martes, 28 de enero de 2014

“Kanomix” diseña y confecciona pantalones en jean para mujeres y edredones para el hogar en todos los tamaños

Tuvieron que pasar tres años de formación técnica y asimilación de experiencias en varios institutos de diseño y confección de prendas de vestir, como la Fundación Fautapo, el Cite de Soboce y en dos talleres de confección, para asumir el desafío de independizarse e instalar su propio emprendimiento económico.

“Durante tres años hemos aprendido mucho en los institutos y llegamos a especializarnos en jeans de mujer y edredones en los talleres de confección de Villa Pagador y la empresa Casa Club; pero también nos dimos cuenta que nuestro esfuerzo beneficiaba a los dueños solamente y muy poco a nosotras que nos quemábamos las pestañas trabajando hasta 14 horas para cumplir los contratos”, recuerda la emprendedora Deicy Cano.

Después de trabajar como tallerista durante un año, Sonia, la hermana menor, recuerda que decidieron independizarse y fundar su propia empresa “Kanomix” porque “llegó la hora de trabajar para nosotras mismas ya no para otros”.

A mediados de noviembre del año pasado nace “Kanomix” en un ambiente de la familia Cano-Rodríguez ubicada en la localidad de Parotani, con el propósito de participar, con marca propia, en la tercera versión de la Feria Textil Cuero-Taller de la Moda Cochabamba (Fetex) 2013, que se realizó la primera semana de diciembre del año pasado en el campo ferial de la laguna Alalay, organizada por Cadepia y la Alcaldía.

Las hermanas Cano habían invertido todos sus ahorros en la compra de máquinas de coser Overlock, recta y recta doble aguja para iniciar la confección de pantalones jeans para damas, cuando recibieron la ayuda oportuna de su padre, don Gregorio que les obsequió una máquina collareta, una pretinadora, una atracadora y una máquina de coser plana para edredones, que tienen un valor aproximado a 46 mil bolivianos.

Recuerdan que de la primera docena de edredones “Kanomix” costurada exclusivamente para la Feria Fetex 2013, llegaron a vender apenas un edredón de dos plazas, habiéndose “acomodado el resto” entre los vecinos de Parotani.

Con esa experiencia y la esperanza de mejores días, confeccionan semanalmente dos docenas de jeans para mujeres y dos docenas de edredones de media, una, dos y tres plazas, para ofrecerlas a precio de costo en el mercado “las Mañaneras” que se realiza todos los miércoles y sábados desde las 2:00 hasta las 6:30 en las calles y avenidas de inmediaciones del mercado San Antonio.

Considerando que el taller familiar tiene capacidad instalada para producir mensualmente 500 edredones de diferentes dimensiones y 1.300 pantalones jeans, las emprendedoras preparan una nueva línea de chamaras de jean y poleras en algodón que combinen con los pantalones jeans, que será lanzada en julio próximo, con la participación de sus papás y hermanos, como talleristas. Para el mismo mes se alista el lanzamiento de una nueva línea de edredones para niños, en tela estampada, importada de Chile.

Con tiempo nos estamos alistando para las ferias internacionales de Cochabamba y Santa Cruz
Deicy Rodríguez | emprendedora



EMPRENDEDORAS DEICY Y SONIA CANO RODRÍGUEZ

Personal

• Daicy nace el 11 de noviembre de 1988 y Sonia el 18 de abril de 1991, ambas en la ciudad de Quillacollo,Cochabamba.
Diseñadoras y confeccionistas de jeans para mujeres y edredones, egresadas del séptimo curso de la Fundación Fautapo, con trámites de afiliación ante Cadepia y de registro de comercio ante Fundempresa.

Laboral

Socias propietarias de la microempresa “Kanomix”, dedicada al diseño y confección de pantalones en jean y edredones de todo tamaño.

Desarrollan sus actividades en un taller familiar ubicado en la Zona 3 de Parotani, municipio de Sipe Sipe, provincia Quillacollo, distante a 40 kilómetros al sudoeste de Cochabamba, con tres operarios.

Capacitación

Después de haber vencido satisfactoriamente la séptima convocatoria en el instituto técnico de la Fundación Fautapo y las prácticas industriales de confección de prendas de vestir en varios talleres de la ciudad, las hermanas Daicy y Sonia, a fines del 2011, optaron por continuar su formación técnica, en otros institutos, antes de asumir el desafío de crear su propio emprendimiento.

En noviembre del año pasado ampliaron sus conocimientos en el (CITE) de confecciones de Soboce y desde diciembre a la fecha en el Programa de Apoyo a Mujeres Jóvenes Emprendedoras de la Fundación Fautapo con financiamiento de Conexión.

En el CITE de la laguna Alalay las hermanas Cano, fueron capacitadas en la implementación de técnicas para mejorar la producción, el ahorro de recursos, la utilización y mantenimiento adecuado de equipos y maquinaria para obtener un producto de alta calidad.

En el Programa de Apoyo a Mujeres Emprendedoras, reciben capacitación en administración, contabilidad, marketing, búsqueda de mercado, seguridad industrial, autoestima y gestión empresarial.

lunes, 27 de enero de 2014

Gobierno alista decomiso de ropa usada que se comercializa en todo el país

El Gobierno trabaja con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) y los representantes de los microempresarios en la elaboración de una estrategia para realizar el decomiso de la prendería usada que se comercializa en las ciudades del país, informó este lunes la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Ana Teresa Morales.

"Efectivamente estamos trabajando con ellos (microempresarios) en una estrategia junto con la Aduana para que en las ciudades se pueda decomisar la ropa usada, (porque) es un mal que le hace mucho daño a la economía de las confecciones y de los textiles bolivianos. Lamentablemente nuestro trabajo no ha sido tan efectivo en los años pasados, pero en este año será un tema de prioridad", afirmó la autoridad, al programa Levántate Bolivia.

La semana anterior, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, señaló que entre el 2011 y el 2013 la importación ilegal de ropa a medio uso se incrementó de $us 80 millones a más de $us 160 millones y denunció que no existe un control en las fronteras por parte de la ANB.

La ministra de Desarrollo Productivo reconoció que no se pudo lograr la "disminución y la eliminación de la ropa usada como motivo de comercio" de los centros urbanos y expresó el compromiso de su despacho para trabajar con la Aduana con el objetivo de que en esta gestión se reduzca a cero la importación legal e ilegal de la ropa a medio uso.

"No se debería permitir el ingreso de esta mercadería, sin embargo el contrabando es un mal que tenemos en nuestra economía" a la cual se la ha combatido, "pero no con la suficiente eficiencia y eficacia que hubiéramos querido", enfatizó.

Víctor Ramírez demandó del Ejecutivo la aprobación del reglamento del decreto 28761 para que los municipios y las entidades públicas controlen la venta de ropa usada en las áreas urbanas. El decreto estableció la prohibición de la importación de prendería a medio uso hasta el 21 de abril de 2007, además de la comercialización hasta el 1 de marzo de 2008. El plazo se amplió hasta el 1 de abril de 2009, a través del decreto 29521.

Al respecto, Teresa Morales aclaró que ya se cuenta con el reglamento y lo que falta son los mecanismos para poner en práctica el control. También precisó que la norma no da ninguna atribución a los gobiernos municipales para que realicen el control, aunque no descartó que este sector participe "en esta captura de prendas de vestir usadas".

viernes, 24 de enero de 2014

Microempresarios prevén exportar $us 10 millones en ropa a Brasil por el Mundial de fútbol

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) prevé la exportación de ropa deportiva y poleras al Brasil por un valor de $us 10 millones con motivo del "Mundial de Fütbol 2014", mencionó el presidente de dicha organización, Víctor Ramírez.
"Por lo menos nosotros prevemos generar unos $us 10 millones (de exportaciones) en el tema de ropa deportiva y poleras alusivas al mundial 2014 del Brasil. Vamos a convocar a una rueda de negocios en Brasil con unos 40 productores que van a viajar a esta nación promovidos por el Ministerio de Producción para que muestren a los potenciales compradores sus productos", afirmó.
El presidente de Conamype explicó que se importa del Brasil tela para la confección de jeans que generalmente se la vuelve a enviar a dicha nación. "Tenemos exportaciones a Venezuela y Argentina como los polos", precisó.

"Bolivia tiene una producción manufacturera de calidad, en el tema de los jeans Bolivia compite con los países exportadores de estas prendas y hay una exportación hormiga a Chile, Perú, Argentina y Brasil que es tradicional", acotó.
Ramírez enfatizó que su sector planteó al Ejecutivo que se apliquen medidas paraarancelarias para la importación de productos con el objetivo de proteger la manufactura nacional.

Las declaraciones hechas por el representante de Conamype fueron realizadas con motivo de anunciar la realización de la Segunda versión de la ExpoClases que se realizará a partir del 29 de este mes hasta el 2 de febrero en el Coliseo Cerrado Julio Borelli Viteritto de la ciudad de La Paz.

martes, 21 de enero de 2014

Conamype: Importación de ropa usada creció 200%

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) señaló que entre el 2011 y el 2013 la importación ilegal de ropa a medio uso se incrementó de $us 80 millones a más de $us 160 millones (200%) y señaló que no existe un control en las fronteras por el Gobierno.

El presidente de la Conamype, Víctor Marcian Ramírez, recordó que su sector está a la espera de que la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, cumpla con el acuerdo firmado en diciembre de 2013 que establece que se realizará un control de la prendería a medio uso.

"Se ha duplicado (la importación ilegal de ropa usada) antes era $us 80 millones, ahora es más de $us 160 millones que perjudica a la industria de la manufactura. En toneladas habría que ver porque es contrabando y no hay importaciones legales, todo es ilegal", manifestó.

El 7 de este mes, la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Marlene Ardaya, aseguró que no puede intervenir en los mercados urbanos donde se comercializa ropa a medio uso si no cuenta con una denuncia.

Ramírez demandó del gobierno la aprobación del reglamento del decreto 28761 para que los municipios y las entidades públicas controlen la venta de ropa usada en las áreas urbanas. El decreto estableció la prohibición de la importación de prendería a medio uso hasta el 21 de abril de 2007, además de la comercialización hasta el 1 de marzo de 2008. El plazo se amplió hasta el 1 de abril de 2009, a través del decreto 29521.

"En las provincias y en la frontera ya hay ropa usada, esos son los efectos lamentablemente que es por causa de que no hay un control, no hay voluntad de la Aduana, Ademaf (Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas), del COA (Control Operativo Aduanero)", enfatizó.

El dirigente denunció que los recursos que destinó el gobierno para la reconversión de los vendedores de prendería usada a talleres manufactureros no funcionaron. Señaló que los recursos que se presupuestaron se destinaron para internar ilegalmente ropa usada.

"Lamentablemente no se ha hecho un seguimiento porque hay recursos que se han invertido, pero lamentablemente la ropa usada ha traído más ropa usada con esa plata. En El Alto hasta la Alcaldía promociona la calle siete de ropa usada porque tiene un letrero grande, entonces esos temas hace que la venta de ropa usada siga en aumento", manifestó.

martes, 14 de enero de 2014

“La microempresa “Elimar”, diseña y costura vestidos para niñas y prendas de vestir para damas en telas de algodón

Con capacitación técnica en la Fundación Fautapo y cuatro años de asimilar conocimientos y nuevas técnicas como operaria en fábricas del interior del país y tallerista en Cochabamba, Marina Ely Pari Cunurano, decide independizarse y crear su propio emprendimiento hace dos años.

Recuerda que después de las prácticas laborales en la empresa Farias, con la Fundación Fautapo, empezó a trabajar como operaria en varias talleres de prendas de vestir, como la fábrica de ropa de algodón licrado para mujeres “Sabrina” del campo ferial de Cochabamba y de poleras Lacoste en Santa Cruz, respectivamente, donde asimiló conocimientos y sobre todo comprendió que no hay mejor camino para erradicar la injusticia, la explotación laboral y la inseguridad industrial, en los talleres de costura, que abrir un emprendimiento económico propio.

Juntando todos los ahorros familiares, que alcanzaron a 3 mil dólares y mucha creatividad familiar, adquiere un conjunto de máquinas (dos rectas, una hover, una collareta, mesa cortadora y cortadora) y habilita un ambiente familiar para comenzar a trabajar como tallerista, es decir recibiendo y costurando material cortado para grandes fábricas de prendas de vestir de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Los primeros meses costuraron y entregaron cientos de docenas de ropa deportiva (casacas, chamarras, poleras, mallas, buzos).

“Fue ahí donde nos dimos cuenta que podíamos hacer mejores diseños y aprendimos algunas nuevas técnicas para producir en serie y al por mayor”, sostuvo a tiempo de recordar jornadas laborales de hasta 16 horas para honrar compromisos y evitar las multas por incumplimiento de contrato.

Comentó que toda esa experiencia sirvió de mucho para que la empresa “Elimar” comience a producir prendas de vestir con diseño y marca propia, para niñas y mujeres, desde diciembre del año pasado, en telas de algodón importadas de Brasil y Argentina.

Los vestidos para niñas de 1 hasta 4 años, que son muy morosos de confeccionar por los detalles y piezas pequeñas, las calzas, las soleras, las blusas, la chamaras, las musculosas, las camisas de vestir y otras prendas “Elimar”, se comercializan, como “pan recién salido de horno”, en la feria “La Mañanera” de todos los miércoles y sábados entre las calles Punata, Esteban Arce y San Antonio, desde las 4:00 hasta las 6:00. “Todo vendemos al por mayor y a precio de costo, porque lo que sale del taller no puede volver”, comenta.

A dos meses de haber iniciado la confección de prendas de vestir para niñas y damas con marca propia, Marina Ely Pari, proyecta su emprendimiento, estudia requerimientos de los mercados de Santa Cruz y el trópico de Cochabamba para llegar con una nueva línea de producción.

Hasta diciembre de este año proyecta una inversión superior a cinco mil dólares para ampliar el taller, renovar maquinaria, duplicar la producción, importar materia prima, abrir nuevos mercados e incursionar en la exportación de vestidos de niñas.

Marina Eli Pari Cunurano | emprendedora

El objetivo es ayudar a toda la familia, realizamos todos los esfuerzos para que ellos vivan mejor



EMPRENDEDORA

Marina Ely Pari Cunurano

• Nace el 22 de junio de 1987 en la capital de la provincia Bolívar, de Cochabamba.
• Soltera, vive y desarrolla sus actividades productivas con sus padres Marcelino (54) y Benigna (49) y sus dos hermanos.
• Diseñadora y confeccionista de jean, egresada de los cursos organizados por la Fundación Fautapo el 2008.

Laboral

Gerente propietaria de la microempresa “Elimar”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir en jean y ropa de mujer en algodón (soleras, blusas, chamarras, calzas y ropa deportiva) en el taller familiar ubicado en la zona de Alto Yuraj Rumi, Villa Pagador, con la colaboración directa de sus padres y hermanos.



Fundación Fautapo

Desde el 2006 la Fundación Educación para el Desarrollo (FAUTAPO) implementa el Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres generando empleo y autoempleo en bachilleres de los municipios de Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Sucre con financiamiento de la Real Embajada de los Países Bajos y desde 2010 con recursos de cooperación de la Embajada de Suecia.

La propuesta de capacitación técnica es integral: desarrollando en las y los jóvenes habilidades, destrezas y competencias para el ejercicio pleno de su ciudadanía y su ingreso al mundo del trabajo, con una formación para el emprendedurismo, basada en el enfoque de competencias laborales y la promoción de la equidad de género.

A la fecha se desarrollaron un total de 673 programas de formación y capacitación técnica en los rubros de producción y servicios, confección, procesamiento de alimentos, construcción de viviendas, manufacturas de madera, cueros, metalmecánica, hotelería y turismo, gas y belleza integral, en función de la demanda del sector productivo de cada municipio.

viernes, 10 de enero de 2014

Clases y carnaval aumentan el trabajo a confeccionistas

Toda época del año tiene su fecha para hacer negocios y los primeros meses del año son los confeccionistas que sacan provecho del inicio de clases y del carnaval. Desde noviembre pasado los costureros y bordadores de la calle Mercado reciben avalanchas de pedidos. Las promociones encargan sus poleras y las comparsas las casacas, con esto suben los ingresos y la demanda por mano de obra.

La tarea de cortar y costurar. Nelson Charcas apenas se da tiempo para responder las preguntas de nuestro equipo de prensa, pues debe cortar una media de 300 moldes por día, para cumplir con los pedidos hechos por más de 30 comparsas que ya encargaron sus casacas. Es una tarea maratónica que lo tiene atareado desde las primeras horas de la mañana hasta entrada la noche.

"Ya estamos a punto de terminar los pedidos de 15 colegios que son nuestros clientes", explicó. Agregó que los uniformes de algunos colegios ya fueron confeccionados y ahora deben ser bordados. Nelson es maestro cortador y de él depende que la prenda, una vez costurada, esté bien hecha. "Si está mal cortada no queda bien y el cliente se queja y lo perdemos", explica este trabajador de Unión Sport, donde lleva más de 15 años trabajando. Claudia Vaca supervisa que la bordadora industrial de su negocio replique a cabalidad el logotipo de un colegio, que hace más de 5 años le confía esta tarea. "También tenemos que diseñar y bordar las bufandas de los bachilleres y sus poleras de promo".

No los limita el diseño de las prendas. Como este son cientos los negocios del rubro, que apuran el paso para diseñar modelos, conjugando colores y estampados, tal como lo demandan las diferentes comparsas, que participan en fiestas carnavaleras de la capital cruceña, Vallegrande y las ciudadelas. "Ya tenemos listas las batas y casacas de 5 comparsas, una de ellas es de Vallegrande y otra de la Villa", explica Nelson. Los diseños se realizan básicamente utilizando las telas drill y popelina, "Una es más gruesa y elegante y la otra mas suelta y fresca, eso depende del costo y de la calidad que quieran los comparseros", aclara. Mientras que las poleras y camisas de colegio son confeccionadas en algodón..

Deben trabajar horas extras para cumplir con el cliente. Los talleres de costureros por el momento lucen relajados, pues aún hay poco más de 40 días para el inicio del carnaval, mientras que los uniformes escolares ya están casi terminados. "Para ganar tiempo el bordado de los logotipos lo hacemos por separado y luego son cosidos al bolsillo u otro lugar donde el cliente quiera colocarlos", agrega Claudia. Sin embargo son las comparsas las que hacen que los atelieres trabajen a su máxima capacidad y varias horas al día ya que "nunca faltan los que llegan a última hora y quieren que se les entregue a tiempo sus pedidos, y esos días (previos al carnaval), trabajamos hasta tarde, casi todas las noches", explica Mariela, que lleva más de 10 años en el negocio.

En lo que a tendencia y diseño se refiere, son pocas las veces que estos negocios sugieren o logran imponer modelos, "son los comparseros los que traen sus diseño", agrega

domingo, 5 de enero de 2014

Exportación de textiles cae en 50% en 11 meses



De enero a noviembre de 2013, el valor de las ventas de textiles bolivianos al exterior se redujo en 50,47%, porque todavía “no funcionan” los mercados alternos al de Estados Unidos, luego de la pérdida del ATPDEA.

El reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las exportaciones realizadas de enero a noviembre del año anterior destaca que las ventas externas de textiles se redujeron en 50,47% respecto a igual periodo de 2012, de $us 53,1 millones a 26,3 millones.

Un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) afirma que la industria textilera del país “pasa por su peor momento en la última década debido a la pérdida de mercados externos”.ventas. En 2004, Bolivia exportó $us 52 millones por 4.100 toneladas; en 2012, la cifra bajó a 39 millones y 2.000 toneladas; hasta noviembre de 2013 el valor es de 26,3 millones por al menos 1.300 toneladas.

Los “mercados alternativos” al de Estados Unidos (Venezuela, Brasil y Argentina), luego de la pérdida de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) en 2008, “siguen sin funcionar”, sostiene el IBCE.

Según el gerente general de la institución, Gary Rodríguez, si bien Venezuela aceptó comercializar los textiles bolivianos en su territorio, ese mercado “redujo en 50% el valor de las ventas y disminuyó una cuarta parte del volumen de los productos exportados”.