. También son muy solicitadas para indumentaria con fines publicitarios.
Esta material es de textura suave, liviana y antipilling (no se forman motas). Es una tela nacional de alta calidad, no se destiñe, ni se encoge. Existe una amplia variedad de colores en stock.

Frisado. Es una tela que ofrece alta resistencia y durabilidad. Existe en dos variedades: cardada y sin cardar. Ofrece una amplia variedad de colores disponibles para la elaboración de buzos deportivos, polerones, pantalones, shorts y similares.

Lycra. Es un textil con varias cualidades entre las que se destaca la capacidad de ser estirada una infinidad de veces, sin que la tela se rompa o se maltrate; es decir, después de estirarla, volverá a su estado original, sin ninguna arruga.

La lycra es una tela de textura suave, lisa, y sobre todo muy liviana, resiste a la transpiración aún cuando se realizan las más exigentes actividades deportivas, permitiendo además que se adapte aerodinámicamente al cuerpo, sin limitar los movimientos. Se la puede lavar fácilmente, lo mismo que su secado.

Accesorios. Además de los textiles, Jadue elaborada cuellos elaborados con el hilado de la tela 50% de poliéster y 50% algodón. Se los puede tejer en distintas tallas. Las botamangas son otros de sus productos, fabricados con el hilado de tela 50% poliéster y 50% de algodón.

Web: www.textilesjadue.com
Fábrica: Parque Industrial Avenida Perimetral IP 45, diagonal a Aceite Rico.
Distribución: Tercer anillo interno, entre Roca y Coronado y Centenario, diagonal al mercado 4 de noviembre. Tel.: 347-4352
- Calle Camiri Nro. 52. Distribuidora DQ. Tel.: 3770889


CONAMYPE: Existen al menos 30 "peces gordos" del contrabando de ropa usada

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (CONAMYPE), Víctor Ramírez, señaló que los importadores de ropa a medio uso no son más de 30 personas en el país que se enriquecen a costa de los vendedores en las calles.


Este grupo de personas que internan ropa usada, incluso, llegaron a ser presidentes de clubes del fútbol profesional reconocidos en el país, según comentó el dirigente, que se abstuvo de mencionar nombres.
"Yo les digo que los grandes peces gordos del contrabando que no son más de 30 peces gordos de la ropa usada que inundan el país con la ropa usada y que se hacen millonarios y ellos venden", manifestó en entrevista con CTV.


Ramírez lamentó que siga el contrabando de prendería a medio uso por parte de "estos peces gordos" y pidió a la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), a las Fuerzas Armadas (FFAA), al Control Operativo Aduanero (COA) y a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) realizar los controles para evitar que ingrese al país esta mercadería que causa perjuicio económico al sector productivo.


Cientos de comerciantes de ropa usada salieron este lunes en una marcha que recorrió las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la derogación del Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de este tipo de vestimentas.


Ramírez insistió en que los importadores de ropa usada deben ser procesados y privados de libertad en cárceles y planteó a los vendedores acogerse a un plan de reconversión que cuente con un presupuesto de Bs 80 millones para que produzcan ropa nacional o comercialicen productos nacionales o importados de forma legal.


El pasado 18 de septiembre, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró que no se derogará el Decreto Supremo 28761. Además, anunció que se reunirán con los vendedores de ropa usada para abordar el tema de la "reconversión productiva", con el fin de que estos comerciantes se dediquen a la venta de ropa nacional y no importada.


"Ya no podemos seguir los bolivianos con la basura americana que trae enfermedad como la dermatitis y que está haciendo que la gente migre a otros países. De esto son responsables los grandes contrabandistas y pido que la población que no consuma estos productos", exhortó Víctor Ramírez.


El pasado viernes, el diputado Ever Moya (MAS) presentó un proyecto de ley para eliminar la prohibición a la importación de ropa usada que está establecida en el Decreto Supremo 28761. El proyecto de ley establece, además, el pago de impuestos para los comerciantes que se dedican a la venta de ropa usada.

martes, 23 de septiembre de 2014

Identifican al menos 30 "peces gordos" del contrabando de ropa usada

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez, señaló que los importadores de ropa a medio uso no son más de 30 personas en el país que se enriquecen a costa de los vendedores en las calles.

Este grupo de personas que internan ropa usada, incluso, llegaron a ser presidentes de clubes del fútbol profesional reconocidos en el país, según comentó el dirigente, que se abstuvo de mencionar nombres.

"Yo les digo que los grandes peces gordos del contrabando que no son más de 30 peces gordos de la ropa usada que inundan el país con la ropa usada y que se hacen millonarios y ellos venden", manifestó en entrevista con CTV.

Ramírez lamentó que siga el contrabando de prendería a medio uso por parte de "estos peces gordos" y pidió a la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), a las Fuerzas Armadas (FFAA), al Control Operativo Aduanero (COA) y a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) realizar los controles para evitar que ingrese al país esta mercadería que causa perjuicio económico al sector productivo.

Cientos de comerciantes de ropa usada salieron este lunes en una marcha que recorrió las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la derogación del Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de este tipo de vestimentas.

Ramírez insistió en que los importadores de ropa usada deben ser procesados y privados de libertad en cárceles y planteó a los vendedores acogerse a un plan de reconversión que cuente con un presupuesto de 80 millones de bolivianos para que produzcan ropa nacional o comercialicen productos nacionales o importados de forma legal.

El pasado 18 de septiembre, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró que no se derogará el Decreto Supremo 28761. Además, anunció que se reunirán con los vendedores de ropa usada para abordar el tema de la "reconversión productiva", con el fin de que estos comerciantes se dediquen a la venta de ropa nacional y no importada.

"Ya no podemos seguir los bolivianos con la basura americana que trae enfermedad como la dermatitis y que está haciendo que la gente migre a otros países. De esto son responsables los grandes contrabandistas y pido que la población que no consuma estos productos", exhortó Víctor Ramírez.

El pasado viernes, el diputado Ever Moya (MAS) presentó un proyecto de ley para eliminar la prohibición a la importación de ropa usada que está establecida en el Decreto Supremo 28761. El proyecto de ley establece, además, el pago de impuestos para los comerciantes que se dedican a la venta de ropa usada.

Los ropavejeros se movilizan y empresarios piden sanciones

Una multitudinaria marcha de ropavejeros causó un colapso ayer por la mañana en el centro de La Paz.
El sector exige la abrogación del Decreto Supremo 28761, que prohíbe la importación y venta de ropa a medio uso. En su cabildo decidieron continuar con las movilizaciones.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió la detención de las personas que se dedican al expendio de prendería usada, debido a que cometen el delito de contrabando.
La marcha de los ropavejeros se inició en la Ceja de El Alto y culminó en la plaza de San Francisco, donde el sector movilizado organizó un mitin que determinó dos votos resolutivos: continuar con marchas en cada una de la regiones y dar un "voto castigo” al partido de Gobierno.
"Hoy por la tarde (ayer) hemos decidido que vamos a continuar movilizados, estamos volviendo a cada una de nuestras regiones y además vamos a darle ‘voto castigo’ a este Gobierno, porque no nos escucha y atenta contra nuestras fuentes de trabajo”, dijo ayer la secretaria de hacienda de la Confederación Nacional de Ropa y Prendería a Medio Uso, Jhovana Rodríguez.
El representante de los comercializadores de ropa usada de Oruro, Amador Tapia, dijo que desde hace un año piden audiencia a la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, pero sin éxito.

El vicepresidente nacional del sector, Gonzalo Cabrera, cuestionó el programa de reconversión productiva, impulsado por el Gobierno, que no funcionó por falta de "un estudio serio”.
"Somos más de 300 mil comerciantes en todo el país. Nosotros pedimos la derogatoria o modificación del decreto 28761, pero el Gobierno se cierra, no nos quiere escuchar. De manera constante somos víctimas de los efectivos del Control Operativo Aduanero en las trancas del país”, dijo.
Según el dirigente, los únicos beneficiarios del plan fueron pequeños grupos, que obtuvieron créditos y que luego volvieron a vender prendería usada.
El sector privado
El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, pidió ayer al Ministerio Público que enjuicie a los importadores y comercializadores de ropa usada por ejercer una actividad ilegal, que daña a la industria nacional.
"La prendería usada es ilegal y tiene que ser capturada por las autoridades; los que se dedican a esta actividad deben ser arrestados y enjuiciados por la Fiscalía, como se hizo con los dueños de autos indocumentados”, dijo.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, afirmó ayer que su sector está en estado de emergencia y calificó de "política” la movilización de los ropavejeros, que sólo buscan chantajear al Gobierno.

"Conamype ratifica que debe cumplirse el decreto 28761. Estamos en estado de emergencia, no podemos permitir que se siga lacerando a la industria nacional. Miles de compañeros migraron a otros países por culpa del contrabando, no queremos más basura americana”, enfatizó, según radio Fides.

La prohibición

Norma El Decreto Supremo 28761, de abril de 2007, prohíbe la importación y venta de prendería usada a partir de marzo de 2008. El sector movilizado asegura que el programa de reconversión productiva fue un fracaso.
En 2007, el Gobierno destinó 10 millones de dólares de recursos públicos para el programa: 5 millones para la conversión comercial y otros 5 millones para la reconversión productiva.

Hasta abril, decomisaron 2.488 fardos de ropa usada

Entre enero y abril de este año, el Comando Operativo Aduanero (COA) decomisó alrededor de 2.488 fardos que contenían ropa usada, los cuales intentaban ser internados al país por la vía del contrabando.
Desde 2010, se incautó 62.276 fardos de prendería usada en total. La región donde hubo más decomisos fue Oruro.
De acuerdo con un reporte de la Aduana Nacional, durante los primeros cuatro meses de este año, en Oruro se decomisaron 1.242 fardos, en La Paz 656 fardos, en Santa Cruz 339 fardos y el resto en otras ciudades.
En junio, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, aclaró que la entidad no puede realizar el control en el mercado interno, mientras no se tenga una denuncia formal.
Tampoco puede actuar de oficio para proceder al decomiso de la prendería de segunda mano con fiscales y efectivos del COA.
El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa, Víctor Ramírez, afirmó que el contrabando de ropa usada se incrementó de 80 millones de dólares, en 2011, a 160 millones de dólares, y la reconversión productiva no funcionó.
"La venta de ropa usada en el mercado interno se incrementó de 80 millones de dólares a 160 millones de dólares y el número de vendedores ascendió de 30.000, en 2006, a 250 mil, hasta 2013”, cuestionó.
Los comerciantes están movilizados desde ayer.



Contrabandistas impulsaron la marcha, según el Gobierno

El Gobierno afirmó ayer que la movilización de los comerciantes de prendería a medio uso fue impulsada por los contrabandistas y los denominados "farderos”, más conocidos como los grandes comerciantes.
"Había un cálculo de parte de la dirigencia de este sector, que pensó que durante esta semana la movilización iba a mezclarse, juntarse con otros movimientos y conflictos sociales de nuestro país (...). La movilización de los ropavejeros fue impulsada por contrabandistas y farderos (grandes internadores de ropa usada)”, apuntó ayer por la tarde el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada.
La anterior semana, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, propuso a los ropavejeros que sustituyan las prendas usadas y vendan las que produce la Empresa Nacional de Textiles (Enatex).
Además, enfatizó que no se derogará la norma que prohíbe la importación y comercialización de ropa usada. Agregó que ya hay "fideicomisos listos para operarlos, pero falta obtener los mercados internacionales”.
En mayo de 2007, el Gobierno presentó el plan de reconversión productiva, para el cual se destinaron 10 millones de dólares, provenientes del Banco de Desarrollo Productivo.
El objetivo principal del programa era que los comerciantes de ropa usada cambiaran de actividad con el apoyo de créditos, capacitación y asistencia técnica.
Rada agregó que el sector intentó generar una convulsión conjunta con los dueños de autos indocumentados y los jubilados.