lunes, 13 de junio de 2016

Crisis en rubro de confecciones local reduce empleo 10 veces



Hace 10 años, una mype del rubro de confecciones textiles en Cochabamba contrataba hasta 20 operarios, actualmente llega máximo a contratar dos porque la caída de la producción redujo la actividad al núcleo familiar para ahorrar, según datos del exejecutivo de la Federación de Micro y Pequeñas Empresas (Fedemype) Jhonny Flores.

En muchos casos, cada unidad productiva está compuesta por tres personas que por lo general son familiares, acotó el actual ejecutivo de Fedemype, Salustiano Acapa.

La caída de la producción está relacionada con la falta de materia prima, el ingreso de ropa usada y de contrabando, la falta de protección a los confeccionistas nacionales y la falta de mercados, factores que en la última década asfixiaron a las MyPE del rubro, que era uno de los más sólidos en Cochabamba.

Según explicó el presidente de la Asociación de Productos Textiles Maya, Ruddy Flores, la producción disminuyó hasta en 70 por ciento esta temporada invernal 2016.

Dijo que la situación del sector en Cochabamba es muy “crítica”. Recordó que en años anteriores, durante la temporada de invierno, las unidades productivas del sector demandaban hasta 30 rollos de tela (70 metros), pero que ahora su demanda llega a solo 10 rollos. El metro de tela para invierno, a precio mayorista, cuesta 14 bolivianos.

La producción actual en temporada invernal, que comprende dos meses, alcanza las 120 prendas de vestir frente a las 360 que confeccionaban en años anteriores.

“Por materia prima nosotros sufrimos, en esta época más que todo empiezan a ocultar, no sabemos si es por culpa de Aduana, no sé. No hay tela de invierno ni en Cochabamba ni en Santa Cruz”, dijo.

“La materia prima es el talón de Aquiles porque no existen fábricas nacionales de telas y todo debe ser importado, principalmente de China porque es más barato”, dijo Jhonny Flores.

Recordó que hace unos 20 años había fábricas en El Alto, pero quebraron. Hay algunas muy pequeñas con producción para el autoconsumo, no a gran escala, señaló.

Entre 2006 y 2015, el valor de la importación de telas en el país creció en casi cinco veces, pasando de 391.448 dólares en 2005 a más de 1,9 millones de dólares en 2015, según datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En cuanto al volumen, creció en más de tres veces, pasando de 112.299 kilos a 363.489.

En 2006, los principales proveedores eran Brasil, Chile y Perú. En 2015 fueron Perú y China.

Ruddy Flores dijo que hace tiempo se planteó la posibilidad de que el Ministerio de Desarrollo Productivo abra una firma parecida a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para que distribuya materia prima para el sector textil.

Explicó que cuando conoció la sugerencia, el viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Martín Bazurco, abrió la posibilidad de que sea la estatal Enatex la que asuma ese rol, pero eso fue unos meses antes de que, en mayo pasado, fuera cerrada por decreto ante la quiebra.



Competencia

Los dirigentes coincidieron en que la competencia en el mercado, sobre todo de la ropa china, es insostenible. Ruddy Flores puso como ejemplo que un buzo confeccionado en Cochabamba cuesta alrededor de 30 bolivianos, pero la misma prenda importada de China cuesta 15 bolivianos.

“Si usted camina por el mercado va a encontrar ropa china a cada paso. Nos hacen una competencia tremenda”, indicó. La ropa de Perú y Brasil también ingresa al país.

Los Tiempos se contactó con dos empresas que fabrican ropa de jean de marcas conocidas en el mercado local, pero ninguna quiso acceder a la entrevista.

Sobre los fabricantes que aún operan en la ciudad, Jhonny Flores dijo que de ser empresas de buena talla pasaron a ser “sobrevivientes” porque hasta hace unos siete años aún exportaban; pero actualmente sólo atienden al mercado local, dejaron de vender al por mayor y producen solo para abastecer sus tiendas, es decir dejaron de tener crecimiento.

Crisis en rubro de confecciones local reduce empleo 10 veces
Un trabajador en una pequeña empresa de confecciones, en Cochabamba.
Carlos López



EXPORTACIONES

En una década, el valor de las exportaciones de Cochabamba en el rubro de confecciones cayó en 72 por ciento, mientras que en volumen la caída fue de 92 por ciento, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

El exejecutivo de Fedemype, Jhonny Flores, recordó que hasta 2011 todavía se exportaba a Venezuela, pero ese mercado “no funcionó”. Debido a la crisis económica interna, Venezuela incurrió en incumplimiento de pagos.

Sin embargo, la principal causa de la caída de las exportaciones textiles, dijo, fue la pérdida de las preferencias arancelarias cuando, en 2008 Estados Unidos, retiró la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga (Atpdea), con lo que se perdió el principal mercado para Bolivia.

“Hemos abierto nuevos mercados, aunque de manera muy informal a través de las fronteras con Argentina y Brasil; pero hasta eso fracasó con la devaluación de las monedas en esos países que dejaron a nuestros productos sin poder competir en cuestión de precios. Además, Brasil tiene una política muy restrictiva en el rubro”, señaló Flores.

Contó que la ropa boliviana de jean iba a Puerto Quijarro, cruzaba la frontera donde le ponían etiqueta brasileña y reingresaba como ropa importada. Lo mismo sucedía con Argentina, pero hace unos tres años que la devaluación de monedas acabó con esos mercados.

Al primer trimestre de 2016, la exportación de confecciones textiles cayó en 69,50 por ciento en valor y en 50,45 por ciento en volumen, con respecto a similar periodo de 2015, reportó el IBCE.

Según datos del IBCE, la exportación de textiles el 2015 disminuyó y no llegó ni siquiera a las 3.000 toneladas, a pesar de que el valor de exportación llegó a casi 57 millones de dólares el 2010, gracias a un beneficio “efecto precio”, porque apenas se vendió 2.783 toneladas ese año a un precio de 20.314 dólares/tonelada. Comparativamente en el 2004, el año de mayor exportación, mientras el Atpdea estuvo vigente, se logró 52 millones de dólares por 4.102 toneladas a un precio de 12.617 dolares/tonelada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario