viernes, 5 de diciembre de 2014

Cae la exportación de textiles en el país

La exportación de confecciones textiles del país llegó a $us 51,7 millones en la gestión 2004, cuando Bolivia se beneficiaba con el ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga), luego en 2010, ya sin el ATPDEA, experimentó un repunte hasta $us 56,5 millones, pero en 2013 bajó a $us 30 millones, una caída del 53%, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el período 2004-2013, las exportaciones de confecciones textiles acumularon $us 440 millones, por la venta de más de 30 mil toneladas. En ese período, las ventas de este grupo de productos, disminuyeron un 39%. Sin embargo, el pico máximo del periodo fue en 2010 con $us 56,5 millones.

Al mes de octubre de la presente gestión, las exportaciones de confecciones textiles crecieron un 45% en términos de valor (más de 6,7 millones de dólares), mientras que en volumen aumentó tan solo en un 5% (19.136 toneladas).

jueves, 4 de diciembre de 2014

Video Varias empresas textiles pasan por un mal momento

Video 150 obreros de una empresa textil no cobran sueldos hace tres meses

Comercio de ropa usada en Oruro

La venta de ropa usada en los mercados de la ciudad crece con más intensidad, con la instalación de mayor cantidad de puestos de venta, especialmente en el mercado Kantuta, ubicado en la zona este, donde los edificios son ostensibles y en sus alrededores miles de comerciantes se dedican al comercio de ese producto traído desde Estados Unidos.

Los puestos de venta, hace cinco años, apenas alcanzaban a 120, en los puestos internos del mercado, ofreciendo medias, poleras, pantalones, chamarras, chaquetas, calzados, utensilios de cocina, vestidos, camas, frazadas, colchones y una variedad de juguetes.

De los 120 lugares, ahora hay por lo menos cuatro mil.

La inspección de parte de la Defensoría del Consumidor, “se ha reducido a una mirada, con la presencia de los gendarmes, mientras que los aduaneros no se atreven a efectuar el decomiso de la ropa usada”.

El Concejo Municipal emitió la Resolución 121/09 para prohibir el asentamiento de comerciantes en las calles aledañas al mercado Kantuta, pero ahora, los puestos han llegado hasta la avenida al Valle, es decir, cuatro cuadras más al norte del mercado y así sucesivamente en las otras calles.

El dirigente de los comerciantes, Amadeo Tapia, dijo que no hay fuentes de trabajo y, por ese motivo, miles de personas tienen que dedicarse a este comercio, para el sustento diario.

Moisés Mamani dijo que el asentamiento de comerciantes es legal, de acuerdo al convenio con la Alcaldía Municipal, mientras que los comerciantes de los mercados Fermín López y Campero, reclaman “estricto control en esa feria, para evitar el comercio informal”.

El director de recaudaciones de la Municipalidad, Edson Zambrana, negó que la Alcaldía haya autorizado los asentamientos, pero expresó preocupación por la gran cantidad de puestos.

LA INDUSTRIA TEXTIL SIGUE SIN DESPEGAR

Los empresarios identifican cinco problemas que impiden que este rubro se pueda desarrollar en el país, aseguran que hay un estancamiento.

Roberto recuerda con nostalgia y preocupación el espacio vacío que quedó en el sitio que ocupaba la fábrica textil Said, entre Pura Pura y Villa Victoria, en La Paz. Así como esta empresa hay una gran cantidad de otras que se abandonaron, como la Forno o la recientemente quebrada Punto Blanco o la estatal Enatex, que confirma que en La Paz la industria textil no se puede asentar.

Tanto los dirigentes fabriles como los empresarios consideran que uno de los grandes problemas, que enfrenta el sector es el contrabando de ropa a medio uso, aunque también identifican otros cuatro factores que prácticamente estancaron al sector.

PROBLEMAS QUE DEBEN ENFRENTAR. Un informe de la Cámara de Industrias identifica cinco problemas que enfrenta actualmente el sector manufacturero; el contrabando, la informalidad, el crecimiento de las importaciones manufactureras, el incremento de los costos laborales y los trámites que se deben realizar, entre otros factores.

Mientras los trabajadores de la Empresa Pública Nacional Textil (Enatex) negociaban ayer con la Ministra de Desarrollo Productivo para que les paguen los cuatro meses de salario devengados, se conoció que el crecimiento industrial en La Paz está muy por debajo de lo que crecieron otros rubros, tanto en la producción, como en las ventas y la inversión. Se evidencia una fuerte preocupación por el estancamiento industrial que se mantiene en un coeficiente de industrialización de 16% respecto del Producto Interno Bruto (PIB) desde hace 30 años y un crecimiento industrial manufacturero por debajo del crecimiento de la economía en general, que para este año se estima que estará entre el 5,9%, según proyecciones del Gobierno.

"Tenemos cinco empresas (del rubro textril) que están siendo mal administradas, justamente dicen que no tienen mercado (…) Vamos a pedir que se active la comisión de reactivación del aparato productivo". Vitaliano Mamani - DIRIGENTE FABRIL

3.5 millones de dólares adeuda la empresa Enatex a los trabajadores por concepto de salarios.

PROBLEMAS EN ENATEX

Si bien algunos trabajadores de la estatal Enatex señalan que hay una mala administración, también se evidencia otros problemas de tipo estructural.

PROBLEMAS

> La empresa heredó la falta de mercados, principalmente por el cierre del estadounidense con preferencias arancelarias (ATPDEA).

> La crisis en Venezuela impidió que se incrementen las ventas de los productos textiles de la empresa estatal Enatex.



> Los trabajadores culpan a una mala administración y compras innecesarias.

PROBLEMAS EN EL SECTOR

La industria manufacturera en La Paz evidencia problemas coyunturales y estructurales, como el contrabando.

VENTAS

> En la gestión fiscal industrial 2013 (1 de abril de 2013 al 31 de marzo de 2014), el 51,1% de las empresas industriales manufactureras paceñas aumentó su nivel de ventas, el 15,6% no cambió su nivel de ventas y el 33,3% disminuyó su nivel de ventas.

> En el periodo de referencia, el 51,1% de las empresas manufactureras

aumentó sus ventas en 6,2% en promedio y el 33,3% de las empresas disminuyó sus ventas en 13,1% en promedio, según el informe de la Cámara Nacional de Industrias.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Recluyen a empresario por desviar ropa usada

El propietario de la empresa Silvertex, Rubén Silvestre, fue recluido en la cárcel de San Pedro de Oruro, acusado de sustracción de prenda aduanera por no destruir la ropa usada que la Aduana le entregó e intentar comercializarla después.
Hace un par de semanas, el Control Operativo Aduanero (COA) decomisó un vehículo que transportaba ropa usada que estaba camuflada en ropa picada o inutilizada en la ciudad de Santa Cruz. Un informe de la Aduana da cuenta que cuando se hizo la investigación, "se descubrió que se trataba de un vehículo de la empresa Silvertex, misma que está encargada de la destrucción de ropa usada en Oruro”.
Al existir riesgo de fuga y obstaculización de la averiguación de la verdad por parte del imputado, la Fiscalía y la Aduana solicitaron y lograron que se aplique la medida cautelar de detención preventiva en un centro de reclusión, así como la desestimación de las pruebas aportadas por el imputado.
La audiencia de medidas cautelares fue presidida por el juez Sandro Iván Quezada.

Mujeres de Poopó impulsan la industria textil

A través de la Asociación Femenina "Manos Trabajadoras de Poopó", las mujeres de este municipio impulsan la industria textil, en recientes días se realizó una exposición, en la cual se mostró una diversidad de prendas de vestir que fueron elaboradas con el apoyo del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó.

El responsable de Subvenciones, en representación del Programa Cuenca Poopó, Julio Flores, manifestó que se capacitó a las mujeres de este municipio en todo lo que respecta a la confección de prendas de vestir, esto con el propósito de reducir la migración y la pobreza.

Mencionó que la industria textil posibilitará que una gran cantidad de mujeres del municipio de Poopó, obtengan ingresos económicos, es como una alternativa para ayudar en sus hogares y de esta forma evitar que las familias del área rural migren.

Por su parte, el alcalde del municipio de Poopó, Isaac Hurtado Flores, ponderó el trabajo emprendido por las mujeres, señaló que la asociación femenina es el inicio para consolidar su propia empresa.

Recomendó que cuando los facilitadores dejen su función, ellas deben encaminar su trabajo y ser autónomas, ampliando sus conocimientos a través de diferentes cursos de capacitación, para lograr competitividad y no solo vender sus productos a nivel del municipio sino a nivel del departamento e incluso nacional.

Además, comprometió el apoyo del municipio con la contraparte en la compra de maquinaria y el préstamo de ambientes amplios, entrega de catálogos, por tanto las máquinas deben estar funcionando todos los días.

Asimismo, posesionó al directorio de la Asociación Femenina "Manos Trabajadoras de Poopó", que está presidida por Claudia Colquehuanca.