lunes, 29 de septiembre de 2014

Tarija Alerta incremento de ferias de ropa usada

Desde enero a julio de este año, la Aduana regional Tarija en diferentes operativos realizados por el COA decomisó más de 20 toneladas de ropa usada. Sin embargo, las ferias donde se comercializa prendería de medio uso en la ciudad crecieron de forma considerable, debido al denominado “contrabando hormiga”, situación que alerta a la Aduana y a la Asociación de Microempresarios Textiles de Tarija (Asomat).

En la ciudad de Tarija, al menos cinco ferias grandes de ropa usada, ocupan las calles y avenidas entre miércoles, jueves y sábado, aunque en los barrios alejados del centro se presentan este tipo de comercio todos los días de la semana.

El gerente regional de la Aduana, Paul Castellanos, recordó que el Decreto Supremo 28761 que entró en vigencia el año 2007, prohíbe el ingreso de ropa usada al país y la comercialización, por lo que instó al Gobierno Municipal tomar acciones para el cumplimiento de la normativa.

“En la gestión pasada se decomisó más de 50 tonelada en distintos operativos. A nivel regional este año se decomisó otras 20 toneladas y los operativos van a seguir, y mientras este en vigencia el Decreto Supremo, la importancia y comercialización de ropa usada es ilegal”, explicó Castellanos.

Agregó que la Ley establece dos tipos controles: la primaria que es de plena competencia de la aduana y tiene que ver con las fronteras y rutas, la secundaria donde entraría a zonas internas de las ciudades, calles ferias y otros recintos, que es donde se ha generado una buena cantidad de comercialización de estos productos.

“En ese caso hacer un llamado a las otras instancias que tienen que ver con el control para hacer cumplir el decreto”, comentó al observar que las ferias cada vez van creciendo y la alcaldía habilita espacios públicos para las muestras.

Castellanos manifestó que la prendería a medio uso ingresa al departamento mediante movilidades particulares o buses que llegan desde el interior del país, de los departamentos de La Paz y Oruro. “El contrabando hormiga que opera en la ciudad, logra que se acumule la ropa usada en los mercados de Cercado para su venta”.

El intendente municipal, Nelson Ruiz, señaló que no se ve que los comerciantes de ropa usada estén afectados por el Decreto Supremo 28761 que impide que ingrese ropa usada al país, y que las ferias que se realizan todos los días en distintos lugares de la ciudad siguen con normalidad, sin que disminuyan los comerciantes

COMERCIALIZADORES

DE ROPA USADA

Según los registros de la Federación de Gremiales de Tarija, en la ciudad existen dos asociaciones grandes de comerciantes de Prendería a medio uso, la Federación Litoral con unos 200 miembros y la Asociación 12 de Febrero con más de 150 miembros, a los que se suman los comercializadores particulares o menores que subsisten del comercio de la ropa usada.

El secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales, Teodoro Alejandro, reconoció que las ferias han crecido en los últimos dos años. Es así que una de las primeras ferias que se instaló en el barrio Virgen de Fátima los días sábado, pasó de un par de cuadras a más de 10 cuadras, ocupando toda la avenida Oruro y calles adyacentes.

Otra feria se emplaza todos los miércoles en el barrio Avaroa, donde el municipio habilitó unas 15 cuadras, de igual forma los jueves en el barrio El Constructor y los sábados en el barrio Tabladita. A lo que se suman las ferias pequeñas en los barrios y los galpones ubicados en la zona del mercado Campesino y en el barrio La Loma.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Venden ropa usada etiquetada como nueva

Vendedoras de ropa usada de la feria 16 de Julio de El Alto revelaron que algunas personas compran sus mejores productos, “con etiqueta”, para revenderlos en galerías y tiendas de la ciudad de La Paz.

“Hay veces, (la ropa) viene con etiqueta y la llevan para las galerías. Las señoras dicen que esa ropa dura más, es buena la costura”, dijo una de las comerciantes. “Sí, llevan. De alguna tienda de ‘abajo’ -como se refieren a La Paz- a veces compran, pero llevan lo mejor, con etiquetas”, añadió otra vendedora.

En la feria alteña abundan los comerciantes de ropa usada, que está prohibida por el Decreto Supremo 28761 emitido el 2006.

Los llamados ropavejeros exponen su producto en diferentes tipos de tiendas donde sus clientes asisten para comprar lo ofertado. “Vienen mayormente los domingos, las señoras de ‘abajo’, de la zona sur, del centro de la ciudad, las señoras de la alta sociedad”, acotó una feriante.

Hay distintos tipos de “puestos” en que se comercializa la ropa usada. Algunos la venden en comercios improvisados en garajes, otros arman un toldo con techo y los demás tienen una mesa o simplemente exponen su ropa sobre un nylon encima del suelo. El precio depende del lugar donde se lo vende.

En algunas casas de inmediaciones de la feria 16 de Julio existen vendedores que utilizan los garajes para instalar sus comercios. En estos establecimientos está la ropa usada de mejor calidad. El producto está en percheros y los clientes pueden probárselo frente a espejos. En estos garajes el precio de la ropa puede llegar hasta los 200 bolivianos. Una joven aseveró que prefiere comprar la ropa usada porque es de mejor calidad que la nacional.

Feria textil reunirá a 500 expositores

Durante este fin de semana las instalaciones del Campo Ferial “Chuquiago Marka” de Següencoma albergará alrededor de 500 expositores de tejidos que participarán del V encuentro de Arte Textil Indígena Originario “Tejiendo el alma de los pueblos” que es organizada por Culturas y la Fundación Feria a la Inversa.

Para este Encuentro Textil llegaron a la sede paceña,tejedoras y tejedores desde la Amazonia, oriente y valles para exponer los trabajos artísticos que son elaborados por sus propias manos con la ayuda de algunas herramientas.

En ese sentido, se van haciendo los preparativos como la distribución de stands, mesas y armazones metálicos para la muestra que se llevará a cabo en el Campo Ferial Chuquiago Marka de Seguencoma, los días sábado 27 y domingo 28 desde las 09.00 horas, en ambos días.

TURISMO

Al mismo tiempo, la muestra de tejidos será combinada con el desarrollo de la 1ra. Feria del Turismo Paceño “Punchawi Tours” que es organizada por la Gobernación Autónoma Departamental de La Paz, en la que el público podrá encontrar una gran variedad de arte, cultura, gastronomía y belleza; puesto que también se elegirá a la representante de la Belleza Turística.

El Director General Ejecutivo del Campo Ferial, Javier Escalante, manifestó que se realizan los preparativos necesarios para el encuentro de arte, cultura, gastronomía y belleza que se llevará a cabo durante este fin de semana, cuando el público paceño, residentes de otros departamentos y turistas extranjeros podrán disfrutar de una gran variedad de actividades que están siendo organizadas por el por el Gobierno y la Gobernación.

Escalante explicó la distribución de espacios, para lo cual en el bloque rojo del campo ferial se recibirá a los tejedores y tejedoras de todo el país, para que cada uno muestre su arte y su cultura. En el bloque amarillo se desarrollará la 1ra. Feria de turismo paceño donde la gente podrá adquirir los platos típicos de La Paz, llevarse algunos recuerdos y conocer algunos lugares de del departamento. En el boulevard estará instalado el escenario para disfrutar de los grupos musicales, como Octavia, Gran Matador, Macurca, Marilin y la Banda Lechuga, además habrá danza con la presentación de la morenada, incas, moseñadas, y otros invitados.

“Va a ser una fiesta completa entre tejidos y turismo y donde se tendrá una fiesta cultural en el Chuquiago Marka”, dijo Escalante.

El encuentro de tejidos con feria a la inversa tiene el propósito de lograr que los tejedores no sólo tengan una vinculación entre sí sino que puedan mostrar y puedan también adquirir algunos insumos que no encuentran en sus comunidades.

Luego de varios eventos desarrollados en el Campo Ferial, “esta tendrá la particularidad que va a mostrar la esencia de nuestro país” concluyó el director del Campo Ferial.

Es una encuentro que convoca a toda la familia de la sede del Gobierno para disfrutar de lo nuestro.

Tejedores presentaron trabajos

La quinta Feria del Encuentro del Arte del Tejido reunió a 600 artesanos de 36 naciones indígenas quienes presentaron sus trabajos en instalaciones de la Alcaldía Quemada.

De acuerdo con una de las organizadoras del evento, Flavia Jiménez, el principal objetivo es que todas las naciones indígenas se encuentren a través de la artesanía que practican, especialmente con el tejido, para que, de esta manera, puedan intercambiar sus saberes y vincularse con el resto de la ciudadanía y de esta forma mostrar que las culturas indígenas de las cuales tienen mucho conocimiento.

“Nosotros nos hemos encontrado con mucha sorpresas, como en el caso del idioma de nuestras diferentes regiones que inclusive hasta la ciudad de El Alto, han llegado muchas personas que solamente hablan su propio idioma y no así el castellano, por eso queremos decirles a toda la población que estas ferias son realmente un verdadero espectáculo, porque con este arte del tejido podemos unir a muchos de nuestros hermanos que en algún momento no nos hemos imaginado como en el presente caso”, manifestó.

Según las declaraciones de Jiménez, en la feria se pueden ver tejidos del sector del altiplano para lo cual utilizan con prioridad lana de alpaca, vicuña o de oveja, mientras las personas que trajeron sus productos del oriente también presentaron otros objetos que fueron construidos con otro tipo de material, además del sector del departamento de Pando que mostraron tejidos a base de la materia prima como es el bejuco o el sao y otros.

Sin embargo, la encargada de la organización del evento protestó por la falta de coordinación, especialmente por parte del Municipio en lo referente a distribución de los espacios, por lo que muchos de los expositores se han quedado sin espacio para mostrar sus productos. Asimismo, sostuvo que ante este problema tuvieron que instalarse incluso en algunas jardineras de la Alcaldía Quemada, principal centro de la actividad.

“Lamentablemente hemos tropezado con problemas de organización, todo este espacio que nos ha brindado la alcaldía al margen de que quedó pequeño, no nos han podido ubicar de la forma como debería para una actividad como esta, todo esto se ha generado, porque en primera instancia nos han ofrecido para esta feria el polideportivo de la avenida Juan Pablo II, pero por negligencia de las propias autoridades del Municipio no se logró este escenario aquí todo fue improvisado”, indicó Jiménez.

Además, se ha explicado que en el tema del transporte de los participantes en la feria, el Ministerio de Cultura habría invertido aproximadamente 500 mil bolivianos, monto que se utilizó para el transporte en avionetas para aquellos artesanos que se encuentran en poblaciones alejadas como Pando y Beni.

Mientras que la Gobernación paceña se hizo cargo del alojamiento de los participantes de la feria y el Municipio, de la alimentación, pero en este caso de manera extraña algunas artesanas que llegaron del sector del departamento de Potosí, señalaron que se quedarán a dormir durante la duración de la feria, que es hasta hoy, en el escenario del Teatro Raúl Salmón de la Barra.

“A nosotros hasta el momento no nos han dicho dónde nos quedaremos a dormir, pero por otras personas hemos podido conocer que nos vamos a quedar a dormir aquí (teatro de la Alcaldía Quemada), por eso estamos intentando ubicarnos en algún lugar, porque como somos muchos podría ser que más tarde ya no podremos encontrar un espacio”, dijo una de las feriantes.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Video La ropa usada y el perjuicio para la economía del del país

Estado perdió 80% del dinero que se dio a ropavejeros



El Gobierno reveló ayer que se “perdió el 80% (Bs 11,2 millones) de los Bs 14 millones entregados en créditos” a los vendedores de ropa usada para su reconversión productiva. Además dijo que planteará al sector vender prendas de Enatex.

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, recordó que el Gobierno lanzó, en mayo de 2007, el Programa de Reconversión Productiva y Comercial con un fideicomiso de Bs 80 millones para que los vendedores de ropa usada puedan acceder a créditos con una tasa de interés del 6% y así logren comercializar prendas nacionales.

Empero, precisó que en el programa se inscribieron pocas personas y se usaron solo Bs 14 millones de los Bs 80 millones. La autoridad manifestó que los dirigentes y otras personas del gremio se inscribieron al plan pero “no pagaron”, por lo que se perdió el 80% (Bs 11,2 millones) de los Bs 14 millones.

“Había un fideicomiso de Bs 80 millones para la reconversión productiva, de ahí se ha usado Bs 14 millones, de los cuales el 80% no ha pagado y esta plata está perdida prácticamente, se han negado a pagar los dirigentes que ese momento accedieron (a los préstamos)”, aseguró.

Morales sostuvo que la ropa nacional es de calidad. Citó por ejemplo que la calidad de las prendas de Enatex son de exportación y son baratas. Por ello, señaló que se propondrá a los comerciantes que puedan vender las prendas de Enatex para reactivar la reconversión productiva del sector.

Dijo que en el país hay entre 60.000 y 70.000 comerciantes de ropa usada. Denunció además que son menos de 50 los “farderos”, importadores de prendas usadas, que “hacen el contrabando de ropa usada en fardos”. El lunes, el sector de prendería usada realizó una marcha en demanda de la abrogación de una norma que restringe la internación de ropa de segunda mano.

Intervienen Punto Blanco y obreros vuelven a trabajar

El interventor Luis Espejo tomó ayer posesión de la fábrica textil Punto Blanco, que se encontraba cerrada a raíz de la huelga de brazos caídos que realizaban los obreros que reclaman el pago de distintos beneficios sociales.
"Hemos hecho todos los trámites legales correspondientes para proceder a realizar la intervención de la fábrica, tomar posesión de ella e iniciar las actividades productivas para reactivar la empresa”, indicó Espejo.
Manifestó que luego de haber inventariado los materiales físicos de la fábrica, en presencia de un notario de fe pública, se verá la situación en que se encuentra Punto Blanco para tomar determinaciones.
"Mañana (hoy) vamos a reunirnos con los trabajadores de la empresa y vamos a analizar la situación para reactivar la fábrica y precautelar su fuente laboral”, sostuvo.
Por su parte, el secretario general de los trabajadores de Punto Blanco, Rubén Vargas, dijo que luego de haber sostenido por 122 días la huelga de brazos caídos, el sector advirtió que "se hizo justicia”, a favor de los trabajadores.
"Vemos que se está haciendo justicia, el dueño (Raúl Valda) ya está en la cárcel de San Pedro (por incumplimiento de derechos laborales) porque no ha querido dar la cara por toda la deuda que tiene con los trabajadores”, manifestó.
El dirigente recordó que la deuda que Valda tenía con sus empleados era de 4,8 millones de bolivianos por la falta de pago de 14 años de los aportes a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), pago de salarios que sumaron 800 mil bolivianos, además de pasajes, subsidio de lactancia de cinco meses y otros. "De inmediato levantaremos la huelga de brazos caídos para que empecemos a trabajar con la materia prima que queda y para que se habrán las tiendas”, señaló.
Asimismo, Vargas indicó que una vez que el Interventor dé a conocer un informe general de la situación de la fábrica textil, los trabajadores junto a él, analizarán la situación para ver si se pueden acoger al Decreto Supremo 1754 y que la textilera se constituya en una empresa social productiva.

La Fiscalía interviene textiles Punto Blanco

El secretario Ejecutivo de los trabajadores de Punto Blanco, Rubén Vargas, informó ayer que se ejecutó la intervención de la empresa por instrucción de la legisladora del juzgado Primero de Trabajo, Antonieta Rosario San Martín.
Una comisión conformada por efectivos de la fuerza pública, un notario, el interventor Luis Espejo Villalobos y miembros del sindicato lograron ingresar a inmediación de la empresa con el propósito de levantar un acta de las pertenencias y constatar si existió una quiebra fraudulenta.
“Evidenciamos que ingresaron por la parte de atrás de la empresa y se robaron varios equipos, gran parte de la materia prima”, declaró Vargas.
Conflicto
Los trabajadores de Punto Blanco realizaron una serie de medidas de presión debido a que los propietarios de la empresa les adeudaron más de cinco meses de salario al sector manufacturero y tres a los empleados de tiendas.
Durante varias semanas realizaron una vigilia constante en puertas de la firma para resguardar la materia prima y la documentación. El propietario Raúl Valda, al no poder responder las demandas de los trabajadores fue detenido en celdas de la cárcel de San Pedro, mientras que sus hijos decidieron no formar parte de la situación.
“Una vez que se haga el inventario podremos ingresar a las fábricas para trabajar con la materia prima que quedó y poder cubrir los salarios adeudados que es lo más urgente. Antes de ello tendremos que financiar el pago de la energía”, adelantó Vargas.
En ese marco, los trabajadores de la textilera anunciaron que en caso de evidenciarse la quiebra fraudulenta, realizarán todas las gestiones necesarias para convertir a Punto Blanco en una empresa social.
“Lo que necesitamos ahora es necesario que el gobierno de presidente Evo Morales brinde un apoyo a la producción nacional. No podemos permitir que después de tantos años de trabajo se tenga que desvanecer la marca”, añadió el dirigente.
Los trabajadores levantaron las medidas de presión, no obstante anunciaron que realizarán una vigilia constante desde inmediaciones de la empresa.
Textiles Punto Blanco, fundada por Raúl Valda Ibañez, inició sus actividades fabricando ropa casual y posteriormente ropa deportiva. Creció en producción y calidad gracias a la fuerza de trabajo no pagada de los jóvenes obreros. Llegó a tener hasta 150 obreros.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Video La ropa usada daña la economía nacional pero es la que más compra la población

Telas de alta calidad con el sello 'Made in Bolivia'

Los últimos años Santa Cruz ha experimentado un acelerado desarrollo de todos los sectores económicos, uno de ellos es el de las microempresas textiles. En este contexto un grupo de inversores decide poner en marcha un proyecto innovador, aplicando tecnología de punta y productos e insumos de alta calidad. La tela de algodón, frisada y lycra son algunos de los productos de Manufacturas Textiles Jadue S.R.L.

Telas de algodón. Es un material muy versátil, que se emplea en la producción de diferentes prendas de vestir como las poleras tipo polo. También son muy solicitadas para indumentaria con fines publicitarios.
Esta material es de textura suave, liviana y antipilling (no se forman motas). Es una tela nacional de alta calidad, no se destiñe, ni se encoge. Existe una amplia variedad de colores en stock.

Frisado. Es una tela que ofrece alta resistencia y durabilidad. Existe en dos variedades: cardada y sin cardar. Ofrece una amplia variedad de colores disponibles para la elaboración de buzos deportivos, polerones, pantalones, shorts y similares.

Lycra. Es un textil con varias cualidades entre las que se destaca la capacidad de ser estirada una infinidad de veces, sin que la tela se rompa o se maltrate; es decir, después de estirarla, volverá a su estado original, sin ninguna arruga.

La lycra es una tela de textura suave, lisa, y sobre todo muy liviana, resiste a la transpiración aún cuando se realizan las más exigentes actividades deportivas, permitiendo además que se adapte aerodinámicamente al cuerpo, sin limitar los movimientos. Se la puede lavar fácilmente, lo mismo que su secado.

Accesorios. Además de los textiles, Jadue elaborada cuellos elaborados con el hilado de la tela 50% de poliéster y 50% algodón. Se los puede tejer en distintas tallas. Las botamangas son otros de sus productos, fabricados con el hilado de tela 50% poliéster y 50% de algodón.

Web: www.textilesjadue.com
Fábrica: Parque Industrial Avenida Perimetral IP 45, diagonal a Aceite Rico.
Distribución: Tercer anillo interno, entre Roca y Coronado y Centenario, diagonal al mercado 4 de noviembre. Tel.: 347-4352
- Calle Camiri Nro. 52. Distribuidora DQ. Tel.: 3770889


CONAMYPE: Existen al menos 30 "peces gordos" del contrabando de ropa usada

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (CONAMYPE), Víctor Ramírez, señaló que los importadores de ropa a medio uso no son más de 30 personas en el país que se enriquecen a costa de los vendedores en las calles.


Este grupo de personas que internan ropa usada, incluso, llegaron a ser presidentes de clubes del fútbol profesional reconocidos en el país, según comentó el dirigente, que se abstuvo de mencionar nombres.
"Yo les digo que los grandes peces gordos del contrabando que no son más de 30 peces gordos de la ropa usada que inundan el país con la ropa usada y que se hacen millonarios y ellos venden", manifestó en entrevista con CTV.


Ramírez lamentó que siga el contrabando de prendería a medio uso por parte de "estos peces gordos" y pidió a la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), a las Fuerzas Armadas (FFAA), al Control Operativo Aduanero (COA) y a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) realizar los controles para evitar que ingrese al país esta mercadería que causa perjuicio económico al sector productivo.


Cientos de comerciantes de ropa usada salieron este lunes en una marcha que recorrió las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la derogación del Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de este tipo de vestimentas.


Ramírez insistió en que los importadores de ropa usada deben ser procesados y privados de libertad en cárceles y planteó a los vendedores acogerse a un plan de reconversión que cuente con un presupuesto de Bs 80 millones para que produzcan ropa nacional o comercialicen productos nacionales o importados de forma legal.


El pasado 18 de septiembre, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró que no se derogará el Decreto Supremo 28761. Además, anunció que se reunirán con los vendedores de ropa usada para abordar el tema de la "reconversión productiva", con el fin de que estos comerciantes se dediquen a la venta de ropa nacional y no importada.


"Ya no podemos seguir los bolivianos con la basura americana que trae enfermedad como la dermatitis y que está haciendo que la gente migre a otros países. De esto son responsables los grandes contrabandistas y pido que la población que no consuma estos productos", exhortó Víctor Ramírez.


El pasado viernes, el diputado Ever Moya (MAS) presentó un proyecto de ley para eliminar la prohibición a la importación de ropa usada que está establecida en el Decreto Supremo 28761. El proyecto de ley establece, además, el pago de impuestos para los comerciantes que se dedican a la venta de ropa usada.

martes, 23 de septiembre de 2014

Identifican al menos 30 "peces gordos" del contrabando de ropa usada

El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Víctor Ramírez, señaló que los importadores de ropa a medio uso no son más de 30 personas en el país que se enriquecen a costa de los vendedores en las calles.

Este grupo de personas que internan ropa usada, incluso, llegaron a ser presidentes de clubes del fútbol profesional reconocidos en el país, según comentó el dirigente, que se abstuvo de mencionar nombres.

"Yo les digo que los grandes peces gordos del contrabando que no son más de 30 peces gordos de la ropa usada que inundan el país con la ropa usada y que se hacen millonarios y ellos venden", manifestó en entrevista con CTV.

Ramírez lamentó que siga el contrabando de prendería a medio uso por parte de "estos peces gordos" y pidió a la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), a las Fuerzas Armadas (FFAA), al Control Operativo Aduanero (COA) y a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) realizar los controles para evitar que ingrese al país esta mercadería que causa perjuicio económico al sector productivo.

Cientos de comerciantes de ropa usada salieron este lunes en una marcha que recorrió las principales calles y avenidas de la ciudad de La Paz, exigiendo al Gobierno la derogación del Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de este tipo de vestimentas.

Ramírez insistió en que los importadores de ropa usada deben ser procesados y privados de libertad en cárceles y planteó a los vendedores acogerse a un plan de reconversión que cuente con un presupuesto de 80 millones de bolivianos para que produzcan ropa nacional o comercialicen productos nacionales o importados de forma legal.

El pasado 18 de septiembre, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, aseguró que no se derogará el Decreto Supremo 28761. Además, anunció que se reunirán con los vendedores de ropa usada para abordar el tema de la "reconversión productiva", con el fin de que estos comerciantes se dediquen a la venta de ropa nacional y no importada.

"Ya no podemos seguir los bolivianos con la basura americana que trae enfermedad como la dermatitis y que está haciendo que la gente migre a otros países. De esto son responsables los grandes contrabandistas y pido que la población que no consuma estos productos", exhortó Víctor Ramírez.

El pasado viernes, el diputado Ever Moya (MAS) presentó un proyecto de ley para eliminar la prohibición a la importación de ropa usada que está establecida en el Decreto Supremo 28761. El proyecto de ley establece, además, el pago de impuestos para los comerciantes que se dedican a la venta de ropa usada.

Los ropavejeros se movilizan y empresarios piden sanciones

Una multitudinaria marcha de ropavejeros causó un colapso ayer por la mañana en el centro de La Paz.
El sector exige la abrogación del Decreto Supremo 28761, que prohíbe la importación y venta de ropa a medio uso. En su cabildo decidieron continuar con las movilizaciones.
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) pidió la detención de las personas que se dedican al expendio de prendería usada, debido a que cometen el delito de contrabando.
La marcha de los ropavejeros se inició en la Ceja de El Alto y culminó en la plaza de San Francisco, donde el sector movilizado organizó un mitin que determinó dos votos resolutivos: continuar con marchas en cada una de la regiones y dar un "voto castigo” al partido de Gobierno.
"Hoy por la tarde (ayer) hemos decidido que vamos a continuar movilizados, estamos volviendo a cada una de nuestras regiones y además vamos a darle ‘voto castigo’ a este Gobierno, porque no nos escucha y atenta contra nuestras fuentes de trabajo”, dijo ayer la secretaria de hacienda de la Confederación Nacional de Ropa y Prendería a Medio Uso, Jhovana Rodríguez.
El representante de los comercializadores de ropa usada de Oruro, Amador Tapia, dijo que desde hace un año piden audiencia a la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, pero sin éxito.

El vicepresidente nacional del sector, Gonzalo Cabrera, cuestionó el programa de reconversión productiva, impulsado por el Gobierno, que no funcionó por falta de "un estudio serio”.
"Somos más de 300 mil comerciantes en todo el país. Nosotros pedimos la derogatoria o modificación del decreto 28761, pero el Gobierno se cierra, no nos quiere escuchar. De manera constante somos víctimas de los efectivos del Control Operativo Aduanero en las trancas del país”, dijo.
Según el dirigente, los únicos beneficiarios del plan fueron pequeños grupos, que obtuvieron créditos y que luego volvieron a vender prendería usada.
El sector privado
El presidente de la CEPB, Daniel Sánchez, pidió ayer al Ministerio Público que enjuicie a los importadores y comercializadores de ropa usada por ejercer una actividad ilegal, que daña a la industria nacional.
"La prendería usada es ilegal y tiene que ser capturada por las autoridades; los que se dedican a esta actividad deben ser arrestados y enjuiciados por la Fiscalía, como se hizo con los dueños de autos indocumentados”, dijo.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, afirmó ayer que su sector está en estado de emergencia y calificó de "política” la movilización de los ropavejeros, que sólo buscan chantajear al Gobierno.

"Conamype ratifica que debe cumplirse el decreto 28761. Estamos en estado de emergencia, no podemos permitir que se siga lacerando a la industria nacional. Miles de compañeros migraron a otros países por culpa del contrabando, no queremos más basura americana”, enfatizó, según radio Fides.

La prohibición

Norma El Decreto Supremo 28761, de abril de 2007, prohíbe la importación y venta de prendería usada a partir de marzo de 2008. El sector movilizado asegura que el programa de reconversión productiva fue un fracaso.
En 2007, el Gobierno destinó 10 millones de dólares de recursos públicos para el programa: 5 millones para la conversión comercial y otros 5 millones para la reconversión productiva.

Hasta abril, decomisaron 2.488 fardos de ropa usada

Entre enero y abril de este año, el Comando Operativo Aduanero (COA) decomisó alrededor de 2.488 fardos que contenían ropa usada, los cuales intentaban ser internados al país por la vía del contrabando.
Desde 2010, se incautó 62.276 fardos de prendería usada en total. La región donde hubo más decomisos fue Oruro.
De acuerdo con un reporte de la Aduana Nacional, durante los primeros cuatro meses de este año, en Oruro se decomisaron 1.242 fardos, en La Paz 656 fardos, en Santa Cruz 339 fardos y el resto en otras ciudades.
En junio, la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya, aclaró que la entidad no puede realizar el control en el mercado interno, mientras no se tenga una denuncia formal.
Tampoco puede actuar de oficio para proceder al decomiso de la prendería de segunda mano con fiscales y efectivos del COA.
El presidente de la Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa, Víctor Ramírez, afirmó que el contrabando de ropa usada se incrementó de 80 millones de dólares, en 2011, a 160 millones de dólares, y la reconversión productiva no funcionó.
"La venta de ropa usada en el mercado interno se incrementó de 80 millones de dólares a 160 millones de dólares y el número de vendedores ascendió de 30.000, en 2006, a 250 mil, hasta 2013”, cuestionó.
Los comerciantes están movilizados desde ayer.



Contrabandistas impulsaron la marcha, según el Gobierno

El Gobierno afirmó ayer que la movilización de los comerciantes de prendería a medio uso fue impulsada por los contrabandistas y los denominados "farderos”, más conocidos como los grandes comerciantes.
"Había un cálculo de parte de la dirigencia de este sector, que pensó que durante esta semana la movilización iba a mezclarse, juntarse con otros movimientos y conflictos sociales de nuestro país (...). La movilización de los ropavejeros fue impulsada por contrabandistas y farderos (grandes internadores de ropa usada)”, apuntó ayer por la tarde el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada.
La anterior semana, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, propuso a los ropavejeros que sustituyan las prendas usadas y vendan las que produce la Empresa Nacional de Textiles (Enatex).
Además, enfatizó que no se derogará la norma que prohíbe la importación y comercialización de ropa usada. Agregó que ya hay "fideicomisos listos para operarlos, pero falta obtener los mercados internacionales”.
En mayo de 2007, el Gobierno presentó el plan de reconversión productiva, para el cual se destinaron 10 millones de dólares, provenientes del Banco de Desarrollo Productivo.
El objetivo principal del programa era que los comerciantes de ropa usada cambiaran de actividad con el apoyo de créditos, capacitación y asistencia técnica.
Rada agregó que el sector intentó generar una convulsión conjunta con los dueños de autos indocumentados y los jubilados.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Vendedores de ropa usada marchan y piden libre comercialización

Decenas de vendedores de ropa usada marchan hoy por las calles de la sede de Gobierno, para exigir la libre importación y comercialización de esa mercadería en el país.

El representante de ese sector, Gonzalo Cabrera, en contacto con la televisora Cadena A, dijo que "estamos en marcha a nivel nacional (...) estamos viviendo como personas ilegales al realizar la comercialización (de la ropa usada)".

El 21 de junio de 2006 el Gobierno aprobó el Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de ropa usada y desde marzo de 2008 se prohibió su comercialización.

Según el reciente congreso de los vendedores de ropa usada, el gremio pide la libre importación y comercialización de esa mercadería.

Ante esa situación la Confederación de Pequeños y Medianos Empresarios de Bolivia se declaró en estado de emergencia, además, después de que el diputado disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ever Moya, presentara un proyecto de ley que busca eliminar el veto a la internación de ropa usada al país.

La Paz y El Alto serán sede de encuentro de arte textil indígena

Más de 500 expositores de arte textil de las 36 naciones indígenas del país llegarán a la ciudad de La Paz, para presentar durante cuatro días toda la variedad de sus tejidos y el material con el que son confeccionados. Este evento se llevará en inmediaciones del Polideportivo Héroes de Octubre de El Alto los días 25 y 26 de septiembre y en el Campo Ferial Chuquiago Marka de la urbe paceña los días 27 y 28 del mismo mes, señala el cronograma de la Fundación Feria a la Inversa, organizadora del evento.

“Este encuentro nos permitirá participar, junto a 500 artesanos de todo el país, provenientes de 36 naciones indígenas, de un importante encuentro cultural en el que se exhibirán los tejidos patrimoniales de varias comunidades, que se traducen en el arte manual heredado de nuestros antecesores y para crear lazos, recibir ofertas y comprar materia prima como lana y añelina", indicó el Presidente de la Asociación Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario, Santos Flores.

Tal como señaló el representante del sector, el objetivo de este evento es promocionar y contribuir a los procesos de recuperación de la tradición textil y poner de relieve las expresiones artísticas de los pueblos originarios, a través del intercambio de experiencias, saberes y conocimientos.

Por su parte el secretario de Desarrollo Económico Productivo de la comuna alteña, Édgar Velasco, afirmo que los participantes podrán contar con la oportunidad de intercambiar conocimientos, presentar su arte, sus productos, vender sus tejidos y mostrar las materias primas, como insumos y herramientas que necesitan comprar.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Microempresarios se declaran en emergencia por ropa usada

La Confederación de Pequeños y Medianos Empresarios de Bolivia se declaró ayer en estado de emergencia, después de que el jueves el diputado disidente del Movimiento Al Socialismo Ever Moya presentara un proyecto de ley que busca eliminar el veto a la internación de ropa usada al país.
Según el presidente de esta confederación, Víctor Ramírez, de viabilizarse esa norma, se estaría afectando a los intereses del sector empresarial. "Estamos en estado de emergencia. En La Paz ya nos hemos reunido y es muy delicado lo que plantea el diputado Ever Moya”, afirmó el dirigente.
En junio de 2006, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de "prendería usada”, veto que empezó a regir desde el 21 de abril de 2007 (esta norma también prohíbe la comercialización de este tipo de mercancía desde el 1 de marzo del año 2008).

Cuando Moya presentó el proyecto de ley al Parlamento, éste aseguró que lo hacía a "solicitud de los compañeros dirigentes que se dedican a la comercialización de prendería usada”. Entonces, el legislador sostuvo que el documento se iba a considerar en el Legislativo, además de ser socializado entre los distintos actores involucrados.

Este asambleísta arguyó también que la población boliviana será beneficiada de sancionarse esta ley, dado que al menos un 50% de la gente compra este tipo de vestimenta. En ese marco, sostuvo que la norma beneficiará a más de 300 mil familias que se dedican a este tipo de comercio.
Por su parte, miembros de los internadores de ropa usada apoyaron la iniciativa del diputado Moya. "Yo quisiera apoyarle desde aquí al señor diputado que quiere apoyarnos a nosotros”, declaró una comerciante a la cadena ATB.
No obstante Ramírez, a nombre de los pequeños y microempresarios, explicó que Bolivia necesita impulsar su industria textil. Según el dirigente, los planteamientos de Moya son descabellados. "No podemos pensar ya en contrabando (ni) en ideas descabelladas que no tienen horizonte. El país necesita producción; planteo a las bolivianas y bolivianos no consumir productos de segunda mano”, planteó.

Aspecto normativo
DS 28761 El 21 de junio de 2006 el Gobierno de Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 28761 que prohíbe la importación de ropa usada.
Plazos Según esta norma, a partir del 21 de abril de 2007 está prohibida la internación de "prendería usada” al país. A su vez, la comercialización de este tipo de mercancía está prohibida desde marzo de 2008.
Donaciones Según la norma, el ingreso de donaciones de ropa usada debe ser autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Producción y Microempresa.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Video El arte de tejer alfombras persas en el MUSEF

Preparan encuentro de arte textil indígena

La Secretaria Municipal de Desarrollo Económico Productivo del Municipio alteño prepara el quinto Encuentro de Arte Textil Indigna Originario denominado “Tejiendo el alma de los Pueblos”.

El evento se desarrollará el 25 y 26 de septiembre, en el Polideportivo Héroes de Octubre, ubicado en la avenida Juan Pablo II de la ciudad de El Alto.

“La inspiración para la actividad es que tenemos que valorizar y seguir revalorando nuestra identidad”, informó Édgar Velasco, secretario municipal de Desarrollo Económico Productivo.

Además, se informó que para el desarrollo del evento se cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura, la Gobernación de La Paz, La Paz Turística, el Campo Ferial Chuquiago Marka, Fundación Cultural, Fundación Feria a la Inversa e Hilando Culturas.

“Serán más de 600 tejedores con sus propios telares que tendrán la oportunidad de intercambiar conocimientos, presentar su arte, sus productos, vender sus tejidos y mostrar las materias primas como insumos, herramientas que necesitan comprar”, dijo Velasco.

jueves, 18 de septiembre de 2014

ENCUENTRO DE ARTE TEXTIL INDÍGENA LLEGA A LA PAZ

El Encuentro de Arte Textil Indígena Originario "Tejiendo el alma de los pueblos", con una feria a la inversa, llegará por primera vez en El Alto y La Paz. En su quinta versión, el encuentro se realizará el 25 y el 26 de septiembre en el Polifuncional de El Alto, mientras que en La Paz se efectuará el 27 y el 28, en el Campo Ferial Chuquiago Marka.

El encuentro, que en sus anteriores versiones se realizó en Sucre y Tarabuco, contará con 500 representantes de 36 naciones indígenas originarias del país.

Participación. El objetivo del acontecimiento anual consiste en promocionar y contribuir a los procesos de recuperación de la nación textil y puesta en valor de las expresiones artísticas originarias de Bolivia a través del intercambio de experiencias, saberes y conocimientos que enriquecen la identidad cultural, así como la exhibición de una variedad de tejidos producidos por los tejedores de comunidades provenientes de distintas regiones del país. En el encuentro del año pasado participaron 521 tejedores de 36 naciones indígenas provenientes de 64 municipios, 171 comunidades y de los nueve departamentos del país.



martes, 16 de septiembre de 2014

Se achican exportaciones de textiles de Mypimes

La exportación de productos de textiles, artesanías y productos agropecuarios bajo en 50% de acuerdo con un informe del Movimiento de Economía Solidaria y Comercio Justo de Bolivia (MES y CJ). “Las ventas disminuyeron debido a la crisis económica internacional”, dijo la representante de la institución, Alicia Canaviri.

Unas veinte micro y pequeñas empresas textiles asociadas a esa organización l exportaron Bs 200.000 en la pasada gestión 2013, ahora las cifras revelan que las ventas disminuyeron en este año. Artex, que ocupa a una veintena de familias, es una de las microempresas afectada por la falta de mercados.

Los pequeños productores agropecuarios es otro sector que registró bajas en su actividades principalmente por la débil demanda de la quinua, soya y café.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Canaviri explicó una de las principales causas para que reduzcan las ventas es la ausencia de políticas públicas e incentivos del Gobierno a la exportación. “El Gobierno no apoya al sector productivo, además que los pequeños productores tiene que abrirse su propio mercado”, aseveró la dirigente quien señaló que los costos de nuevos mercados se hacen prohibitivos especialmente para las pequeñas empresas.

Este movimiento está integrado por más de 70 organizaciones de pequeños productores y organizaciones no gubernamentales comprometidos con el desarrollo del sector. “Buscamos un comercio más justo que garantice los derechos e igualdad de los artesanos”, dijo.

INFORMALIDAD

La representante de la organización mencionó que otro problema es la informalidad de los talleres y grupos de productores ya que 80% de aquellos no cuentan con personería jurídica ni registro de comercio por lo que están impedidos de cumplir con la normativa vigente.

Media Luna, pijamas que se combinan al gusto del cliente


“Tus pijamas son tan lindos que en la mañana, al despertarme, sólo me lavo la cara y llevo a mi hijo a la escuela, vestida así (…) No tengo que perder tiempo buscando cambiarme de ropa, pero nadie se da cuenta de que estoy con pijama”.

Gracioso, pero muy alentador. Carla Figueroa Wormald relata el comentario que le hizo una de sus clientes sobre sus productos Media Luna y que le da pautas para concluir que acertó, llenó un vacío en el mercado y deja contentos a sus clientes.

Es que con su idea, nuestra emprendedora conquistó un mercado potencial en Cochabamba y se hizo merecedora de uno de los premios otorgados por la Fundación EmprendeIdeas, de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

¿Y la idea? Salirse del esquema clásico de un pijama en el que las dos piezas sean de la misma tela y diseño, como si fuera uniforme, y dejar que más bien sea el cliente el que haga sus propios conjuntos, de acuerdo con sus gustos y comodidad. Este pantaloncillo con esta polera mejor que con la otra, el rojo con el azul o con la blanca, esta blusa con pantalón corto, no con largo. O al revés. Todo como guste el cliente. Es más, incluso pueden hacerse juegos entre parejas, pues también hay diseños para él y para ella, con la misma tela, pero con los toques característicos de cada sexo. O modelos unisex, por qué no. La empresa orienta al cliente, pero siempre es él quien decide.

La segunda diferencia de Media Luna: buscar un punto intermedio en los precios, pues la emprendedora se había percatado de que en el mercado cochabambino sólo hay dos opciones: los pijamas baratos y casi desechables y los importados y finos pero caros. “Yo he querido llenar ese espacio intermedio, con un producto accesible al bolsillo de los cochabambinos, con diseños divertidos y que la gente haga sus propias combinaciones”, explica la emprendedora. “Es que a nadie le gusta que le impongan cosas”, resume.

Así, con una inversión estimada en unos 3.000 dólares, en septiembre de 2013, nacía Media Luna y lanzaba al mercado su primera colección de 250 posibilidades de conjuntos con diversos tipos de algodón (todos suaves), diseños y cortes, prendas suaves, livianas y a la vez resistentes. Y el éxito fue tan grande que la propietaria tuvo que repetir otros 120 posibles juegos. Para diciembre tiene previsto el lanzamiento de la segunda colección, con otros 250 juegos y una inversión de 2.500 dólares.

Junto con las prendas, la empresa ofrece de regalo bolsitas o souvenirs ecológicos, algunos de los cuales hacen juego con los pijamas.

Media Luna participó también en la primera versión de ExpoMujer (2013), donde se presentó con un desfile de modelaje.

También recibió la atención del Concurso EmprendeIdeas, que premió el proyecto con un acompañamiento profesional en el desarrollo de la empresa.

Por todo ello, la emprendedora está pendiente de cuáles puedan ser las recomendaciones que le puedan dar para crecer empresarialmente. De cualquier manera ella ya abrió camino. O mejor, puso una Media Luna en el sueño de sus clientes.

Carla Figueroa | Gerente propietaria Media Luna

Mi proyecto nació así, con precios accesibles y que la gente haga sus propias combinaciones.



PERFIL

Personal

• Carla Paola Figueroa es licenciada en Marketing, pero recibió algunos cursos de emprendurismo. También tiene otra empresa de artículos publicitarios y confección de textiles Sericaf. Nació en Chile, pero está casi 20 años en Cochabamba, donde decidió quedarse.

Familiar

• Hace mención especial a su familia, que la apoyó siempre: su esposo Gustavo, y sus hijos Iván André y Sebastián, quienes alguna vez se amanecieron con ella colocando los adornos a la ropa y empaquetando.

Precios

• El costo de los pijamas oscila entre 140 y 150 bolivianos el conjunto. La polera suelta cuesta 70 y el corto 80. Se hacen descuentos si se llevan varios conjuntos.

Contactos

•Su tienda se encuentra en la avenida Circunvalación 1669. También se hacen pedidos por catálogo o a los teléfonos 4026656 o 70779440. En Internet: comercialmedialuna@gmail.com,

lunes, 15 de septiembre de 2014

“Ropavejeros” analizan dar facturas

Los comerciantes de ropa a medio uso o americana de Cochabamba anunciaron que entre hoy y el viernes realizarán asambleas extraordinarias para definir su posición ante la marcha nacional del próximo 22 de septiembre y la posibilidad de dar factura para su total formalización.

Mientras algunos vendedores (llamados también “ropavejeros”), de la calle Esteban Arce y adyacentes, manifestaron su disponibilidad de emitir facturas con la finalidad de que las autoridades no les quiten sus fuentes de trabajo, otros dijeron no tener ningún conocimiento de la propuesta.

Leonardo Tapia, dirigente del sindicato Primero de Mayo, sostuvo que su sector mantendrá hoy una reunión de emergencia y el próximo viernes otra a la que asistirán los 150 afiliados de Cercado para definir cuál es la posición de Cochabamba.

Sobre la posibilidad de emitir facturas, Tapia se excusó de brindar alguna información y se limitó a decir que tras la reunión del viernes tendrán “clara la figura”.

Alrededor de 250.000 comerciantes de ropa a medio uso del país, a través de sus representantes presentaron una propuesta técnica al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural para salir de la informalidad y comenzar a tributar incluso emitiendo facturas, aseguró a Fides el dirigente del sector en la ciudad de El Alto, Tomás Quispe.

“En vez que vaya el dinero a algunas autoridades corruptas que se están enriqueciendo, mejor que vayan a las arcas del tesoro nacional, ese es nuestro objetivo, nosotros hemos planteado una propuesta técnica y no hay respuesta, esa es la molestia”, dijo Quispe.

El sector se prepara para una movilización nacional el lunes 22 de septiembre y analiza realizar una marcha desde Caracollo hasta la plaza de Armas de La Paz.

Descartaron la posibilidad de bloquear las carreteras por el perjuicio que ocasionaría a la ciudadanía, por lo cual las protestas se concentrarán en marchas.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en todo el país existen alrededor de 350.000 vendedores de ropa usada.

El Gobierno nacional, en mayo de 2007, puso en marcha el Programa de Reconversión Productiva y Comercial con un fondo de 11 millones para préstamos con facilidades para este sector; sin embargo, la convocatoria no tuvo la aceptación esperada.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Artesanas se capacitarán en diseño de moda en tejidos

Artesanas que se dedican a la producción de textiles serán capacitadas en diseño de moda en tejidos, a través de la Dirección de Promoción Económica Industrial y Comercio del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru).

Ayer la directora de dicha entidad, Vera Tito, realizó la presentación oficial del curso de capacitación en diseño de moda en tejidos que se realizará en octubre, mencionó que lo que se quiere es promover el potencial productivo que se tiene en el departamento.

Explicó que se capacitará a 50 personas, se vio como requisito que tengan un nivel básico para tejidos, puesto que el curso es una especialización en diseño de modas en tejidos, durará un mes y se realizará los fines de semana, al finalizar el curso las artesanas mostrarán los productos que elaboraron durante el curso.

Al momento de presentar este curso, se desarrolló la Expo Moda denominada "Nudos, Hilos y Colores del Mundo", donde se mostró el potencial productivo de los artesanos bolivianos, quienes expusieron diferentes prendas.

Tito indicó que en este evento se tuvo la participación de una diseñadora reconocida y posesionada a nivel internacional, como una digna exponente de la cultura boliviana, Paulina Apaza, que mostró su colección 2014 de ponchos, ruanas, mantas en cuatro pasarelas.

Señaló que se observó prendas con un buen acabado con fibras naturales, diseños de exportación y lo más importante hechas por manos bolivianas.

Mencionó que se quiso realizar la Expo Moda de forma conjunta con la presentación del curso de capacitación, para que las artesanas que asistieron al evento puedan motivarse con estas experiencias exitosas, y de esta forma desarrollar su propia iniciativa productiva en el rubro textil con la producción de tejidos y la producción de fibras naturales de camélidos que son un potencial importante que tiene el departamento.

"Lo que se quiere es mostrar este tipo de experiencias exitosas para que ellas puedan mejorar y estandarizar sus productos para llegar a exportar y generar fuentes de empleo", sostuvo.

viernes, 12 de septiembre de 2014

EN EL VALLE ALTO Abren 8 centros de tejido

Pro Bolivia abrió ocho centros artesanales de tejido a mano y máquina en comunidades del valle alto de Cochabamba, en los que capacitó a más de 200 mujeres de las áreas rurales, según una nota de prensa institucional.

El director de Pro Bolivia, Oscar Alcaraz, explicó en la nota que ese proyecto de capacitación textil se ejecuta con un presupuesto de 1.234.159 bolivianos, de los cuales, 806.829 corresponden a cooperación externa.

Por su parte, la especialista en seguimiento y monitoreo de proyectos de Pro Bolivia, Rosario Melgarejo, informó que los centros de capacitación están ubicados en las localidades de Tarata, Tolata, Toco, Villa Rivero, Tacachi, San Benito, Cliza y Arbieto.

Explicó que la capacitación está a cargo de expertas locales y aseguró que la “Feria de Fortalecimiento de Artesanía Textil”, realizada ayer, es la primera organizada por las profesoras para exponer los tejidos elaborados por sus estudiantes.

Respecto a la materia prima, Melgarejo informó que por el momento se usa hilo acrílico pero una vez que concluya la capacitación, se gestionará la provisión de hilo artesanal del municipio de Cocapata, provincia Ayopaya. De esta manera, se busca integrar el trabajo de dos Organizaciones Económicas Campesinas (OECA), del valle alto y de Cocapata, donde hay otro proyecto, también apoyado por Pro Bolivia, consistente en un Centro de Producción de Hilo Artesanal de calidad.

Según Pro Bolivia, la mayoría de las beneficiarias se dedican a la agricultura, crianza de pollos y ganadería vacuna, entre otros.

Fair Play Store desata fiebre de compras con sus Días Rojos

Con su campaña de rebajas Días Rojos, que establece descuentos del 30, 50 y 70% en sus productos -del 8 de septiembre al 5 de octubre- la empresa líder en la distribución de las mejores marcas deportivas Fair Play Store desató una fiebre de compras en sus tiendas del país.
El lunes en Santa Cruz, según informó el responsable del diseño y armado de tiendas, José Luis Rodríguez, se registró un colapso por la alta afluencia de clientes y se tuvo que atender hasta las 23:00, en lugar de las 20:30.
Todos los días se observan largas filas de personas de todas las edades a la espera de su turno para comprar un producto deportivo. El horario de atención es desde las 8:30 hasta las 20:30


Calcetines y telas nacionales se cotizan en Perú y Colombia

Las prendas y telas bolivianas se ponen de moda en los mercados del exterior. A julio de este año, las exportaciones del sector textilero se sumaron 20,3 millones de dólares un 11 por ciento más que en el mismo periodo de 2013, según datos del boletín Cifras divulgado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Medias nacionales llegan a Perú Textilón es una de las firmas del sector dedicada a la exportación de prendas de vestir. Desde hace ocho años comercializa el 15 por ciento de su producción a Arequipa, Perú, en donde cuenta con dos tiendas propias y desde ahí distribuye a otras regiones peruanos como Lima.

Leonardo Handal, gerente general de esta compañía, señaló que para 2015, invertirá cerca de un millón de dólares en mejoras en sus tiendas en Perú.

Pero además, en 2016 la firma estima abrir cuatro tiendas oficiales más en este país.

El ejecutivo dijo que otro 10 por ciento de su producción es vendida a Estados Unidos.

"Exportamos prendas tipo maquila. Fabricamos con la marca del cliente", explicó Handal.

La compañía está en el mercado desde hace 46 años, fabrica medias para mujeres, calcetines y ropa interior. Cuenta con 19 tiendas en todo el país.

Telas jeans gustan en Colombia Miguel Rada, gerente general de Industria Textil TSM, señalo que su empresa se dedica a la fabricación de hilos de algodón y telas jeans, tanto para el mercado nacional como del exterior.

"El 20 por ciento de nuestra producción la exportamos a Colombia y Perú. Tenemos un espacio, pero esperamos tener uno más grande", señaló el ejecutivo.

Esta empresa cuenta con presencia en todo el eje central (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz).

Por otro lado, entre julio de 2012 y agosto de 2014, el valor de las exportaciones de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) se multiplicó por seis, al pasar en promedio de Bs 1,36 millones de envíos al mes a Bs 7,77 millones.

Evento
Empresas nacionales estarán en 'Pasarela de Modas Productiva'

Presencia. Dieciséis empresas del rubro textil con marca propia, participarán de la "Pasarela de Modas Productiva", que se realizará este sábado 13 de septiembre a partir de las 18:30 en el Ventura Mall en la ciudad de Santa Cruz, presentando al exigente mercado cruceño, sus diseños y productos de temporada.

La confección textil de prendas concentra hasta el 28% del total de las micro y pequeñas unidades productivas instaladas en el país.

Según cifras estatales 664.302 unidades productivas a nivel nacional, el 93,8% son micro empresas, el 5,80% las pequeñas y medianas empresas y 0,4% las grandes empresas.

martes, 9 de septiembre de 2014

Anuncian la compra de bienes de Ametex en $us 15 millones

El Gobierno espera que este viernes se concrete la compra de las cuatro plantas de América Textil (Ametex) por 15 millones de dólares en favor de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex).

"Esta semana probablemente vamos a firmar el contrato de compra-venta. El monto ofrecido es de 15 millones de dólares (...). Probablemente los abogados trabajen hasta el miércoles y el viernes firmemos el contrato. A partir de ese día seremos los dueños”, anunció ayer la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
El grupo textilero del empresario Marcos Iberkleid tenía cuatro plantas -Universaltex, Matex, Mex, Hilasa y la tienda Batt- y, para evitar la quiebra por la pérdida de mercados en Estados Unidos, fue transferida en alquiler por 45.000 dólares mensuales con opción de compra al Gobierno, que fundó Enatex.
Morales afirmó que la compra se hará a través de "un fideicomiso que recibe Enatex para pagar” por la adquisición de las plantas que hasta ahora estaban en alquiler por 45 mil dólares.
Empresario
En una entrevista con este diario, el 19 de junio del 2012, el empresario Iberkleid informó que el patrimonio de la empresa textil alcanzaba a 52 millones de dólares y sus deudas ascendían a 43 millones. El valor en mercado de Ametex es de 13 millones de dólares, manifestó entonces.
De la venta de las plantas depende el pago de los beneficios sociales de 1.400 ex trabajadores y 200 ex administrativos de la empresa textil. En septiembre del 2013, la dirigencia de los obreros informó que los beneficios sociales adeudados alcanzan a 15,5 millones de dólares.

Al respecto, Morales indicó que sobre esta demandas se informará en otro momento.

"Actualmente, la empresa Ametex es dueña de las fábricas. No sólo de las obras civiles, sino de la maquinaria. Ahora Enatex, hasta esta semana es inquilina, paga alquiler y el inquilino no puede hacer ningún movimiento”, recordó Morales.
Demanda

La Ministra de Desarrollo Productivo, por otra parte, anunció que demandará al alcalde Luis Revilla por llevar adelante la demolición de un predio de la empresa construido sobre un área municipal, porque con esa intervención se dañó la maquinaria.

"Ese daño, el Alcalde debe pagar a la empresa Enatex. Le vamos a iniciar un proceso judicial porque nos dañó sin notificar (la demolición). La gerenta, que es inquilina con 1.700 obreros, no fue notificada”, remarcó.

La comuna procedió el pasado viernes a la demolición del predio en el barrio Petrolero. La justificación fue que Enatex construyó ilegalmente en un espacio público, y que la demolición fue parte de un proceso técnico administrativo de 2010, a pedido de los vecinos.

Recursos
Destino Los alquileres de las plantas debían ser destinados por Ametex al pago de los intereses acumulados por la deuda con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y otras obligaciones emergentes de la emisión de bonos de la firma textil.
Trabajo El proceso en el que se halla Ametex es el de liquidación voluntaria, figura legal que permite que de manera ordenada se pongan líquidos los activos y el pago de las obligaciones laborales y las acreencias institucionales y privadas de la empresa.
Problema La empresa textilera Ametex fue afectada tras el cierre del mercado norteamericano con la conclusión de la Ley de Preferencias Arancelarias (ATPDEA). El Gobierno intentó abrir otros mercados en Venezuela y Cuba para compensar el mercado de EEUU.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Crece venta de ropa usada, pese a prohibición

No existen estadísticas de cuántos bolivianos se dedican a la venta de ropa usada, algunos sostienen que son más de 200 mil en todo el país. Pese a que el Decreto Supremo 28761 del 21 de junio del 2006 prohíbe la internación y la venta de la misma, esta actividad se desarrolla casi con total normalidad en ambos sectores.

Si bien el número no es exacto, esa cantidad nos indica que para abastecer a tantos vendedores tendrá que existir también personas que suministren en considerable cantidad, ya sea de manera “legal” o ilegal los fardos de ropa. De un tiempo a esta parte no ha bajado su venta, por el contrario, ahora se vende incluso en los barrios, ya no centran su actividad en ferias grandes, por el contrario tratan de pasar desapercibidos.

Por ejemplo, en barrios de El Alto se pueden observar a otras asociaciones de comerciantes de ropa usada, como también en el resto de los departamentos, ya que esta actividad ha crecido, cuando está prohibida.

Las preguntas surgen a la vista ¿cómo internan los fardos desde Chile?, ¿Quiénes se dedican y por qué pasan desapercibidos el ingreso de fardos?, ¿Será tan grande la frontera con Chile, como para no poder controlar el contrabando de ropa usada? o ¿Tal vez alguna repartición se está haciendo de la vista gorda?

Tratando de despejar estas interrogantes, fuimos en busca de los dirigentes de ropa usada en la feria 16 de Julio de El Alto, luego de hacerlo en tiendas del centro de la ciudad, donde existen galerías enteras de ropa usada y la respuesta fue “nosotros vendemos nomás”, uno que otro expuso, que ellos compran prendas escogidas y casi nuevas “se vende mejor la ropa americana”, expresaron.

OTROS SECTORES

En ese afán, nos fuimos muy temprano a la feria 16 de Julio, pensamos encontrar la venta de fardos a los minoristas; sin embargo, no fue así. Nos dijeron que en la madrugada llegan los camiones desde Oruro. Acudimos a los dirigentes de los minoristas, agrupados en asociaciones y pertenecen, dependiendo del sector donde están ubicados sus puestos, pero hay otros que buscan un lugar para vender un fardo que es abierto a la vista de los clientes y se escogen la mercadería en base a un precio fijo por prenda.

Doña Hortencia Quispe, secretaria general de la Asociación de Ropa Usada “Virgen de Urkupiña”, que cuenta con 180 afiliados, en conversación con EL DIARIO, dijo “bajó la venta de ropa usada en este sector, debido a que son comercializados en distintos barrios de la ciudad de El Alto. Además, que la venta de ropa americana y china es muy dura la competencia para el sector”.

La venta de fardos de ropa continúa, no existe un control eficiente por parte de las autoridades, porque en la frontera algunos días controlan y otros no. La gente que se dedica a esta actividad sabe cómo ingresar la mercadería por la frontera.

Sostienen que la ropa china efectivamente es nueva, pero de baja calidad “incluso la nacional es de mejor calidad, solamente que la ropa nuestra tiene fallas en la confección, nos falta perfeccionar la costura, si podríamos superar esto se puede vender muy bien la ropa nacional”.

LA ROPA USADA NO ES BARATA

Según Quispe, el precio de la ropa americana ha subido, el fardo está en 80 dólares de menor precio, no de buena calidad y el de primera unos 300-400 dólares.

Los fardos más caros son abrigos, pantalones, ternos; sin embargo, los comerciantes deben cambiar la ropa cada temporada de acuerdo al clima en la región.

“Hay competencia de precios, pero salen más las prendas baratas, la gente busca ese tipo de ropa y como dirigente cuidamos que no haya problemas entre ellos y lleven el pan de cada día a su casa. Ojalá podamos cambiar de rubro o confeccionar ropas nacionales para sacar adelante a nuestro país. Eso conversamos con otros dirigentes y casi no tenemos contacto con las autoridades para exponerles esta inquietud que tenemos”, afirma la dirigente.

Por su lado, Javier Choque, secretario de relaciones de la misma asociación opinó que este trabajo es para sobrevivir y se debe cambiar constantemente la mercadería, caso contrario no se vende: “Entiendo que está prohibido internar ropa, pero son los mismos dirigentes y autoridades que hacen llegar los fardos de manera clandestina, sino hubiese y nosotros no venderíamos”.

“Sabemos que algunos farderos trabajan con autoridades para internar al país la ropa usada, porque nosotros somos vendedores al detalle, no nos dedicamos a esa labor. Nuestros afiliados compran los fardos que llegan de Oruro en camiones y venden en la feria 16 de Julio, además tienen depósitos en varias viviendas”, dijo.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Textileros compiten sin incentivo alguno

Las micro y pequeñas empresas del sector textilero y de la confección dicen que desarrollan su actividad en condiciones competitivas de "absoluta desventaja", en cuanto a productividad, acceso a créditos y falta de incentivos para la provisión y producción de materias primas.

"Desde hace cinco años, los textileros de Santa Cruz hemos logrado producir en condiciones competitivas, pero sin el apoyo del Gobierno", señaló Edgar Laura, presidente de la Asociación de Confeccionistas y Textiles Santa Cruz (Acontex SC).

Políticas claras. Laura señaló que una de las debilidades frente a las fortalezas que ellos dicen haber desarrollado, es la provisión de materia prima, pues sigue siendo importada de otros países lejanos como China.

"Es momento de exportar y el potencial de generar empleos y divisas es grande. Para ello necesitamos materia prima a bajo costo. Tenemos que importar de países muy lejanos. Necesitamos que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, coordinen y cambien sus políticas para reactivar la producción de materia prima como el algodón", señaló Laura.

Además este sector ve preocupante que el Estado no haya parado con el contrabando y el ingreso ilegal de la ropa usada y además se quejan de que el Gobierno no brinda las garantías necesarias para invertir, desarrollarse e incentivar su potencial productivo a partir de accesos rápidos a los créditos y nuevos mercados.

Karla Suárez, que confecciona camisas y pantalones jeans para empresas de la marca Kasual, afirmó que a pesar de todo, las oportunidades en el mercado local siguen siendo infinitas. "Nosotros empezamos con cinco mil bolivianos de capital. Solo producimos para empresas petroleras. Entonces, estamos preparados para exportar. Nos falta apoyo para abrir nuevos mercados para producir más", precisó.