viernes, 30 de enero de 2015

39 bolivianos hicieron negocios en Colombiatex

La 27 edición Colombiatex de las Américas 2015 cerró actividades ayer con la presencia de 1.704 compradores internacionales de los cuales 39 fueron de Bolivia.

Según Inexmoda, el evento ferial tuvo una presencia importante de compradores de países como Brasil con 66, Costa Rica 62, Bolivia 39, República Dominicana 38 y España con 28.

Carlos Eduardo Botero, presidente Ejecutivo de Inexmoda, manifestó en la clausura que en total 10 mil compradores nacionales e internacionales se interesaron por textiles, insumos, paquete completo y maquinaria.

De 1.704 compradores internacionales, de 51 países, Ecuador encabezó la lista, con 459, el 2 por ciento más que en 2014, aún en el marco de las recientes decisiones de las salvaguardias cambiarias con Colombia.

El 17 por ciento de los compradores internacionales provino de México, Perú y Chile, países que junto a Colombia hacen parte de la Alianza del Pacífico, demostrando la relevancia de este bloque comercial para la industria.

Botero manifestó que en el panorama de dinamización de los negocios, la 27 edición de Colombiatex de las Américas cerró con un valor aproximado de 306 millones de dólares en oportunidades de negocios, representando un 15 por ciento más que 2014.

Negocios cerrados

Según los resultados de la feria, el 30 por ciento de los compradores cerraron negocios en el propio recinto ferial y el 70 por ciento reportó intenciones de hacerlo en los próximos seis meses.

El presidente de Inexmoda señaló que se combinaron con éxito las tres metodologías de negocios que han permitido posicionar a Colombiatex en el espacio más importante de la producción y la moda en Latinoamérica.

Los procesos de investigación en temas de tendencia de modas y de vestuario, unido a estrategias en busca de mayor competitividad y en el empeño de apoyar a la industria en sus diferentes plataformas comerciales y mercado han permitido que el sector textil apueste por el desarrollo de Colombia, indicó Botero.

Empresarios y productores de 51 países de Latinoamérica, Europa, Asia, Oceanía y Estados Unidos dinamizaron el encuentro con la compra y venta de maquinaria, insumos, químicos para textiles, entre otros.

Según datos de ProColombia, en la lista de compradores de productos textiles, Ecuador es primero con 78,3 millones de dólares, seguido por Venezuela con 38,4 millones; México, con 26,4 millones (creció 11 por ciento); Estados Unidos con 23,6 millones (creció el 26 por ciento) y Brasil, con compras de textiles hasta noviembre por 22,2 millones (creció 32 por ciento).

Ausencia de sector textil boliviano

La ausencia de expositores bolivianos en Colombiatex 2015 fue mencionado por Botero quien manifestó a Los Tiempos que este espacio debe ser aprovechado por el sector manufacturero nacional para exponer su producción al mundo entero. Se tuvo una delegación de compradores bolivianos, pero se notó la ausencia del sector textil nacional.

El Presidente Ejecutivo de Inexmoda destacó la calidad de los textiles bolivianos en los que destacan los tejidos de hilados de lana y alpaca. “Los tejidos de lana y alpaca, más la gama de colores propios en la producción boliviana deben ser expuestos a empresarios del mundo entero a través de este espacio de Colombiatex. Invito cordialmente a empresarios y productores de textiles de Bolivia a sumarse a Colombiatex para alcanzar metas comerciales en el Sistema Moda”, indicó Botero.

En el mismo sentido, el miércoles Clara Henríquez, directora de Plataforma Económica de Inexmoda, había destacado a Los Tiempos la calidad de los textiles bolivianos por su textura, colorido y diseños cargados de cultura e identidad propia. “Los hilares y tejidos bolivianos tienen un ADN propio que lo diferencia del resto de los países que deben ser explotados al máximo”, aseveró Henríquez.

Insisten con legalizar venta de ropa usada


La venta de ropa usada permanece sin control en la feria 16 de julio de El Alto.

Comerciantes de prendería usada que en la actualidad ocupan más de 10 calles de la Feria 16 de Julio ofreciendo ropa de segunda mano insisten con su pedido de legalizar su actividad a pesar del daño que ocasionan a la producción nacional.

Asimismo, aclararon que presentaron una propuesta al asambleísta Víctor Ramos para viabilizar su pedido.

El representante de los comercializadores de prendería usada, Tomas Quispe, dio a conocer que su sector aglutina a cerca de 300.000 afiliados a nivel nacional y cerca de 35.000 sólo en la ciudad de El Alto, quienes expresan una vez más su demanda ante las autoridades del Ejecutivo para que se legalice la comercialización de ropa usada y se deje sin efecto el decreto supremo que prohíbe la venta de este tipo de productos.

Quispe asegura no tener conocimiento sobre quiénes serían los responsables de su sector que administraron los recursos que destinó el Gobierno para que se llegue a aplicar la conversión de actividades y dedicarse a la producción textil, esto para evitar que continuaran internando prendería usada.

El representante de prendería usada asegura que algunos de los dirigentes de los productores nacionales supuestamente estarían internando ropa nueva y vendiéndola, aspecto que tampoco sería emprender en producción nacional, por lo que los comercializadores de prendas de segunda mano proponen, al igual que los internadores de ropa nueva, comercializar de manera mixta este producto ante la competencia registrada en el mercado interno.

“Nos estamos declarando en estado de emergencia, porque existen algunos representantes de la Asamblea Legislativa que han dado a conocer que solicitarán a las autoridades de Gobierno ser implacables con la ejecución del DS 28761 del 2006, es por eso que al ver en riesgo nuestra actividad laboral estamos preparados en enfrentar cualquier política que se busque aplicar en nuestra contra”, remarcó.

Para Quispe, si la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios (Conamype), se propone prohibir el ingreso de la ropa usada y evitar su comercialización, “porque ellos internan ropa nueva que no es producto nacional, por lo tanto estamos hablando de comercializadores a comercializadores”.

La representación de comercializadores de prendería usada dio a conocer que en la actualidad su sector tramita, ante las instancias municipales de cada región, poder formalizar la comercialización de este sector, aprovechando la cantidad de afiliados que están incluidos en su sector.

Quispe anunció que el 12 de febrero, en un ampliado nacional a realizarse en Cochabamba, se definirán las próximas acciones a sumir ante el riesgo de que su sector pueda estar controlado por el DS 28761 del 2006 que prohíbe este tipo de comercio en todo el país.

Cabe recordar que esta norma incluye nueve artículos, entre los cuales los más sobresalientes son los que dan plazo para la importación y comercialización de mercadería clasificada como prendería usada, mientras se daban los lineamientos de la reconversión productiva.

Por otra parte, cabe destacar que la Ley de Aduanas y la mencionada norma que prohíbe la importación a territorio nacional prendería usada a partir del 21 de abril del 2007 no es cumplida a cabalidad toda vez que en la feria de la 16 de Julio de esta urbe existen depósitos al interior de domicilios y espacios de los propios comercializadores que frecuentemente demuestran la internación de estas prendas, en fardos vendiendo las prendas por unidad y en gran cantidad.

La ejecución de la mencionada norma debía ser aplicada por las autoridades municipales y de la Gobernación aspecto que no se dio en más de 10 años, sin que ningún ciudadano presente demanda por incumplimiento de deberes a las autoridades que suscribieron dicho decreto supremo.

Por otra parte, no se debe dejar de lado que la prendería usada no cuenta con la garantía de higiene necesaria para su uso, debido a que no pasa por la limpieza adecuada y pueden traer consigo diferentes enfermedades dañinas para los usuarios, esto según la opinión de diversos expertos médicos.

jueves, 29 de enero de 2015

Feria textil Colombiatex convoca presencia boliviana

La dirección ejecutiva del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), organizadora de la feria internacional de moda y textiles Colombiatex, invitó ayer a los empresarios y confeccionistas de Bolivia a participar en la próxima versión de la feria, que es considerada la más importante del rubro en Latinoamérica.

Para facilitar la presencia de los empresarios bolivianos, Henríquez dijo que ya se planteó a las autoridades bolivianas y a los empresarios que pueden exponer y vender sus materias primas no sólo por metro, sino también como prendas añadiéndole valor agregado.

“Apoyamos a las misiones comerciales que participan de Colombiatex con tarifas diferenciadas en los paquetes de hoteles, transporte de la mercadería con tarifas aéreas más bajas con la empresa Avianca Arlines, colaboramos en las ruedas de negocios y a los empresarios les ofertamos conferencias especializadas sobre tendencias de moda. Los ubicamos en el plano del sector exportador de textiles en los mercados de los cinco continentes”, explicó Henríquez.

Preocupada por la ausencia de la representación boliviana en los pabellones de Plaza Mayor, recinto donde se lleva a cabo Colombiatex de las Américas 2015, Clara Henríquez, directora de la Plataforma Económica de Inexmoda, indicó que la feria colombiana es la ventana ideal para que Bolivia muestre al mundo entero la riqueza de sus textiles.

“La materia prima que tiene Bolivia es única en el mundo, tiene grandes posibilidades de ser transformada en productos con valor agregado”, sostuvo Henríquez.

La Ejecutiva de Inexmoda señaló que los hilares y tejidos bolivianos tienen un ADN propio que los diferencia del resto de los países y debería ser explotado al máximo.

Además, dijo que los textiles bolivianos logran un producto que no tienen otros países por su colorido y diseños cargados de cultura e identidad propia.

“¿Te imaginas, después de recorrer los pabellones de la feria, encuentras textiles bolivianos?, no se confundirían con otros textiles porque son demasiado especiales, lindos y propios”, manifestó.

La feria, que concluye hoy, recibe a unos 10.000 compradores nacionales e internacionales y a unos 26.000 visitantes, que ayudarán a dinamizar la economía de textiles, insumos, maquinaria y químicos para el sector.

Colombiatex de las Américas 2015 pretende generar intenciones de negocios superiores a los 260 millones de dólares entre empresarios provenientes de 41 países de los cinco continentes.

La feria marca el inicio del calendario de negocios en la región.

Colombia pide aprovechar los mercados estables

El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, invitó a los empresarios de la cadena de moda y textiles a aprovechar la coyuntura que se vive con las exportaciones hacia Ecuador, gravadas con un arancel del 21 por ciento para explorar y aprovechar otros mercados, más maduros y estables, entre ellos, Estados Unidos, México y Canadá.

“Este es un llamado a aprovechar más el mercado de Estados Unidos, más estable, sólido, seguro y sobre todo más demandante de producto con mayor valor agregado. Esto mismo ocurre con los mercados de Canadá y México, con los cuales rigen tratados de libre comercio”, indicó en rueda de prensa.

miércoles, 28 de enero de 2015

Inicia Colombiatex 2015, la feria textil más grande de América Latina

La edición 27 de Colombiatex de las Américas inició ayer en Medellín con la presencia de 500 expositores provenientes de una veintena de países de América Latina, Europa, Estados Unidos, y Asia.

En la jornada inaugural, Carlos Eduardo Botero, presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), que organiza la feria, indicó que Colombiatex de las Américas 2015 llega con el objetivo de dinamizar los negocios del sector, teniendo en cuenta que la industria deberá enfrentarse a retos como la desaceleración mundial, el gasto público contraído, la llegada de más productos y marcas al mercado nacional, el crecimiento de la inflación, las tasas de interés al alza y un comprador más prudente, entre otros.

Para lograr este objetivo, Inexmoda basó su trabajo en tres ejes fundamentales: creación de un laboratorio de moda y económico, transferencia de estrategias y plataformas económicas.

Botero dijo que Inexmoda ha logrado consolidarse en el mercado mundial en base al trabajo para impulsar la competitividad del sector, conociendo las necesidades, retos y anhelos de los empresarios para apoyarlos en la producción y competitividad.

“El sector está presenciando una época cambiante, donde la moda se encuentra ante la necesidad de transformarse al ritmo del mundo. Colombiatex de las Américas, es el escenario ideal para evidenciar la revolución de este sector, llamado a unirse y a desarrollar relaciones cocreativas para conectarse asertivamente con el consumidor”, afirmó Botero.

Por su parte, Clara Henríquez, directora de Plataforma Comercial de Inexmoda, informó que en la presente edición se espera la presencia de más de 10.000 compradores nacionales e internacionales y cerca de 500 expositores.

En los tres días de feria se prevé generar oportunidades de negocio de alrededor de 266 millones de dólares, constituyéndose así en la feria líder en América Latina, caracterizada por abrir la agenda de negocios de los textiles del continente.

Durante los días que dure el evento, visitantes, compradores, expositores, empresarios, estudiantes y medios de comunicación podrán conocer lo último en cuanto a insumos, maquinaria, tendencias y conocimiento del mundo de la moda en la feria más importante de América Latina.

La feria ha logrado posicionar a Colombia como un importante centro de moda en América Latina ya que representa el 0,8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y más del 7,5 por ciento del PIB manufacturero.

Según el informe del Observatorio de Moda Inexmoda–Raddar, durante 2014 se generó ventas por un valor de 11 mil millones de dólares.

Moda en 7 pabellones

El recinto ferial que alberga a Colombiatex 2015 está compuesto por siete pabellones, que juntos suman 9.300 metros cuadrados de exhibición comercial, donde los visitantes podrán conocer los últimos desarrollos para la cadena textil, insumos, industria química, equipos y maquinaria para el sector de la confección, hogar, calzado y marroquinería.

Martha Calda, directora del Laboratorio de Moda y Económico de Inexmoda, dijo que este año regresa a la feria el Foro de Tendencias, donde a través de la exhibición de productos de los expositores y de conferencias académicas se presenta todo lo relacionado con los textiles, insumos, fibras, tejidos y diseños de estampados y preteñidos, que son fuente de inspiración para desarrollar los conceptos de moda de la temporada Primavera-Verano 2015 y Otoño-Invierno 2016.

domingo, 25 de enero de 2015

Productoras de hilo artesanal de Cocapata tecnifican su labor

Mujeres artesanas del municipio cochabambino de Cocapata ya pueden aprovechar mejor el potencial ganadero de esa diversa región gracias a su nuevo Centro de Producción de Hilo Artesanal, que les ayudará a procesar la fibra de llamas y alpacas.

Las 370 beneficiarias forman parte de las 12 organizaciones que conforman la Red de Mujeres Artesanas de Cocapata y aportaron el 20% del costo total del proyecto, mientras que el 80% restante fue financiado con recursos de la Unión Europea administrados por Pro Bolivia, entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

“Nuestro objetivo es ser microempresarias y grandes productoras y mostrar nuestros hilos de calidad, nuestros orígenes, (la población) donde vivimos con nuestras llamas”, dijo la presidenta de las artesanas de Cocapata, Cirila Anavi, durante la inauguración del Centro de Producción de Hilo Artesanal en Calientes, comunidad ubicada a 97 kilómetros de la capital valluna y caracterizada por ser una zona altiplánica fría y árida.

Con el proyecto se busca fortalecer la actividad económica más importante de la población en el primero de los tres pisos ecológicos de ese municipio, que está dedicada fundamentalmente a la crianza de ganado camélido y ovino.

El alcalde de Cocapata, Pedro Padilla, calcula que hay unas 120.000 llamas y alpacas en la zona. “Tenemos mucho potencial sobre todo en lana de camélidos. La fibra que se produce en nuestro municipio no existe en otros departamentos, sobre todo la lana blanca de la llama (de raza) thampulli y de la alpaca”.

El centro demandó una inversión total de Bs 1,33 millones, que también se destinaron a la capacitación de las beneficiarias, el diseño de planes de negocios y la compra de una cardadora industrial, 142 ruecas electrónicas diseñadas en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina, 370 madejadoras, 370 ovilladoras y 14 pesas de precisión.

Beneficios. La máquina y los equipos multiplicarían por cinco los ingresos económicos de las familias, porque actualmente la fibra se vende hasta en Bs 50 el kilo, mientras que la misma cantidad de hilo se comercializa en Bs 250, informó el director de Pro Bolivia, Óscar Alcaraz. Esta tecnología permitirá además a las mujeres trabajar en sus domicilios —donde descerdarán la fibra manualmente— y reducir el tiempo del hilado a la quinta parte, lo que ayudará a mejorar sus condiciones de vida.

“Las ruecas han sido mejoradas (en Bolivia) para que cada una de las artesanas pueda reducir el tiempo del hilado y generar más ingresos para sus familias”, dijo Eileen Salamanca, coordinadora de proyectos de la institución descentralizada.

“Más antes hilábamos en cinco días un kilo, ahora en un día hacemos un kilo”, subrayó por su parte la Presidenta de la Red de Mujeres, “Antes no podíamos entregar (nuestro hilo) al mercado, porque nos pedían 20 o 30 kilos, y como hacíamos un kilo en cinco o seis días con una pequeña rueca no podíamos abastecer (esa cantidad) en ese momento”, recordó la dirigente.

Actualmente, las artesanas producen al mes aproximadamente 350 kilogramos (kg) de hilo artesanal en colores naturales y atienden pedidos de 200 kg para el Valle Alto de Cochabamba, 500 kg para Tiraque, 200 kg para Francia y cantidades similares para Italia y Alemania, además de 430 kg para La Paz, precisó Anavi.

Proyecto. “Pido a Pro Bolivia y a la Alcaldía que nos faciliten mercados seguros no solo hasta que acabe el proyecto sino para toda la vida, para poder seguir y que las señores no desmayen. Ellas dicen: ‘Si hay mercado, hilamos; si no, ¿para qué?, para que esté botado en la casa’”, añadió.

La Red de Mujeres Artesanas de Cocapata tiene previsto que el Centro de Producción de Hilo Artesanal atienda por turnos a las comunidades que llevarán fibra de camélidos para ser procesada en la cardadora industrial que se tendrá instalada en el lugar y que uniformizará el color de la fibra de las artesanas

“Como municipio estamos organizando más artesanas para que se beneficien de este proyecto importante (...). Hemos entendido que en las organizaciones de las mujeres se valora la equidad de género, porque ellas han aprendido a ser independientes y a generar recursos vendiendo hilos y prendas de vestir, ya no se dedican solamente a la crianza de ovejas”, aseveró el burgomaestre de Cocapata.

Se tiene previsto que en el centro se produzca hilo de colores intermedios mezclando fibras de dos colores, pero no se realizará teñido por el momento a objeto de promover la venta de hilo en colores naturales

miércoles, 21 de enero de 2015

Bolivia mira la Feria de Milán para promover industria textil



Bolivia mira a la Feria de Milán para promover la industria textil y la producción de hilo, telas y prendas en fibra de camélido. El Gobierno informó ayer que se lograron grandes avances con Italia para que la producción boliviana se luzca este año en ese evento.

“Hemos propuesto lanzar en la Feria de Milán la línea ‘Bolivia está de moda’ con la producción de Liliana Castellanos y otras diseñadoras bolivianas en Milán”, declaró la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, después de sostener una reunión con el embajador de Italia en Bolivia, Plácido Vigo, en la que se analizaron éste y otros temas de intercambio comercial.

“El Embajador de Italia ha manifestado que éste es un gran momento para la introducción de telas con pelos finos, y materializar la oferta boliviana de algodón y moda boliviana en ese país”, explicó Morales en rueda de prensa.

Milán es el centro de la moda italiana y europea. Cada año, los más destacados diseñadores y las empresas de prendas más afamadas del globo se concentran en la ciudad para lucir su producción en ferias y eventos como la Semana de la Moda para presentar al mundo su más reciente producción, indica una nota de prensa de esa cartera de Estado.

Camélidos. De acuerdo con la ministra, participar en la Feria de Milán en el segundo semestre del año forma parte de la participación del Estado boliviano en la promoción e impulso a la industria textil y, particularmente, a la producción de hilo, telas y prendas en fibra de camélido.

“Antes, la industria textil de pelo de camélidos era privada y con mucho esfuerzo de empresarios privados que intentaron posicionar el pelo de camélido en el mundo. Ahora, es el Estado que los respalda y los lleva a todas las ferias”, sostuvo la autoridad.

Además, señaló, se considera exponer la producción de la fábrica Yacana, empresa pública que recibió una inversión de $us 37 millones para erigir una moderna planta que le permitirá producir con el sello “Hecho en Bolivia”, tela y casimir fabricado con hilo de camélido, hecho que permitirá abastecer a los productores locales de un insumo que hasta hoy, se importa de otro país.

“Hemos acordado la posibilidad de realizar un desfile de modas dentro o fuera de la Feria con diseñadoras como Liliana Castellanos y marcas propias como Enatex en junio”, dijo Morales. Las prendas de pelo de camélido tienen gran demanda a nivel internacional y son bastante apreciadas por su alta calidad y delicadeza.

martes, 20 de enero de 2015

Bolivia abre posibilidad de exportar textiles a Italia

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, informó el martes, que tras reunirse con el embajador de Italia en Bolivia, Placido Vigo, se abre la posibilidad de exportar textiles a la "capital de la moda de Europa", Italia.

"Hemos tenido una reunión con el Embajador de Italia con la idea de hacer un acercamiento entre la industria textil de pelo de camélidos como de algodón al mercado italiano", indicó. Morales dijo que se propuso al diplomático lanzar la campaña 'Bolivia está de moda' con la diseñadora boliviana de renombre internacional, Liliana Castellano junto a toda la industria de pelo de camélidos.

Para eso, agregó, que la empresa pública 'Yacana', creada por decreto supremo en abril de 2014 entrará en funcionamiento a partir de 2016 con una inversión de 37 millones de dólares y producirá hilo fino, tela y casimir de camélido a fin de posicionar ese producto y la moda de Liliana Castellano y otras diseñadoras bolivianas en Milán, Italia.

Morales dijo que todo será posible dependiendo del éxito que se tenga, ya que varios medios de comunicación en Italia hablan del regalo que le hizo el presidente Evo Morales al papa Francisco, una túnica hecha de hilo fino de alpaca diseñada por Liliana Castellano. "Esto hay que aprovecharlo, por eso queremos hacer desfiles de moda para que vean la producción boliviana en Milán, porque a través de Milán podremos aposesionarnos en toda Europa si todo sale bien", manifestó.

viernes, 16 de enero de 2015

Artesanas de Cocapata comienzan a producir hilo

Un total de 370 artesanas del municipio de Cocapata, de Cochabamba, con el apoyo de Pro Bolivia, inauguraron un centro de producción de hilo artesanal en la comunidad de Calientes.
La implementación del centro demandó una inversión total de 1.330.819 bolivianos. Los ambientes, construidos sobre aproximadamente 100 m2, están equipados con una cardadora industrial, 142 ruecas electrónicas, 370 madejadoras, 370 ovilladoras y 14 pesas de precisión, señala un boletín informativo de Pro Bolivia.
Las 370 beneficiarias fueron capacitadas en diseño de planes de negocios.
Con este centro, la actividad económica más importante de la zona, dedicada fundamentalmente a la crianza de ganado camélido y ovino, se ve fortalecida, i ndicó el director de Pro Bolivia.
Con el proyecto se estima que los ingresos de las familias beneficiadas crecerán "hasta cinco veces”. "Actualmente, la fibra se vende hasta en 50 bolivianos el kilogramo, mientras que la misma cantidad de hilo tiene un valor de 250 bolivianos. Adicionalmente, las mujeres reducirán el tiempo del hilado a la quinta parte con el uso de tecnología y podrán hacer toda la producción en sus domicilios, mejorando sus condiciones de vida”, destacó la autoridad.
Actualmente, las artesanas producen aproximadamente 350 kilogramos de hilo artesanal al mes, en colores naturales. Atienden pedidos de 200 kilogramos de hilo para el Valle Alto de Cochabamba, 500 kilos para Tiraque, 200 para Francia y cantidades similares para Italia y Alemania, informó Cirila Anavi, presidente de la Red de Mujeres Artesanas de Cocapata.
Las beneficiarias forman parte de 12 organizaciones que conforman la Red de Mujeres Artesanas de Cocapata y aportaron el 20% del costo total del proyecto; mientras que el 80% restante fue financiado por Pro Bolivia con recursos de la Unión Europea.

jueves, 15 de enero de 2015

Mitsuba lanza su carrera

Mitsuba realizó el lanzamiento de su primera carrera del año con recorridos 8K y 21K, en la tienda ubicada en la calle Cristóbal de Mendoza. La presentación contó con la presencia de 12 corredores y la modelo María René Antelo, quien presentó la polera oficial de la competición deportiva, además de otros invitados especiales. Durante la noche se dieron a conocer todos los detalles de la actividad.

Una noche deportiva y saludable. Los invitados disfrutaron de demostraciones de CrossFit y Zumba.
También degustaron de exquisitos bocaditos y gaseosas.


martes, 13 de enero de 2015

Normativas no frenan la expansión de ropa usada

¡Aproveche las poleras a 10, a 10 bolivianitos!, es el grito de una vendedora de ropa usada o "americana" que llama inmediatamente la atención de clientes que caminan por los pasillos del mercado La Pampa, en la calle Punata entre San Martín y Lanza, en Cochabamba.

Se trata de un sector que desde hace dos años se dedica exclusivamente a la venta de mercadería a medio uso, no sólo ropa, sino también zapatos, cinturones, carteras, peluches y utensilios de cocina, entre otros.

A nueve años de la aprobación de las normativas que prohíben primero la importación y luego progresivamente (hasta 2009) la venta de ropa usada, este comercio no sólo no desapareció, sino que se ha expandido en la zona sud de la ciudad, en barrios periféricos y en municipios vecinos.

Los comerciantes también se han multiplicado, pues si bien hace nueve años se manejaba la cifra de 15 mil a nivel nacional, actualmente mencionan en sus asambleas que existen 250 mil vendedores.

Cochabamba, según sus dirigentes, se encuentra en cuarto lugar en cantidad de comerciantes que se dedican a este rubro entre los departamentos del país, lo que perfectamente podría dar unos 50 mil (cifra no confirmada). Los afiliados al Comité Departamental de Comerciantes de Ropa Usada son 10 mil. Y a pesar de que todos saben que su actividad es ilegal los pasillos de las ferias y mercados siempre están llenos, tanto de comerciantes como de compradores.

Es difícil encontrar a los dirigentes de los sindicatos o asociaciones. Lo primero que preguntan las comerciantes es quién lo está buscando y para qué. Tras explicarles, indican con mucho recelo que no lo conocen.

Mediante el Decreto Supremo 28761, aprobado en junio de 2006, el Gobierno prohibió la importación de prendería usada desde el 21 de abril de 2007, además de la comercialización en territorio nacional desde el 1 de marzo de 2008, plazo que fue ampliado hasta el 1 de abril de 2009 a través del Decreto Supremo 29521.

Esta medida fue acompañada por un "programa de reconversión", que consistía en "convertir" los negocios de ropa usada en unidades productivas (talleres de confección de ropa), para lo cual el Gobierno destinó 80 millones de bolivianos.

Por su parte, los comerciantes indican que el Gobierno no logró ejecutar su proyecto y menos garantizó un mercado para sus productos, como estaba comprometido en el decreto que prohíbe la venta.

La petición del sector mediante el vicepresidente del Comité Departamental de Comerciantes de Ropa Usada, Eriberto Colque, es retomar el diálogo con el Gobierno, pero con una pausa de control en Aduanas.

"Mientras dure la reconversión, la gente va a seguir siendo arremetida por el COA (Control Operativo Aduanero). Eso es lo que no queremos. Pedimos un cese del control aduanero, mediante un decreto o una pausa aduanera”, explica.

Colque asegura que el Gobierno quiere “acabar” con el negocio de ropa usada, pero advierte “que no será tan fácil” porque los vendedores se han multiplicado y se han conformado asociaciones y sindicatos en una "infinidad de lugares".

“Estamos reclamando nuestro justo derecho. El Gobierno nos ha prometido la reconversión y hasta la fecha no nos ha reconvertido. Entonces vamos a seguir reclamando nosotros nuestra fuente laboral”, agrega.

A la vez, Colque ve "algo extraño" en los controles de Aduana Nacional. Si el Gobierno “está metiendo mano dura contra el comerciante de la ropa usada por qué sigue creciendo”, cuestiona.

Pagar impuestos

Los comerciantes de este rubro platean como una propuesta paralela a la reconversión, la tributación por su mercancía.

Aunque esto aún no está aceptado por el Gobierno Nacional existe una especie de contradicción con los municipios porque éstos sí cobran por el puesto de venta a los comerciantes que están en los mercados de abasto.

“Esa era nuestra propuesta al Gobierno y pagar los aranceles aduaneros, cosa que al Tesoro General del Estado ingresen nuestros recursos”, indica el dirigente asegurando que insistirán con esta situación.

Frases: Eriberto Colque, Comité Comerciantes de Ropa Usada

"Queremos regularizar pagando nuestros aranceles y cambiando la terminología. En lugar de decir 'ropa usada' decir 'ropa de retorno o de liquidación'".

"Está claro que están queriendo hacernos desaparecer, pero es un poco difícil. Además, estamos reclamando nuestro justo derecho, porque el Gobierno nos ha prometido la reconversión y hasta la fecha no nos ha reconvertido".

"Cuanto más control hacen ha crecido más. Entonces eso es extraño".



COMERCIANTES BUSCAN LA FORMA DE BURLAR CONTROLES

El precio sube, pero la venta persiste

La ropa usada se vende en todo lado. Cada día, se abren nuevos puntos de venta. Donde antes había una o dos vendedoras, ahora se halla una feria.

En estos lugares, se ofrece una gama de variedades en mercadería que, en su mayoría, proviene de Estados Unidos.

Existen mercados y ferias zonales no sólo en la ciudad de Cochabamba, sino también en las provincias, por ejemplo hay un sector específico que se dedica a la venta de ropa usada en cada uno de los municipios del trópico cochabambino.

El vicepresidente del Comité Departamental de Comerciantes de Ropa Usada, Eriberto Colque, indica que si bien su producto sigue ingresando al país, esta actividad se la realiza de manera ilegal y en poco volumen debido a que el transporte para la internación de la mercancía se volvió peligroso.

“Ahora ingresa en pequeñas cantidades tenemos que ir a recoger a la ciudad de Oruro. Entonces nos traemos en mochilas, en bolsas, en lo que se pueda, para que no nos identifiquen”, cuenta.

Agrega también que aunque la venta se ha expandido a varias ciudades del país, el precio es mayor que hace uno o dos años. Sin embargo, la gente “prefiere” este tipo de prendas, según indica Colque, por la calidad y marca.

“Son de retorno, la mayoría de Estados Unidos. De retorno porque usted sabe que en Estados Unidos no les gusta envejecer totalmente una prenda. Sólo por periodos o temporadas utilizan ellos. Luego lo desechan”, indicó.

“Un fardo de mediana calidad está en 200 dólares. Ahora han elevado los precios de los fardos que traen desde las frontera porque es muy difícil el ingreso ”, dice.

Colque añade que los mercados centrales de ropa usada en los distintos departamentos se mantienen. Por ejemplo, en La Paz, está en la Villa 16 de julio, “que es un enorme mercado”. En Oruro, el mercado la Kantuta. En Cochabamba, en el barrio obrero en San Carlos. En Santa Cruz, está la Villa Primero de Mayo. Mientras que en Potosí es el mercado Central.

“Todos están en la parte más céntrica, no están en las áreas periurbanas”, agrega.



ENTREVISTA: PRESIDENTE CÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIA, CÉSAR CUADROS

"Es factible evadir los controles que realizan"

La internación de la ropa usada al país no es un problema que deba enfrentarse solamente con prohibiciones derivadas de normas, aunque es uno de los pasos fundamentales para evitar que el ingreso se masifique.

Al igual que con el contrabando, se observa que en el país existe una importante necesidad de incrementar los controles en fronteras y otros puntos identificados como relevantes.

Es una realidad que si existe ropa usada internada en el país es el resultado de haber logrado una entrada ilegal, evidenciando que, tanto para la ropa usada como para el contrabando es factible evadir los controles que en la actualidad se realizan.

Por lo tanto, los esfuerzos deben concentrarse en destinar recursos económicos y humanos para evitar que esta situación se repita, puesto que el efecto que tiene para el sector industrial es significativo, especialmente para los micro y pequeños emprendimientos al constituirse un tipo de competencia ilegal y desleal.

El efecto negativo puede palparse solamente con identificar algunas cifras del sector; la industria manufacturera del país, en 2013, presentó un crecimiento de 6,09 por ciento y la industria de textiles lo hizo a solamente 1,95 por ciento, situación que se observa ya desde hace varios años.

Los pequeños empresarios advierten de una competencia desleal que está acabando con su sector. Sin embargo, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) no es nada despreciable: llega a 1,30 por ciento, siendo que solamente participa como una subactividad.

En Cochabamba, la situación es similar. En 2013, la industria manufacturera en su conjunto presentó un incremento en su producción de 5,77 por ciento, mayor al crecimiento del aparato productivo departamental, y la industria de textiles solamente se expandió en 1,90 por ciento.

Al ser un sector trascendental para la economía y por la cantidad de empleo que genera, es necesario reforzar las políticas que ya se han tomado para evitar el ingreso de ropa usada y complementarlas con otro tipo de acciones que permitan lograr mejores resultados.

Exportadores piden que no se descarte Venezuela para textiles

Los exportadores piden que no se descarte el mercado venezolano para la venta de textiles nacionales, pero que se mejore la forma de pago.
El Gobierno afirmó que ya no confía en Venezuela, pero desde que Bolivia perdió la Ley de Preferencias Comerciales Andinas y de Erradicación de la Droga (ATPDEA) con Estados Unidos, las exportaciones al país caribeño aumentaron en más de 20 millones de dólares.
"No se puede desistir, no es que no hay compradores en Venezuela o que los compradores no pagan. El problema es el mecanismo de pago y eso es un problema que debe solucionarse entre Estados, porque ése es el mercado que tenemos en este momento”, opinó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), Guillermo Pou Mont.
Sugirió que, en paralelo, se busque la forma de mejorar las relaciones con Estados Unidos y se logre la apertura de nuevos mercados en Europa, con el fin de diversificar las ventas.
El viernes 9, la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, admitió que el Gobierno dejó de confiar en el mercado de Venezuela debido a una deuda de 16 millones de dólares por la exportación de prendas de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex).
En julio de 2009, cuando EEUU decidió suspender definitivamente el ATPDEA en favor de Bolivia, el Gobierno anunció que buscaría otros mercados, entre ellos Venezuela y Cuba.
Desde entonces, el valor de las ventas hacia el país del norte cayeron de más de siete millones de dólares a 1,3 millones hasta noviembre de 2014, aunque en 2005 superaron los 35 millones de dólares, según los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), tomando en cuenta el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) (ver cuadro).

En el caso de Venezuela, desde 2008, las exportaciones de textiles bolivianos se incrementaron de más de 1,7 millones de dólares, a 23,7 millones de dólares el pasado año (datos a noviembre).
El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, destacó que la ministra Morales se haya "sincerado”, aunque también dijo que duele como boliviano que el sector textil esté en esa situación.
Recomendó la creación de un fondo rotativo con un colchón de unos 100 millones de dólares, de los cuales Bolivia debería aportar 50 millones y la otra mitad Venezuela, para que se pueda pagar a tiempo a las empresas que se dedican a la actividad textilera para la exportación.
Sin embargo, cuestionó que a la fecha no esté vigente el Banco del Sur ni que se haya creado la moneda común, el sucre, como se había anunciado en 2008.
Actualmente, los trabajadores de Enatex están en paro indefinido, debido a que se les debe cuatro salarios, aunque la ministra Morales se comprometió a pagar en esta semana dos sueldos; esa propuesta, empero, fue rechazada por los huelguistas.

La autoridad argumentó que los empresarios privados no pagan directamente a Bolivia, sino al Banco Central de Venezuela y que esa transferencia demora.

Trabajadores de Enatex seguirán en paro y con movilizaciones

ANF / La Paz
Los trabajadores de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) determinaron ayer en la tarde, en un cabildo que se realizó en la plaza San Francisco, rechazar la propuesta del Gobierno y continuar con las movilizaciones a partir de hoy, hasta obtener un diálogo con el presidente Evo Morales.
El dirigente del sector, Gerónimo Cori, informó que en este encuentro de los trabajadores también se estableció pedir el pago en una sola fecha de los cuatro salarios adeudados (septiembre-diciembre), la cancelación del subsidio, adeudado desde febrero de 2014, la estabilidad laboral y la exportación de sus productos.
"Estamos pidiendo audiencia con el compañero Evo Morales y las movilizaciones continúan el día de mañana (hoy)”, afirmó.
Entre las determinaciones adoptadas, exigen la renuncia de la gerente Julia Aparicio y de su asesor Manuel Morales Olivera, hermano de la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
El domingo, el ministro de Trabajo, Daniel Santalla, ratificó la determinación del Ejecutivo de cancelar hasta el viernes los dos primeros sueldos adeudados (septiembre y octubre) y que los trabajadores de Enatex retornen a sus actividades, como se habría acordado la semana pasada.
Al respecto, Cori aclaró que no se tiene nada escrito y que no se firmó ningún acuerdo.

lunes, 12 de enero de 2015

Chile calcula cantidad de ropa usada a nacionalizar



En territorio chileno fronterizo se realiza un análisis poblacional para establecer la cantidad de ropa usada que se nacionalizará en ese país en función de sus necesidades, y así evitar que el excedente ingrese de contrabando a Bolivia.

El intercambio de correspondencia entre las aduanas de Bolivia y Chile permitió confirmar que existe la “voluntad para trabajar”en el control de la ropa usada que se interna de contrabando al país, informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya.

“Se está haciendo un intercambio inicial de información. Están depurando los datos y están realizando un análisis poblacional de cuánta gente vive en la frontera. Si usted me dice que la ropa se está nacionalizando, por ejemplo, para Chungará (Chile), ellos aplican un conteo inicial para ver si corresponde o no y cuánto realmente debería nacionalizarse”, dijo la autoridad.

En noviembre de 2014, la ejecutiva de la ANB solicitó a su par chileno el ejercicio de un mayor control en el tránsito de ropa usada que luego llega a Bolivia de manera ilegal y en grandes cantidades, en perjuicio de productores textiles del país. El pedido fue aceptado por las autoridades de la vecina nación.

domingo, 11 de enero de 2015

Enatex refleja la crisis del mercado textil en Bolivia

La crisis que afronta la Empresa Pública Nacional de Textiles (Enatex) no está desconectada de las dificultades que tiene el sector desde hace décadas. “Nunca hubo inversiones para desarrollar la industria textil en Bolivia, sólo acciones coyunturales”, aseveró el asesor industrial y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Benjamín Grossman, ayer.

Explicó que si bien en un inicio, en 1930, existían buenas perspectivas y se mantuvieron hasta los 80’ por la vigencia de preferencias arancelarias, después, todo decayó. Precisó que los tres emprendimientos que surgieron en los 30’, como SAID con su algodonera, declinaron.

Sin embargo, la empresa América Textil (Ametex), que tuvo su origen en Oruro en un emprendimiento de inmigrantes de Polonia y que después se volvió Enatex, fue un “salto generacional” por la tecnología que incorporó para exportar a Estados Unidos con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (Atpdea).

Dijo que Marcos Iberklein de Ametex se contactó con marcas importantes de Estados Unidos y consiguió pedidos importantes, dentro los alcances del Atpdea en los 90’. A ello se suma que instaló la fábrica más moderna del país que tenía cuatro partes y con personal altamente capacitado al punto que llegaron a producir una prenda en 13 minutos, como parte de las normas de calidad. El mercado se mantuvo bien hasta el cierre del Atpdea.

Luego, se intentó replicar la experiencia con Venezuela a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Sin embargo, se vio que no era viable por la demora en el pago. Ametex se vendió y se creó Enatex, después de 2011.

Hoy en día la Empresa Nacional de Textiles está en crisis y se anunció el cierre del mercado con Venezuela por la demora en el pago de una deuda de 16 millones de dólares. Los obreros no reciben salarios desde hace cuatro meses.



Siguen medidas de presión



Los trabajadores de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), anunciaron que realizarán nuevas movilizaciones paralizando el tráfico paceño este lunes, debido a que no recibieron una comunicación oficial para reunirse con el presidente Evo Morales.

El dirigente de los trabajadores Jhonny Huanca, dijo: “Sí, ya tenemos definido pero no queremos dar (opinión) sobre esa situación, porque nosotros queremos ser estratégicos, muy bien saben nuestra demanda es de cuatro salarios”, afirmó a la Red Uno.

En un encuentro de los trabajadores y los ministros de Desarrollo Productivo, Teresa Morales y de Trabajo, Daniel Santalla, el pasado jueves, se propuso pagar el salario de septiembre en los próximos días y los adeudados de octubre, noviembre y diciembre en febrero, lo cual fue rechazado en un ampliado de Enatex este viernes, según la agencia ANF.

sábado, 10 de enero de 2015

Tarija Intendencia decomisa ropa interior de medio uso en condiciones insalubres

A raíz de denuncias de parte de la ciudadanía, la Intendencia Municipal realizó un operativo de inspección en la feria del “ropero americano” del barrio Avaroa, conocido tradicionalmente como “Villa Avaroa”.
La feria es desarrollada cada miércoles con una masiva concurrencia de compradores. La Intendencia decomisó ropa interior de medio uso, sin la esterilización correspondiente.
En la zona aledaña al “Mercado de la Villa”, es desarrollada una feria que creció conforme al paso del tiempo y que multitudes de personas, de todas las clases sociales, visitan cada mitad de semana.
Los costos abaratados de las prendas de vestir y la situación económica del país, hacen que la feria del “ropero americano de la Villa” haya experimentado un crecimiento rápido.
Las personas acuden por prendas casuales, de gala, zapatos, accesorios deportivos y ropa interior.
En Tarija la cultura de ahorrar pone en peligro la salud de la población. La ropa usada que se expende a lo largo de miles de puestos de venta, no cuenta con una asepsia adecuada.
Ferias como la de la “Villa” son realizadas en otros puntos de la ciudad. Los sábados en el barrio Virgen de Fátima, los jueves en el barrio San Bernardo, martes en el barrio Senac, domingo en Palmarcito y Mercado Campesino, además de otros barrios con ferias clandestinas.
El intendente municipal, Nelson Ruiz Acosta, informó que está prohibida la comercialización de ropa interior de medio uso con el “primordial” fin de precautelar la salud de la población.
Estas prendas de vestir no cuentan con una desinfección adecuada en su totalidad. Microorganismos alojados en la ropa íntima puede causar desde alergias hasta severas afecciones en la piel. Por condiciones de salubridad, no debería utilizarse ropa interior que perteneció a alguien más.
Otros decomisos
En tiendas de barrio, el personal de la Intendencia confiscó galletas, mermeladas, salchichas con fechas de preservación vencidas, en inspecciones durante esta semana.
Los puestos de venta de comida en las calles, frecuentes en la ciudad, para abaratar costos recuren a la reutilización y recalentamiento de comestibles.
Es así, que personal de la Intendencia incautó alrededor de 40 litros de aceite “oscuro” reutilizado excesivamente en la preparación de alimentos fritos como pescado, papas, y los distintos tipos de carne.
Además de papas cocidas recalentadas y crudas almacenadas por más de una semana, lo que hace que sea dañino para la salud.
Cerca de una treintena de inspectores de la Intendencia Municipal, en cuyas manos recae la vigilancia constante a las normas de salud en productos comestibles, realizan recorridos diarios en los mercados de La Loma, Avaroa, el Molino, San Martín, Lourdes, Luis de Fuentes, Central, Bolívar y Mercado del Sur.
En cada una de ellas se encuentran las oficinas de la Intendencia, denominadas Comisarías, con personal permanente, donde el consumidor puede denunciar irregularidades en los productos alimentarios.
Los recorridos que la Intendencia realiza lo hace en coordinación con la Guardia Municipal, el Servicio Departamental de Salud, Sedes y el Viceministerio de Defensa al Consumidor.

lo
destacado..

El Intendente Ruiz recomendó a la población precautelar la salud por sobre los precios bajos que ofrece el “ropero americano”.

LA EMPRESA DE SOMBREROS CUMPLIRÁ 11 AÑOS EN SUCRE Burcal pretende recuperar este 2015 nivel productivo

La gestión 2014 no fue de las mejores para la empresa chuquisaqueña Textiles Burcal, que exportó menos en comparación con 2013. Les afectó la crisis en EEUU y México, de donde recibió menos requerimientos. Este año tiene el reto de recuperar su nivel productivo, sin embargo.
El gerente General de la empresa, Ernesto Estepa, explicó que Burcal empezó a funcionar en 2005 y desde entonces sólo trabaja para exportar sus productos.
La empresa provee campanas de fieltro a otras fábricas de EEUU y México. “Estamos exportando entre 25.000 y 30.000 piezas mes, nuestro producto es una campana engomada lista para trenzar y formar el sombrero”, sostuvo.
Estepa afirmó que el “bajón” en el rubro textil durante las gestiones 2012 y 2013 les obligó a despedir a 40 trabajadores, lo que incidió en una caída de la producción del 20%. “Decidimos producir menos y mantenernos vigentes”, justificó.
Pero ¿qué les afectó? El Gerente respondió que la “inestabilidad” de la economía de México e inclusive de EEUU, mercados que disminuyeron sus pedidos.
Burcal tampoco se favoreció con los precios de exportación, pues tienen bastante competencia como para pedir más por sus productos. “Nosotros hemos tenido que mantener (nuestros precios) porque hay otras empresas de Ecuador, Colombia y China que tienen precios menores a los nuestros, entonces si subimos obviamente no nos van a comprar”, justificó.


PARA ESTE 2015
Burcal empezó la gestión esperando cumplir sus expectativas de recuperación y crecimiento en el mercado.
La primera medida será contratar más personal y ver qué pasa en el primer trimestre. “Para nosotros lo ideal sería producir 5.000 ó 6.000 piezas más al mes para que nos vaya bien”, afirmó el Gerente.
La empresa actualmente trabaja con 120 personas.

Burcal SRL

Textiles Burcal es una empresa fundada en octubre de 2004, a iniciativa de la familia Burgos Calvo. Produce campanas de oveja, con una mano de obra experimentada.

viernes, 9 de enero de 2015

Bolivia anuncia el cierre del mercado textil venezolano por falta de pago

La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, anunció hoy a través de ERBOL que Bolivia cerrará el mercado textil de Venezuela porque ese país aún no transfirió el dinero al Estado Plurinacional por todas las prendas exportadas. Situación que provocó un problema de iliquidez en la empresa pública Enatex.

"Puedo reconocer que ha sido una apuesta demasiado fuerte al mercado venezolano y nos estamos retirando un poco tarde de ese merado y eso sólo nos causó un problema de iliquidez”, dijo Morales, en una entrevista concedida al programa "En Directo”.

La autoridad gubernamental agregó que ya no puede seguir confiando en el mercado venezolano y por tanto se inició con la diversificación de exportaciones de textil a otros países como Brasil, Argentina, Uruguay, México, que sí "son bastante buenas y consistentes”.

Bolivia negoció con Venezuela 16 millones de dólares en este tema y de ese monto, al momento está todavía en el trámite final de pago 4 millones 200 mil dólares.

Indicó que los empresarios privados de Venezuela ya depositaron el dinero adeudado a Bolivia por la exportación de textiles, pero lo hicieron en el Banco Central de ese país, entidad que tarda más de un año en transferir los recursos al Estado Plurinacional.

"Esto quiere decir que el cliente en Venezuela ya nos pagó en bolívares, pero nos pagó al Banco Central de Venezuela y el Banco de Venezuela tarda meses y hasta más de un año en convertir a dólares para pagarnos a nuestra empresa Enatex, entonces como no nos pagan hace más de un año ahora tenemos problemas en nuestra empresa pública”, explicó.

Por ello, Morales insistió que "es muy endeble” la posibilidad de seguir trabajando con Venezuela y Enatex planteó nuevos mercados y alianzas, en ese marco, en las próximas semanas se tiene previsto la llegada a La Paz de representantes de marcas importantes como Maratón para acordar la compra de prendas de la empresa pública.

"La marca Sara de España igual está llegando a fin de enero, asimismo hay un mercado asegurado de tres millones de prendas por año en Cuba, entonces ya estamos diversificando nuestro mercado”, sostuvo.

Estados Unidos

Asimismo, la Ministra dijo que no tienen ningún problema de rediscutir el mercado estadounidense las veces que sean necesarias, pero con empresas norteamericanas que no busquen acuerdos de maquila.

miércoles, 7 de enero de 2015

TOTTO abre una nueva tienda en el corazón de la paz

Totto, la multinacional de moda líder en maletines, ropa y accesorios, abre un nuevo punto de venta en El Prado de la ciudad de La Paz, con el cual, no sólo continuará posicionándose como marca destacada en Bolivia, sino en el que ofrecerá a clientes y transeúntes una colección llena de color, contrastes y mucho estilo.
Con esta nueva apuesta, la marca quiere estar más cerca de sus consumidores, presentando un punto de venta más amplio, cómodo, en el que las vitrinas y la exposición de producto serán las protagonista, brindado a sus clientes la posibilidad de encontrase con productos que transmiten moda e innovación, señala un boletín informativo de la empresa.
La apertura de este nuevo punto está preparada para el próximo 9 de enero. En el evento se tendrá un desfile de modelos que lucirán la amplia variedad de artículos de vestir de la marca Totto. Los modelos recorrerán las calles de El Prado invitando a la gente a conocer la nueva propuesta.
Los modelos crearán un show de vitrinas en vivo, en el que los maniquíes cobrarán vida. Será un performance que irá cambiando cada dos minutos, en los que, de manera sobria y casi robótica, se expondrán los productos de la nueva colección.
Roberto Delgadillo Suárez, responsable de marketing de Totto en Bolivia, afirmó que la idea de remplazar los maniquíes por modelos en vivo, busca generar el mayor impacto posible y demostrar la versatilidad de la marca.
La multinacional inicia el nuevo año con una nueva colección, donde los maletines, ropa y accesorios marcan el camino de los viajeros del mundo. La propuesta es inspirada en My Kingdom y Extasy, dos tendencias cálidas, naturales y relajadas, en las que las tonalidades del marrón, ocre, bronce, cobre y tabaco se mezclan con una explosión de colores elegante y sofisticado.

martes, 6 de enero de 2015

Táctica Textil, una impresión con valor agregado

Táctica Textil es una empresa de serigrafía y otro tipo de impresiones que acaba de ganarse un premio en el Concurso de EmprendeIdeas, de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce).

¿Qué tiene esta empresa que no tengan las otras y merezca el premio? Varios aspectos: calidad de producto; una técnica nueva de impresión, que es la sublimación; maquinaria que, según explica el propietario, es única en Bolivia, sobre todo, un proyecto de extensión de la técnica para promover las ventas de muchas confeccionistas de ropa en Cochabamba.

El gerente propietario, Juan Carlos Veizaga, lo explica de este modo. Pongamos el caso que un confeccionista me trae una polera de 30 bolivianos y me pide un diseño único. Yo le voy a cobrar 15 bolivianos por la impresión. Pero esa polera, él ya no la va a vender en 30, ni en 50, ni en 100. La va a vender en 180 o 200 bolivianos. Ya le hemos dado un valor añadido a su producto”, explica.

La técnica de sublimación consiste en la impresión en la polera, mantel, pancarta o lo que sea, de una imagen cualquiera a gusto del cliente. Las posibilidades de la técnica permiten al cliente elegir la imagen a su gusto: un grupo artístico musical, un paisaje, un cuadro, el equipo favorito o un retrato de familia. La idea es que el cliente se sienta identificado en su polera, mantel o funda, con una imagen personalizada.

La imagen digitalizada que el cliente desea y lleva a la empresa es rescatada por una computadora y reproducida a papel en un floter, que, según afirma nuestro emprendedor con orgullo, es su última compra traída desde Estados Unidos, y que le costó algo más de 12 mil dólares (es parte del proyecto presentado en EmprendeIdeas).

El paso siguiente es la impresión en una calandra, una máquina de presión mediante un sistema de rodillos, parecido a la rotativa de un diario. Veizaga afirma que también es una máquina única, no sólo en Cochabamba, sino también en Bolivia, pues los otros talleres de serigrafía tienen el sistema de presión pequeño y casi artesanal, con capacidad para una polera, y algunos incluso una máquina de 90 centímetros de extensión. La calandra de Táctica Textil adquirida hace un año, es de 1,50 centímetros de ancho y con capacidad de longitud poco menos que infinita gracias a su sistema de rodillos.

La calandra no sólo permite impresión en grandes longitudes, sino también impresiones diversas de forma simultánea. Así, los pedidos que hacen los confeccionistas se pueden atender al por mayor o menor, dando a su sistema de trabajo un punto más a favor.

"La idea es extender esta técnica a pequeños confeccionistas y dar a su producto un valor añadido", agrega Veizaga a tiempo de explicar que dos de sus clientes confeccionistas dieron un salto con estas impresiones al participar del evento Bolivia Moda.

Otros exportaron prendas con sus impresiones.

"Eso sí, nosotros no somos competencia de los confeccionistas. Estamos a su servicio", concluye.

PERFIL

Personal

• Juan Carlos Veizaga tiene 37 años y es administrador de empresas.

• Sin embargo, ha incursionado en el tema de la estrategia publicitaria y se ha especializado en el rubro de la serigrafía e impresiones en telas y similares.

• Tiene muchos proyectos de nuevas técnicas y adquisición de tecnología.

Familiar

• Táctica Textil es una empresa familiar en la que, además del emprendedor, trabajan su esposa Jimena Santander y su suegra Juana Guzmán.

• Sara Veizaga es la hija de siete años de la pareja de emprendedores.

• Parte del proyecto es utilizar el nombre de la pequeña para el rubro de las confecciones: Sara Exportaciones.



La empresa

• Táctica Textil es el nombre del proyecto presentado por Juan Carlos Veizaga a EmprendeIdeas. El nombre nació de la denominación original de Táctica Publicitaria.

• La empresa originalmente era una imprenta publicitaria, herencia de los suegros del emprendedor.

• Sin embargo, atendiendo la demanda, el negocio se fue ampliando a serigrafía, impresiones de poleras y otros pedidos del cliente, incluso confección de ropa.

• Normalmente, los confeccionistas piden impresiones por centenas (400, 500 o 1.000), pero también se atienden pedidos individuales.

• La empresa cobra 30 bolivianos por metro cuadrado. Usted lleva su polera, la fotografía o imagen que desee que se la impriman (mejor si es en digital) y le hacen la impresión en 15 minutos si las máquinas están ya trabajando otro pedido, y en dos horas si es que aún hay que ponerlas a funcionar.

• Para pedidos están los teléfonos 4583529 y 69466074. El taller está en la calle Santiváñez, entre Hamiraya y Tumusla.

Tarija importó legalmente $us 1,2 millones de ropa nueva en 2014



De acuerdo al registro de la Aduana Regional Tarija, en el departamento y durante la gestión 2014 se importó alrededor de 688 toneladas de ropa legal, lo que significa un valor FOB (Free On Board ) de aproximadamente 1,2 MM de dólares.

Este hecho, de alguna manera repercute a la Industria Manufacturera Textil SRL (Imtex) y a la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex), quienes reclaman constantemente a las autoridades que la importación de ropa de otros países perjudica la venta de su mercadería y la producción nacional.
El gerente de Aduana Regional Tarija, Paul Castellanos, explicó que del mes de enero a noviembre de 2014, se registró un total de 6.800.000 bolivianos en cuanto a tributos recaudados por las 688 toneladas de importación legal de ropa.
Añadió que este monto es del arancel que pagan las personas por la importación de ropa legal hacia este departamento. “Ese impuesto se define como recaudación, de manera que solamente en recaudación de ropa nueva se obtuvo cerca de 7 millones de bolivianos”, dijo.

Los caminos de la ropa
La ropa legal que ingresa a esta región, en su mayoría es de origen chino y su importación generalmente es por la zona franca de Iquique (Chile). Llega por las diferentes gerencias aduaneras del departamento, pero principalmente por las de Cercado, Bermejo y Villa Montes.
El ingreso de ropa nueva que entra legalmente a la región se hace cumpliendo todas las normativas y disposiciones que establece la ley general de Aduanas como es presentar su póliza de importación y pagar sus tributos o aranceles por introducción de dicha mercadería. Luego de realizar todos los trámites, el producto es liberado por la Aduana Regional.
“Para que la mercadería ingrese legalmente a nuestro país, pasa por un tránsito internacional y por lo general la ropa se adquiere de la zona franca de Iquique y desde ahí se inicia un tránsito aduanero con varios trámites, para que finalmente llegue a algún destino aduanero del país”, dijo Castellanos.
Asimismo, señaló que los procesos que se realizan para introducir la mercadería de ropa nueva y la usada son completamente diferentes debido a que esta última es un producto ilegal y la única forma en que entra al país es por vía de contrabando, por lo cual, perjudica a la industria nacional.

Importadores
Castellanos también manifestó que la empresa que mayor cantidad de ropa nueva ingresa legalmente al departamento de Tarija es la compañía de ropa deportiva Fair Play SRL.
Sobre el tema, el director de productos de Fair Play SRL, Rodrigo Velarde, dijo que al ser una empresa comercial a nivel nacional, con base en el departamento de Tarija, efectúa el 100 por ciento de las importaciones de sus productos por la Aduana Regional Tarija.
La compañía es la principal importadora de productos en la región, debido a que desde este lugar se distribuye las prendas de vestir de Fair Play SRL a los nueve departamentos del país.
“Nosotros importamos tres tipos de ropa que son: zapatillas, ropa y accesorios del rubro deportivo, y para el año 2014 llegamos a importar más de 1.000.000 de piezas de ropas de vestir y cerca del 80 por ciento de nuestros productos son provenientes de Asia”, manifestó Velarde.



Se mantiene la lucha contra la ropa usada

A pesar de los esfuerzos que realiza la Aduana Nacional para frenar el ingreso de ropa usada al país, de manera que no perjudique a la industria nacional, según los datos en la Regional Tarija, durante el año 2014 se incautaron alrededor de cinco toneladas de esta mercadería.
El gerente de Aduana Regional Tarija, Paul Castellanos, explicó que de acuerdo a normativa, el producto que es decomisado se adjudica a personas quienes se encargan de realizar el despojo de la tela usada.

domingo, 4 de enero de 2015

IMTEX confecciona prendas textiles y exporta a varios países

La Industria Manufacturera Textil (IMTEX), líder en el sector, confecciona prendas con calidad de exportación y avisora perspectivas favorables en el mercado norteamericano, si se produce un acercamiento entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos (EEUU).
Esta empresa se propone comprar la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex).
"Hemos visto muy interesante el acercamiento que comenzó a tener el Gobierno (de Bolivia) con Estados Unidos y de concretarse (el restablecimiento de embajadores y relaciones diplomáticas), seguro podremos incrementar nuestros volúmenes de ventas a ese país. Éste es un espacio excelente y será una oportunidad muy grande”, sostuvo el gerente de la compañía boliviana, Jean Paul Malky.
La textilera tiene 10 años de existencia, emplea a 140 trabajadores de forma directa y aproximadamente a otros 300 trabajadores en talleres externos. Sus volúmenes de exportación suman cinco millones de dólares anuales por ventas a Uruguay, Brasil, Venezuela, México y Estados Unidos.
La empresa tiene su planta en la ciudad de El Alto y varios puntos de comercialización en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Actualmente, el 70% de su producción se vende en el exterior, mientras que el restante 30% se comercializa en el país.
"Estamos trabajando para subir nuestras ventas e incrementar nuestra oferta en el mercado nacional a un 40% del total de nuestra producción”, apuntó el ejecutivo.

La experiencia y las perspectivas de crecer más alienta a IMTEX a proponer la compra de Enatex, que tiene 1.200 empleados y opera con cuatro plantas.
La intención surge después de la declaración realizada por el ministro de Economía, Luis Arce, a mediados de diciembre del año pasado cuando advirtió que el Estado "no asumiría deudas” de la textilera, en referencia a las pérdidas de esta compañía y si no revierten su situación está como alternativa la de cerrar la empresa. "Nosotros hemos visto como una opción interesante poder discutir la posibilidad de que podamos comprar la estatal Enatex si el Gobierno está interesado en tener un acercamiento con nosotros”, indicó Malky.
Explicó que el segundo paso consistirá en analizar las condiciones de la empresa. "Esto significa ver la situación financiera y sus activos productivos. No sabemos, en todo este tiempo si trabaja a toda su capacidad o no y todo eso debemos analizar antes de dar una oferta”, precisó.
Como tercer paso se llevaría adelante una reestructuración de Enatex y "sacar adelante la empresa”.
Para IMTEX la adquisición de la textilera estatal le permitiría incrementar las exportaciones a 20 millones de dólares anuales.
Sin embargo, el empresario aclaró que no hay ningún acercamiento concreto y se desconoce si el Gobierno tiene intención de vender la compañía.
El empresario considera que el mercado boliviano ofrece grandes oportunidades de comercialización de prendas de vestir. "Debemos fomentar el mercado nacional considerando que tenemos una economía muy estable y un crecimiento muy interesante de nuestra marca 4KM”. También recomendó que llevar adelante alianzas con el Gobierno puede ayudar a abrir nuevos mercados externos.



La compañía
Volúmenes La textilera tiene una capacidad de producción de 60.000 prendas mensuales, tanto en tejidos de polyester como algodón. Cuenta con la única planta de sublimación digital de última generación.
Expansión En 2010 lanzó la marca 4KM a través de varios puntos de venta, con prendas casuales y deportivas y diseños innovadores, que tuvo una excelente aceptación y penetración en el mercado.
Empleos La empresa trabaja con mano de obra calificada y de experiencia.

Firma textil viste a deportistas de primer nivel

IMTEX tiene una amplia gama de prendas de vestir casuales y deportivas, tanto en polyester como algodón, que se comercializan a través de sus puntos de ventas, también tienen contratos importantes con colegios y varias empresas privadas.
"Estamos liderando el mercado nacional con nuestra marca 4KM, somos líderes en la confección de uniformes para colegios con más de 14 entidades educativas a la fecha”, indicó el gerente de la compañía, Jean Paul Malky.
"Patrocinamos a deportistas de alto rendimiento, a corredores del Dakar 2015, entre ellos a Wálter Nosiglia, Ernesto Eterovic y el argentino Santiago Hansen”, precisó.
IMTEX también está presente en el fútbol profesional boliviano vistiendo al equipo profesional Blooming de la Liga y a un sinfín de deportistas.
"Dentro de nuestras políticas está la de fomentar la vida sana y apoyar a deportistas destacados a nivel nacional que sean ejemplo para nuestros niños y jóvenes bolivianos”, remarcó.
Para este año tienen proyectados más de seis nuevos puntos de ventas a nivel nacional.
En la lista de clientes de la empresa están las prestigiosas marcas Luna-C, Arena, Scappino, Cantao, Herbalife, Coco Chic, Sportia y otros.
Entre las colecciones de la empresa textil se encuentran prendas deportivas de la línea 4KM, uniformes para cualquier institución y todo tipo de prendas con tejidos inteligentes.
La compañía apunta a seguir creciendo este año.