jueves, 26 de diciembre de 2013

Ejecutarán proyecto de confección de ropa típica de Tarija



Previendo una inversión cercana al millón de bolivianos, la organización social de mujeres Bartolinas Sisa, encarará desde el mes de enero del 2014 el proyecto de confección de ropa típica del departamento de Tarija, en un ambiente que estará ubicado en el barrio Las Pascuas.

El informe fue proporcionado por Julia Ramos, secretaria general de la organización quien explicó que este proyecto se lo realiza con los recursos del fondo indígena para lo cual se prevé capacitar un total de 50 personas entre mujeres y varones que viven en los barrios y comunidades del Valle Central.
En la elaboración de las prendas de vestir se tiene previsto la confección de camisas bordadas, blusas floreadas, mantas y polleras, entre otros.
Ramos dijo que con la ejecución de este proyecto se busca apoyar a las mujeres de escasos recursos pero además, respaldar e impulsar la actividad turística que poco a poco se va consolidando en esta región.
Dentro de las prioridades que se tiene en este proyecto, entre las principales se encuentra la conformación de una red de comercialización para que se pueda vender los productos en diferentes lugares y barrios de la región.
De esta manera, aseguró como que bartolinas se preparan en forma responsable para fortalecer la industria sin chimeneas que se encuentra como una nueva alternativa económica que beneficia a varios sectores productivos del Valle Central de Tarija.

viernes, 20 de diciembre de 2013

DISEÑADORAS Y PRODUCTORES BOLIVIANOS ABREN UNA CONCEPT STORE EN LA PAZ

Con el objetivo de exponer y difundir la esencia nacional a través de exclusivos diseños, cinco mujeres emprendedoras realizaron la apertura de Mistura: Manifestación Creativa, una "concept store" que expone diseños de ropa, artesanías, decoración, joyería, comida y souvenirs de producción boliviana. La nueva tienda se encuentra en la calle Sagárnaga (entre avenida Mariscal Santa Cruz y calle Murillo) y atiende todos los días (excepto domingos) de 09.45 a 20.00.

Iniciativa. Al ser la primera tienda conceptual en la ciudad, ofrece un espacio completo para que el cliente pueda explorar y satisfacer sus cinco sentidos: La vista: a través del diseño de la tienda; el tacto: con la calidad de los productos; el olfato y el gusto: a través de los aromas y sabores que ofrece el espacio gourmet, y el oído: con la música ambiente.

"Es un espacio creativo destinado a los turistas, con el fin de ofrecer en un sólo lugar, diferentes productos: ropa, arte, decoración, comida gourmet, joyería, souvenirs y otros", explicó Lucía Campero, gerente general de Mistura.

Para llevar adelante el proyecto, los creadores de Mistura cuentan con más de 50 proveedores y productores. El proyecto de la "concept store" nació a partir de la visión de las dueñas: Tanaz Campero, Claudia Hinojosa, Lucia Campero, Martina Taborga y Agustina Taborga.

martes, 17 de diciembre de 2013

80 mujeres de Caquiaviri tienen tienda de ropa



Unas 80 mujeres microempresarias del rubro de la costura cuentan ahora, en la plaza central del pueblo paceño de Caquiaviri, con un espacio comercial para exponer y vender sus productos y de esta forma incrementen sus ingresos familiares.

Caquiaviri está en la segunda sección municipal de la provincia Pacajes, a 86 kilómetros de la sede de gobierno, camino a Viacha. El domingo 24 de noviembre, el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos (EEUU), Larry Memmott, visitó esta comunidad donde se ejecuta el proyecto “Fortalecimiento de microempresas de costura para aumentar los ingresos de mujeres indígenas en zonas rurales de Bolivia”, del Departamento de Estado de EEUU, según el reporte de un boletín de prensa.

Memmott y el alcalde de Caquiaviri, Edwin Churqui, inauguraron la tienda en ese municipio.La Oficina del Secretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos Mundiales de la Mujer financió el proyecto, de 18 meses de duración, con un monto de 59.000 dólares que permitió crear ocho microempresas de costura con el objetivo de impulsar su organización y proporcionar oportunidades económicas a unas 80 mujeres rurales en La Paz.

Durante la ceremonia, Filomena Mamani, presidenta de la Asociación de Microempresas de costura Villa Anta, destacó el efecto social y económico positivo del proyecto implementado en esa zona. “Antes nos quedábamos en casa sin ingresos suficientes, pero ahora tenemos una manera de trabajar juntas para mantener a nuestras familias”, enfatizó.

En este evento también se lanzó la campaña “16 Días de Activismo contra la Violencia en Razón de Género”, que culminó el 10 de diciembre, indica el boletín. El objetivo de esta actividad está relacionado con demostrar que las oportunidades económicas también son una herramienta efectiva para luchar contra la violencia de género.

Memmott alentó a la comunidad a reflexionar sobre la importancia del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por su parte, Rosemary Andrade, directora de la nueva Oficina para la Protección de la Mujer y la Niñez de Caquiaviri, destacó la relevancia de la lucha contra este flagelo de la sociedad, teniendo en cuenta cómo las mujeres de la comunidad pueden buscar ayuda en este espacio.

Contra la violencia

En la campaña contra la violencia a la mujer también se informó sobre las opciones que da la Oficina de Protección de la Mujer y la Niñez en la comunidad.

martes, 10 de diciembre de 2013

Fetex reúne a 170 empresas productoras

La tercera versión de la Feria Textil Cuero-Taller de la Moda Cochabamba (FETEX) permitió que 170 empresas productoras expongan sus productos y servicios a lo largo de cuatro días (4 al 8 de diciembre), en el campo ferial de la laguna Alalay. A tiempo de admirar la calidad de las prendas y accesorios exhibidos, los visitantes accedieron a un sinfín de ofertas por temporada ferial.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Enatex lanza una tarjeta para compras por bs 150

Enatex, la Empresa Pública Nacional de Textiles, lanzó al mercado una tarjeta de compra con la que el cliente podrá adquirir productos por un valor de Bs 150, tras comprar una tarjeta de Bs 100.

“La idea es llegar a ser clientes frecuentes. Se puede consumir todo el valor de la Tarjeta o una parte, y luego volver a comprar en una semana o un mes o cuando guste el cliente según las prendas que requiera”, informó la gerente de Comercialización de la textilera, Julia Aparicio.

Los interesados en la propuesta pueden acudir a cualquiera de las cinco tiendas de Enatex y dos de Mestizo, que operan en La Paz o alguna de las sucursales que operan Cochabamba y Santa Cruz.

La gerente de comercialización invitó a reservar su tarjeta mediante la página web www.enatex.com.bo.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Textiles y cuero en Feicobol

Unas 170 empresas productoras participan de la tercera versión de la Feria Textil Cuero-Taller de la Moda Cochabamba (FETEX), que anoche fue inaugurada en el campo ferial de la laguna Alalay. Organizada por la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y la Artesanía (Cadepia) y la Alcaldía, la FETEX 2013 se extenderá hasta este domingo poniendo en exposición y a la venta productos del rubro textil-cuero. Así también, acogerá desfiles de moda de diseñadores locales, en los que fungirá como anfitrión el presentador de televisión Sixto Nolasco. La feria está abierta hoy de 17.00 a 23.00 horas.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Concluyó el Encuentro de Arte Textil

La actividad se llevó a cabo en Tarabuco y Sucre, y congregó a aproximadamente medio millar de artesanos textiles de las 36 etnias de Bolivia.

Durante cuatro jornadas, tejedores y ciudadanía pudieron encontrarse en Tarabuco y Sucre alrededor del arte textil.

Ayer concluyó el cuarto Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario y Feria a la Inversa, el que se desarrolló el 16 y 17 de noviembre en Tarabuco, y el 18 y 19 en Sucre.

Flavia Giménez, representante de la Fundación Feria a la Inversa, indicó que aproximadamente medio millar de artesanos textiles de las 36 etnias de Bolivia participaron en esta actividad, en la que tejedores, productores, asociaciones y comunidades participaron y promovieron el arte textil mediante su exhibición, intercambio de conocimientos y experiencias, recuperación de tradiciones textiles y la generación de oportunidades económicas para incrementar sus ingresos.

martes, 19 de noviembre de 2013

Artesanos indígenas tejen identidad cultural del país

La identidad cultural boliviana se teje. Los saberes ancestrales de las naciones indígenas del país se plasman en una extraordinaria y variopinta feria textil en la plaza 25 de Mayo con más de 400 tejedores y artesanos.
La cuarta versión del Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario con la Feria a la Inversa "Tejiendo el Alma de los Pueblos", reúne en Sucre a tejedoras, artesanos y organizaciones productoras de las 36 naciones indígenas de Bolivia. El evento es organizado por el Ministerio de Culturas y la Fundación Feria a la Inversa, y cuenta con el apoyo de la Gobernación de Chuquisaca y la Alcaldía de Sucre.


LA FERIA
Cientos de tejedoras arribaron de Tarabuco, donde el pasado fin de semana expusieron sus productos. Los participantes del encuentro llegaron no sólo con sus tejidos y vestimenta, sino también con su música y danzas.
En la ciudad la feria se instaló en tres cuadras alrededor de la plaza 25 de Mayo, cerrando el paso a los vehículos, lo que generó molestia en los afectados.
A diferencia del año pasado, la organización reparó en detalles que ayudaron a apreciar de mejor manera la variedad de expositores y las regiones a las que representan.
Durante el acto de recibimiento organizado por la Alcaldía, Flavia Giménez, presidenta de la Fundación Feria a la Inversa, destacó la importancia del encuentro como una oportunidad para reconocer y valorar la riqueza cultural del país. “Ellos, los indígenas tienen mucho que mostrarnos, y nosotros mucho que aprender”, manifestó.
Por su parte, el viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré, comprometió el apoyo del Gobierno para institucionalizar el encuentro asegurando recursos económicos con el fin de garantizar la realización del evento en el futuro.


HILANDO CULTURA
La cosmovisión, tradiciones y costumbres de cada cultura se reflejan en los tejidos; sus colores, iconografía y motivos narran historias, fiestas y otros acontecimientos de la vida social de los pueblos.
“Nosotros trabajamos sobre el telar y sacamos el diseño de nuestra cabeza, no tenemos nada copiado, todo está en nuestra mente. Tejemos el árbol del Toborochi porque nuestro cacique mayor nos dejó una sombra grande para vivir libremente”, expresó María Arami, de la cultura guaraní.
En la muestra resultaba interesante apreciar cómo varían los colores, motivos, diseños y materiales en función de cada cultura y región del país; tonos oscuros y colores vivos prevalecen en los textiles de los valles y andes, mientras que los tonos claros se presentan en los tejidos de los llanos orientales.
“Este encuentro nos ayuda a conocer diferentes telares de otras comunidades donde tienen diferentes actitudes para tejer como los de Beni y Pando, que trabajan con algodones, nosotros de los animales que tenemos usamos sus lanas, como la llama”, explicó Virgilia Barreto, tejedora aymara de la comunidad Jupiri de la provincia Inquisivi, (La Paz).
En la feria se aprecia también la complejidad del trabajo textil, el tratamiento de las lanas, su coloración con elementos naturales, y el uso de ruecas, huesos, maderas y cueros, como instrumentos básicos para eleborar tejidos.
“Seguimos valorando nuestra cultura y vestimenta: nuestra aymilla, axu, el chumpi, todo esto seguimos usando y nosotras mismas lo tejemos”, comentó Sandra Ocachi, del municipio de Vitichi (Potosí) de la cultura calcha.
Ayer, tras la jornada de exposición, los participantes del encuentro compartieron sus experiencias y saberes en la Villa Bolivariana, enriqueciendo la interculturalidad.
El Encuentro de Arte Textil Indígena, que incluye una muestra de tejidos patrimoniales que se exhiben en la Casa de la Libertad, se prolongará hasta las 15:00 de hoy, en la plaza 25 de Mayo.

Interculturalidad

Tanta riqueza tenemos en toda Bolivia y no siempre se puede ver en un solo lugar, porque no siempre podemos encontrarnos entre tantas culturas".
ANA ALICIA LAYME / CULTURA MOLLO

lunes, 18 de noviembre de 2013

Tejedores se lucen en feria con la fibra de camélidos

El coordinador de la oficina regional del Proyecto Vale, Jhonny Rojas, ponderó el sábado la participación de aproximadamente medio centenar de artesanos de tejidos en fibra de camélidos y derivados de la carne (llama, alpaca y vicuña) que participan de una feria pública en la ciudad de Oruro.

“La presencia de los productores de textiles y derivados de la carne de camélidos resulta significativa para mostrar a la población la capacidad productiva nacional”, dijo.

SEGUNDA FERIA

Explicó que se trata de la segunda Feria que el Proyecto Vale organiza para mostrar el desarrollo de las actividades que dan valor agregado a la fibra y otros productos de los camélidos.

La feria fue instalada en la Avenida Cívica de la ciudad de Oruro, donde la población se dio cita en el popular lugar para comprar prendas con fibra de camélidos (llama y alpaca), además para degustar comida tradicional cuyo ingrediente es la carne de llama.

Arte textil llega a Sucre tras éxito en Tarabuco

De Tarabuco a Sucre. Después de dos jornadas exitosas en Tarabuco, el IV Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario, parte de la Feria a la Inversa “Tejiendo el Alma de los Pueblos”, se traslada a la Capital con la participación de más de 400 tejedores que se instalarán en la plaza 25 de Mayo y la Casa de la Libertad, desde las 9:00.
A partir de hoy, el encuentro se instala en Sucre para una muestra de la variedad de tejidos pertenecientes a los 36 pueblos indígena originarios del país, que además estarán a la venta desde Bs 8 hasta Bs 15.000, en una actividad organizada por el Ministerio de Cultura y la Fundación Feria a la Inversa.
Para la jornada se tiene prevista la participación de grupos musicales, danzas propias de algunas comunidades indígenas de Chuquisaca y un desfile de modas con prendas elaboradas con tejidos, con el objetivo de mostrar el uso de estos productos en estilos modernos y estéticos, informó Flavia Giménez, presidenta de la Fundación Feria a la Inversa.


Feria productiva
Además de destacar el trabajo artesanal de la elaboración de textiles, la feria contempla espacios para la promoción de productos como la quinua, para la cual habrá una exposición especial en la Casa de la Libertad, donde se venderán incluso semillas del producto.
De igual manera, participarán productores locales con la venta de alfa alfa, maíz, maní y otros.


Técnicas milenarias
Asimismo, en el encuentro participarán tejedores de diferentes departamentos del país, con la reproducción de tejidos antiguos, con las técnicas empleadas en siglos pasados, comentó Giménez.
El encuentro concluirá mañana, martes, a las 15:00.

Participantes

Representantes de los 36 pueblos indígena originarios del país estarán presentes en el IV Encuentro Plurinacional de Arte Indígena Originario, con el objetivo de mostrar el aporte cultural de cada uno de ellos.


martes, 12 de noviembre de 2013

Textileros deben adecuarse a leyes para vender a Venezuela

A septiembre de 2013, el valor de las ventas de textiles a Venezuela bajó en 52,27% respecto a igual periodo de 2012, según la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex). Los microempresarios reconocen que deben adecuarse a las nuevas normas para restaurar la regularidad de los envíos.
La información estadística de la Camex da cuenta que en dicho periodo de análisis el valor de las exportaciones se redujo desde los $us 35,2 millones hasta los $us 16,8 millones, lo que representa una disminución del 52,27%. De manera equivalente, el volumen de los envíos de ropa al país caribeño bajó desde las 1.857,05 toneladas métricas (TM) hasta 1.329,05 TM. Una disminución del 28,43%.
El presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Marco Antonio González Padilla, dijo que “el Gobierno de Venezuela está implementando nuevas normativas” a las que se está adecuando su sector.
“No se han suspendido las exportaciones, pero sí hubo una paralización de los envíos debido justamente a que es necesaria una adecuación a las nuevas leyes de ese país”, indicó el microempresario ayer.
González precisó que se plantean “nuevas reglas de juego, nuevos controles” con el objetivo de facilitar las exportaciones y las importaciones de y hacia ese país caribeño. “Estamos esperando las gestiones de nuestro Gobierno para poder exportar nuevamente”, acotó el dirigente.
González dijo que las exportaciones al mercado venezolano están paralizadas desde hace tres meses, por lo que pidió al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural que acelere el trámite ante las autoridades de ese país para regularizar las ventas.
La Razón intentó contactarse con el viceministro de Comercio Interno y Exportaciones, Luis Fernando Baudoin, para conocer su posición sobre esta caída en las exportaciones. Sin embargo, en esa cartera de Estado evitaron pronunciarse sobre el asunto.
Contexto. El vicepresidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Mont, admitió que hubo una reducción, tanto en valor como en volumen de las ventas de ropa a Venezuela.
El ejecutivo de la Caneb sostuvo que hubo dificultades en la concreción de contratos y en la regularidad de las cobranzas. “Consideramos que ése ha sido el principal factor (en la caída) en las exportaciones”, aseguró.
A pesar de esta situación, el empresario paceño expresó su esperanza de que todo cambiará en la próxima gestión. “Tengo la previsión que, como ocurrió en años anteriores, cuando hay una caída, los siguientes años mejora sustancialmente el comercio”.  Pou Mont también señaló que, a diferencia de los textiles, las exportaciones del sector de la agricultura tuvieron un mejor comportamiento.  Bolivia exporta al mercado venezolano granos como la soya y el girasol, así como sus derivados (torta, aceite).
Datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que al tercer trimestre de este año el saldo comercial con Venezuela es positivo para el país, aunque en términos de intercambio hubo un bajón, tanto en valor como en volumen.
Piden nuevos mercados
Brasil
La prioridad del Gobierno debería ser la de abrir nuevos mercados como el brasileño o argentino además de los envíos que se hacen a Venezuela, sugirió ayer el presidente de la Conamype, Marco Antonio González.

Empresarios privados Incremento salarial 'agobia' a textileros

El sector productivo de textiles está sintiendo los efectos del incremento salarial por decreto, ante este panorama los empresarios privados del país insisten en la negociación sectorial y con los trabajadores. "Hay sectores muy deprimidos, como el textilero, por lo que habrá que diferenciar cuál debería ser el incremento", señaló el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez.

El incremento salarial para el 2014 será superior al nivel de inflación de la gestión que concluye, así lo anuncia el Gobierno. La administración Morales fija el aumento por decreto supremo.

"La negociación salarial debería ser entre empleador y empleados, porque cada sector es como cada familia", apunta el máximo representante de los empresarios.

La inflación cerraría el año en 7,5%, de acuerdo con la proyección del Ministerio de Economía. Este índice estaba calculado en 4,5 en el Presupuesto General del Estado (PGE-2013). Por lo tanto, el incremento de salarios para el próximo año será mayor. /

domingo, 10 de noviembre de 2013

El textil indígena es reconocido también como una pieza de arte

Los primeros estudios e investigaciones que identificaron los textiles indígenas como un arte en Bolivia comenzaron entre las décadas del 70 y 80, coincidieron varios expertos.
"Las primeras investigadoras que hablaron del textil indígena como un arte fueron Verónica Cereceda, Teresa Gisbert y Martha Cajías”, explicó Cristina Bubba, especializada en el cuidado y protección de textiles patrimoniales.
Según Bubba, en los años 70 y 80 se iniciaron varios estudios en los cuales se plantea considerar que "el tejido no es una cosa estéticamente bella, sino que tiene un sentido, un alma y una vida propia”.
"El tejido está relacionado con la identidad de los pueblos. La gente plasma con los dibujos, los diseños y las rayas la identidad de su pueblo indígena”, explicó Bubba.
Los textiles de los trajes de comunarios de pueblos como Charazani y Macha nunca son iguales. Además, el uso de estos tejidos representa un determinado estatus social, político y social.
El antropólogo e investigador Milton Eyzaguirre explicó, por su parte, que al considerar el textil como un arte se pierde y reduce su valor. "El arte es una percepción occidental; cuando se utilizan tejidos en el contexto andino tiene un carácter exclusivamente ritual”, explicó el investigador. Acotó que cuando hablamos de arte nos referimos sólo a la iconografía y el color. Sin embargo, se deja atrás todo lo que está vinculado a la cadena operatoria del textil y los conocimientos de los tejedores.
Según Eyzaguirre, desde el momento en que los comunarios sacan la lana de los animales para los tejidos, comienza la aplicación de un conocimiento ancestral.
"No hay que limitar el tejido a una pieza de arte; más al contrario, hay que darle su valor agregado”, explicó el experto y agregó que tampoco le dan el precio que debería costar como una obra arte.


Bubba recordó que en los últimos seis años, durante la creación del Estado plurinacional, el actual Gobierno apoyó la creación de concursos y encuentros de arte textil.

Punto de vista

elvira Espejo Tejedora y directora del MUSEF
"Hay calidad en tejidos”
Las réplicas tienen un valor muy alto porque de alguna manera fomentan la recuperación de la cultura de los pueblos indígenas.
Es positivo que hagan réplicas de textiles porque eso permite recuperar la historia ancestral de los pueblos. En caso de que alguien no pueda venir a un museo de Bolivia, podrá observar y conocer el país a través de la réplica de un tejido.
Las embajadas de Bolivia en otros países también deberían ser espacios para mostrar y exhibir las réplicas de varias de nuestras culturas.
En el país existen destacados artesanos, quienes hacen trabajos de calidad para exportarlos a otros países.

Cristina Bubba Experta en tejidos
"Los jóvenes ya no tejen”
En la actualidad, lamentablemente las nuevas generaciones de varias de las comunidades están perdiendo la costumbre de tejer. Se dedican a otras actividades y dejan la tradición de utilizar los telares.
Por un lado, existe una fuerte tendencia -que esperamos que con este proceso de cambio se revierta- en la que varios indígenas han optado por vestirse con un estilo occidental, ya que cuando lucían sus trajes eran marginados en las oficinas públicas.
De alguna manera eso provocó que mucha gente deje su ropa tradicional. Hay que lograr una reversión en esa situación para salvar las formas de tejer.

Tejedores producen réplicas de textiles prehispánicos

Hace 20 años, Daniel Fernández comenzó a crear réplicas de tejidos prehispánicos de varias culturas andinas. Sin darse cuenta se convirtió en uno de los pioneros en este trabajo, puesto que las piezas son, hasta la fecha, altamente demandas por los coleccionistas, extranjeros y nacionales.
Cerca de 100 tejedores de La Paz, El Alto, Culta (Oruro), Cacachaca (Potosí) y Tarabuco (Sucre) se dedican a la copia de tejidos, informó Flavia Giménez, presidenta de la Fundación Feria a la Inversa, que esta semana llevará a cabo un encuentro de textiles originarios en Sucre.

Entre los tejidos con mayor demanda por los coleccionistas están los uncus (prendas de varón usadas por los incas), los aguayos, los ponchos, las fajas y los ch’ullus. "Producimos tejidos idénticos a piezas originales que fueron creadas por nuestros antepasados, desde hace más de 500 años”, explicó Fernández, quien es oriundo de la comunidad orureña Culta.
Sin embargo, los más cotizados -mencionaron- son los trajes que usan los indígenas en ceremonias como los matrimonios, las festividades y otros rituales originarios.
Fernández, quien tiene su taller en la zona de Senkata, en El Alto, aseguró que muchos como él decidieron elaborar este tipo de piezas "por la demanda que existe de los coleccionistas, quienes realizan sus pedidos desde varios países”. En su caso, elaboró réplicas para coleccionistas bolivianos como Carlos Calvo o la familia McLean Abaroa. Además, tejió textiles para diplomáticos.
"La mayoría de los turistas extranjeros demandan réplicas de tejidos de los trajes típicos que usaron nuestros abuelos. Entonces, nosotros sacamos copias de esas piezas”, contó Mariano Roque, tejedor de Tarabuco. Sostuvo que el hecho de sacar duplicados es una forma de recuperar las costumbres de sus tatarabuelos originarios de la cultura yampara.




Para los investigadores, esta iniciativa es destacable porque permite de alguna manera que se siga conservando la forma de hacer tejido antiguo. "El hecho de que varios artesanos reproduzcan diseños de tejidos originales y antiguos ayuda a frenar el tráfico ilícito de este tipo de piezas patrimoniales”, aseguró la antropóloga y especialista en textiles Cristina Bubba.
Mientras que su colega Milton Eyzaguirre explicó que esta labor de los tejedores permite el rescate y conservación de diseños y la forma tradicional del tejido.
"Sacamos diseños de tejidos aymaras que datan de 1700 y 1800. También hacemos prendas parecidas a las que creaban los incas”, contó Florencio Aguilera, tejedor de Oruro.
¿Cómo obtener un textil?
Los coleccionistas observan los tejidos antiguos en las exposiciones de algunos museos. Son ellos quienes preguntan a los responsables de los repositorios dónde pueden adquirir una réplica. Desde los museos les ponen en contacto con los tejedores.
El coleccionista solicita al tejedor la pieza que desea y en muchos casos le envía una imagen del textil. Entonces, los artesanos crean la réplica de un tejido guiados por la fotografía de la pieza original. Luego realizan una evaluación del tipo de material, de los colores y de las figuras que se usaron en ese entonces para tejer la pieza.
La mayoría de los tejidos son elaborados con lanas de oveja, llama, vicuña y alpaca.
Para tejer una réplica, Fernández y su esposa usan los telares artesanales. Por ello, el tiempo que invierten para crear una prenda, como un poncho, dura entre uno y tres meses.





"El proceso de creación de una pieza varía de acuerdo al tamaño del textil y al detalle de las figuras”, contó Fernández.

Por ejemplo, un poncho con figuras sencillas requiere un trabajo de unas 12 horas por día en más de un mes. Por ello, el precio de la réplica de un poncho oscila entre 500 y 1.000 dólares. Un aguayo pequeño cuesta alrededor de 1.000 o 3.000 bolivianos.
Antes de tejer, los artesanos lavan varias veces las lanas de oveja o de alpaca. Luego inician el proceso de teñido con pigmentos naturales, que provienen de plantas de lugares como Charazani.
Una vez secadas las lanas, los artesanos se encargan de hilvanar las piezas. "Tejer es un proceso largo y moroso, pero lo hacemos de forma artesanal y como nos enseñaron nuestros abuelos para mantener la tradición”, enfatizó Roque.




sábado, 9 de noviembre de 2013

Empresas textileras pisan 'fuerte' en la Expomype

El sector textil y de confecciones, es la punta de lanza de la sexta Feria de la Producción Nacional (Expomype), 80 son las empresas ligadas a esta actividad que participan en el evento que arrancó ayer en las instalaciones de la Feria de Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) y que muestra los productos de 280 firmas de los nueve departamentos del país.

Protagonistas. Edgar Challapa, gerente general, de la empresa Rock Black Jeans, es uno de los pequeños empresarios ligados a este rubro que participan en esta feria. Él y su esposa, desde hace tres años se dedican a la producción de blue jeans. en este corto tiempo, ya se consolidaron en los mercado de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Cobija.

Cuentan con una producción de 10.000 prendas. “Buscamos promocionar nuestro producto que es 100% nacional”, manifestó.

Corina Ramírez, es otra emprendedora, que participa en este evento, promocionando su marca Prestigio Flex, una línea de ropa deportiva para mujeres. Ella empezó hace seis años con capital de solo $us 500. Ahora cuenta con siete operarias y tiene una producción de 10.000 prendas mensuales.

Negocios. Miguel Cuéllar, vocero de la Feria de Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), entidad que organiza este evento, señaló que en este año 280 empresas participaran en esta feria, que prevé mover más de $us 100.000 y recibir a más de 13.000 personas.

"Esperamos que podamos tener una mayor participación cada año porque el 90% de los expositores vuelve cada año", señaló.

En el marco de este evento, también se realizará un festival gastronómico, con platos típicos de todo el país.

viernes, 8 de noviembre de 2013

RAE promueve indagación sobre textiles en Bolivia

En busca de revalorizar los tejidos propios de las culturas bolivianas, la Reunión Anual de Etnología (RAE) organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF), cierra hoy con la presentación de varias ponencias que analizan los tejidos como aporte en la lingüística, historia, economía y más.
La directora Nacional del MUSEF, Elvira Espejos, remarcó la necesidad de contar con profesionales que se dediquen al estudio de los tejidos y los conviertan en elementos preponderantes de la economía, la moda y otras áreas, ya que “los tejidos son el pasado, presente y futuro del país”.
El evento concluye hoy y el cambio de temáticas en el abordaje de la RAE radica en que el MUSEF es el repositorio de alrededor de 30.00 objetos; al año, el tópico será la cerámica, informó la Directora Nacional del MUSEF, al invitar a la juventud a investigar en los mencionados ejes.

Se destraban líos de pago en Venezuela



Las exportaciones a Venezuela, sobre todo de confecciones textiles, fluyen con normalidad después de que se normalizaran los pagos a través del Banco de la Alba. El nuevo mecanismo adoptado que aceleró la conciliación de cuentas fue acordado después del último encuentro entre los presidentes de Bolivia y Venezuela.
El titular de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa (Codemype), Marco Antonio González, dio cuenta de la modificación del sistema a través del Banco de la Alba, que permite una mayor fluidez en los pagos por parte del Gobierno de Venezuela y a la vez da tranquilidad a los textileros nacionales para seguir produciendo y exportando.

Hasta hace un par de meses, debido a la coyuntura política y a los largos, tediosos y burocráticos trámites, se puso en peligro la continuidad de los envíos a Venezuela porque los productores nacionales se estaban quedando sin recursos.

En el caso de la estatal Enatex, según la dirigente de los trabajadores, Susana Mamani, no solo se han nivelado los pagos de Venezuela, sino que ahora también con ese impulso los ejecutivos de la empresa están buscando mercado en Cuba. En las últimas horas estaba programado en La Habana un desfile de modelos con prendas bolivianas.

Otros productos
A través de la empresa estatal Insumos Bolivia, tres ingenios del país (Guabirá, Unagro y Bermejo) han exportado 22.000 toneladas de azúcar y los envíos continúan porque el contrato de gobierno a gobierno estipula 60.000 t. hasta fin de año.

El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Carlos Rojas, aclaró ayer que a veces hay retrasos en los pagos debido a los trámites internos, pero que los contratos han sido firmados con Insumos Bolivia, por lo tanto, todo está en regla y no hay quejas al respecto.

Ayer, la empresa estatal Insumos Bolivia también anunció el envío de palmito a Venezuela. El producto salió del Chapare en 10 contenedores con 3.780 cajas de medio kilo y 15.200 cajas de un kilo.

Análisis de la caída
Según la gerente técnica del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña, el intercambio comercial con Venezuela se redujo considerablemente en lo que va de 2013.
Las exportaciones bolivianas hacia el país caribeño, al 30 de septiembre, sumaron solo $us 88 millones, contra $us 216 millones que se exportaron en similar periodo del 2012.
“La caída se debe principalmente a las complicaciones que presenta el mercado venezolano con los trámites que impone su Comisión Administrativa de Divisas, que retrasa los pagos por las compras desde el exterior”, indicó Peña

DETALLES DE LA RELACIÓN BILATERAL

Textileros de occidente
Decenas de microempresas se han agrupado en El Alto para confeccionar prendas de vestir y enviar al mercado venezolano.

Confecciones mejoradas
Los micro y pequeños empresarios han invertido en máquinas modernas para estampar y colocar detalles coloridos en las prendas de vestir.

Plan anual de palmito
En el marco del plan de exportaciones para este año, la estatal Insumos Bolivia enviará 76.000 cajas de palmito a Venezuela.

Hoja de ruta hacia Venezuela
El palmito es trasladado hacia Arica, donde es embarcado con rumbo a Puerto La Guaira.

Importaciones a septiembre
Según el IBCE, las importaciones nacionales apenas van por $us 11 millones, $us 348 millones menos que a septiembre de 2012.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Bolivia importó textiles de 103 países por $us 30,8 MM; las exportaciones tienden a la baja



En los primeros ocho meses de 2013 Bolivia importó de 103 países textiles por un valor 30,8 millones de dólares y a la vez exportó un valor de 20,2 millones de dólares, lo que significa que se registró un déficit de 10,5 millones de dólares, según un informe del IBCE. Entre 2005 y 2011 la balanza comercial era favorable a Bolivia.

La jefa de la Unidad de Estadística del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Jimena León, informó que esta tendencia empezó en 2012, cuando la exportación de textiles llegó a 39.4 millones de dólares, frente a los 49.6 millones de dólares de importación.

“Hasta 2011 vendíamos mucho más de lo que comprábamos. Lo que pasa es que ahora está disminuyendo la producción de textiles en el país, pero la demanda nacional es la misma, por lo que tenemos la necesidad de importar”, explicó León a La Razón Digital.

De los 103 países de los que importa Bolivia, China encabeza la lista con 15,7 millones de kilos por valor de 11,1 millones de dólares. Luego están Brasil con 6,5 millones de dólares, Perú con 4,4 millones de dólares y Colombia con 2,2 millones de dólares. En la lista también figuran países como Estados Unidos, España e Israel.

Bolivia exporta camisetas, sacos y chompas, entre otras prendas, y compra abrigos, sacos, vestidos y artículos de marca reconocida. “La diferencia radica en que ésta ropa es de marca y proviene de diseñadores reconocidos, y está destinada a un grupo privilegiado de la población, mientras que lo que vendemos es mucho más accesible”, detalló.

El 55% de las exportaciones bolivianas van al mercado de Venezuela, 12% a Chile, 7% a Argentina y 5% a Paraguay.

Los datos indican que seis departamentos comercializaron al exterior en 2013. La Paz es el que más exportó y llegó a un valor de 13 millones de dólares, Santa Cruz 6,2 millones de dólares, Cochabamba 826 mil dólares, Oruro 42 mil dólares, Chuquisaca 36 mil dólares y Tarija exportó por 33 mil dólares.

Hasta 2011 el saldo comercial era favorable a Bolivia, ya que las exportaciones eran superiores a las importaciones de textiles. En 2005 fueron exportados textiles por valor de 50,5 millones de dólares, mientras que las importaciones llegaron a 38 millones de dólares; en 2011 la exportación alcanzó los 41,3 millones de dólares y la importación 38,8 millones de dólares.

jueves, 31 de octubre de 2013

Francia apoyará un proyecto para el hilo de alpaca en Perú y Bolivia

Francia tiene intención de ayudar a la puesta en marcha de un proyecto para el aprovechamiento industrial del hilo de alpaca en Bolivia y Perú, indicó hoy la vicepresidenta peruana, Marisol Espinoza.

"La cooperación francesa está muy decidida en apoyarnos para instalar una planta" de procesamiento de hilo de alpaca, explicó a Efe Espinoza tras entrevistarse en París con los ministros franceses de Cooperación, Pascal Canfin, y de Economía Social y Solidaria, Benoît Hamon.

Además de ese proyecto en el sur de Perú, las autoridades francesas están interesadas en trabajar en la zona selvática en la puesta en marcha de bonos de canje de emisiones de dióxido de carbono en contrapartida de compromisos de salvaguarda del medio natural, señaló.

La mandataria indicó que el presidente francés, François Hollande, ha encargado a Hamon que en el fortalecimiento de las relaciones con Latinoamérica ponga énfasis en las microfinanzas, la transferencia de tecnologías, la infraestructura del agua y los alojamientos turísticos.

El responsable francés de la Economía Social y Solidaria ha señalado que se desplazará a Perú en enero, coincidiendo con un viaje que ya tenía programado a Bolivia, para visitar diversos proyectos que suscitan interés para la cooperación francesa.

Espinoza, que esta tarde participa en París en un acto de aniversario del "comercio justo", hizo notar que "gracias a ese comercio solidario" se comenzó a exportar café de diversos puntos de Perú, como Cuzco.

Francia apoyará un proyecto para procesar hilo de alpaca en Bolivia y Perú

Francia tiene intención de ayudar a la puesta en marcha de un proyecto para el aprovechamiento industrial del hilo de alpaca en Bolivia y Perú, indicó hoy la vicepresidenta peruana, Marisol Espinoza.

"La cooperación francesa está muy decidida en apoyarnos para instalar una planta" de procesamiento de hilo de alpaca, explicó a Efe Espinoza tras entrevistarse en París con los ministros franceses de Cooperación, Pascal Canfin, y de Economía Social y Solidaria, Benoît Hamon.

Además de ese proyecto en el sur de Perú, las autoridades francesas están interesadas en trabajar en la zona selvática en la puesta en marcha de bonos de canje de emisiones de dióxido de carbono en contrapartida de compromisos de salvaguarda del medio natural, señaló.

La mandataria indicó que el presidente francés, François Hollande, ha encargado a Hamon que en el fortalecimiento de las relaciones con Latinoamérica ponga énfasis en las microfinanzas, la transferencia de tecnologías, la infraestructura del agua y los alojamientos turísticos.

El responsable francés de la Economía Social y Solidaria ha señalado que se desplazará a Perú en enero, coincidiendo con un viaje que ya tenía programado a Bolivia, para visitar diversos proyectos que suscitan interés para la cooperación francesa.

Espinoza, que esta tarde participa en París en un acto de aniversario del "comercio justo", hizo notar que "gracias a ese comercio solidario" se comenzó a exportar café de diversos puntos de Perú, como Cuzco.

Francia apoyará un proyecto para el hilo de alpaca en Perú y Bolivia



Francia tiene intención de ayudar a la puesta en marcha de un proyecto para el aprovechamiento industrial del hilo de alpaca en Bolivia y Perú, indicó hoy la vicepresidenta peruana, Marisol Espinoza.

"La cooperación francesa está muy decidida en apoyarnos para instalar una planta" de procesamiento de hilo de alpaca, explicó a Efe Espinoza tras entrevistarse en París con los ministros franceses de Cooperación, Pascal Canfin, y de Economía Social y Solidaria, Benoît Hamon.

Además de ese proyecto en el sur de Perú, las autoridades francesas están interesadas en trabajar en la zona selvática en la puesta en marcha de bonos de canje de emisiones de dióxido de carbono en contrapartida de compromisos de salvaguarda del medio natural, señaló.

La mandataria indicó que el presidente francés, François Hollande, ha encargado a Hamon que en el fortalecimiento de las relaciones con Latinoamérica ponga énfasis en las microfinanzas, la transferencia de tecnologías, la infraestructura del agua y los alojamientos turísticos.

El responsable francés de la Economía Social y Solidaria ha señalado que se desplazará a Perú en enero, coincidiendo con un viaje que ya tenía programado a Bolivia, para visitar diversos proyectos que suscitan interés para la cooperación francesa.

Espinoza, que esta tarde participa en París en un acto de aniversario del "comercio justo", hizo notar que "gracias a ese comercio solidario" se comenzó a exportar café de diversos puntos de Perú, como Cuzco.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Se perdieron 5 mil fuentes de empleos Cierra el 50% de talleres textiles de Santa Cruz

La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía de Santa Cruz (Cadepia), informó que a la fecha se han cerrado un 50% de las unidades productivas del sector de confecciones textiles en el departamento, es decir que 2.000 empresas dejaron de funcionar y por ende se perdieron cerca de 5 mil fuentes de empleos. Ante esta situación la Cámara de Nacional de Industrias (CNI), indicó que se está trabajando para crear medidas paraarancelarias con el objetivo de proteger la producción nacional de la masiva importación de estos productos.

Sector venido a menos. Félix Nicasio, presidente de Cadepia, afirmó que la falta de gestión de las autoridades para aperturar nuevos mercados para la producción nacional y la competencia desleal de la ropa usada procedente de Estados Unidos y sobre todo de China, hacen que la mitad de las pequeñas y medianas empresas de Santa Cruz dedicadas a la confección de textiles cierren sus puertas.

"No tenemos mercados. El de Estados Unidos lo perdimos hace algunos años y el de Venezuela solo duró una gestión. Producto de eso mucha gente se está quedando en la calle, cada taller tenía alrededor de 15 personas trabajando y ahora solo ocupa unas cinco personas. Esperemos que con el pago del bono Juancito Pinto, se pueda aliviar en algo el mercado tan comprimido que tiene nuestro sector", dijo Nicasio.

También el representante de Cadepia denunció, que los pequeños empresarios sufren el decomiso de su capital en territorio argentino, por parte de la policía del vecino país, cuando se prestan a volver a Santa Cruz. "La gendarmería argentina está decomisando el dinero de los pequeños productores sin razón alguna. Vamos a realizar la queja correspondiente a la embajada de Argentina en nuestro país", dijo Nicasio.

Por su parte, Mario Yaffar, presidente de la CNI, comentó que Sudamérica está viviendo una etapa de apertura comercial, lo que significa arancel cero a las importaciones, sin embargo, señaló que se puede concretar medidas paraarancelarias (medidas que aumentan el costo de las importaciones) a algunos productos que ingresan al país, para proteger la industria nacional. "Argentina y Brasil impiden el ingreso de productos bolivianos a su territorio a través de estas medidas paraarancelarias, entonces estamos trabajando en el diseño de algunas de estas barreras para devolver gentilezas. Se eliminan los aranceles pero se crean estas barreras arancelarias", dijo Yaffar a tiempo de añadir que el Gobierno también está trabajando en una ley de Pymes para impulsar el sector.

Hasta agosto
Exportaciones de textiles cayeron un 9%

Informe. Según datos del IBCE, las ventas al exterior del sector textil, cayeron un 9% durante los primeros 8 meses del año respecto al mismo período del 2012. A agosto de 2013 las exportaciones sumaron $us 20,3 millones. En volumen las ventas alcanzaron las 1.108 toneladas, mientras que la pasada gestión fue de 1.295 toneladas.

Encuentro textil originario confirma a 400 tejedores

El tejido en todas sus variedades y técnicas, reunirá en Sucre y Tarabuco a más de 400 artesanos de las 36 nacionalidades indígenas en la cuarta versión del Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario con Feria a la Inversa "Tejiendo el Alma de los Pueblos".
Organizado por el Ministerio de Culturas y la Fundación Feria a la Inversa, el encuentro se lanzó oficialmente ayer en un acto en la Casa de la Libertad.
En este encuentro participarán tejedores, asociaciones, comunidades, pueblos indígenas y productores de las 36 naciones indígenas y este año acudirán más de las 120 comunidades, a nivel nacional.
“Estamos felices de participar en este encuentro donde vamos a mostrar los saberes que aprendimos de nuestros ancestros”, manifestó Daniel Fernández, tejedor de la nación aymara.
Del mismo modo, Mariano Roque, tejedor de la nación yampara, destacó la importancia del encuentro como un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias sobre la elaboración de textiles originarios en un contexto intercultural.
Este año el encuentro se desarrollará en Tarabuco los días 16 y 17 y luego en Sucre el 18 y 19 de noviembre.
Por su parte, Flavia Giménez, presidente de la Fundación Feria a la Inversa, indicó que una de las principales motivaciones del encuentro es propiciar un espacio de intercambio de conocimientos entre los actores textiles, enriqueciendo la identidad cultural de los pueblos.
También será una oportunidad para que los realizar reuniones de intercambio, encuentros de negocios, compra y venta de productos e insumos.
Adelantó que el evento permitirá que la población conozca de cerca el arte textil a través de las exposiciones que se desarrollarán en las plazas públicas de Tarabuco y de Sucre así como en la Casa de la Libertad, para lo cual el Ministerio de Culturas seleccionará tejidos indígenas patrimoniales pertenecientes a las comunidades, a coleccionistas privados, museos y de otros países.
En el acto de lanzamiento, tanto el Gobierno Municipal como el Gobierno Departamental se sumaron a la iniciativa y comprometieron sus esfuerzos para conseguir que la actividad se consolide e institucionalice en Sucre y Tarabuco.


lunes, 28 de octubre de 2013

Sucre y Tarabuco recibirán a 400 artesanos de textiles

Noviembre será el mes de los textiles. La cuarta versión del Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario con Feria a la Inversa "Tejiendo el Alma de los Pueblos", reunirá a tejedores de las 36 nacionalidades de Bolivia en Sucre y Tarabuco.
El año pasado la exposición del Encuentro se realizó durante dos jornadas en plaza 25 de Mayo, donde la población pudo admirar de cerca todo el proceso productivo de los textiles originarios hasta el producto final, que se puso a la venta. Este año el encuentro se desarrollará en Tarabuco los días 16 y 17 y luego en Sucre el 18 y 19 de noviembre, así lo anunciaron los organizadores, autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo y la Fundación Feria a la Inversa.
Flavia Giménez, presidente de la Fundación Feria a la Inversa aseveró que en este encuentro participarán las asociaciones, comunidades, pueblos indígenas y productores de las 36 naciones indígenas y este año acudirán más de las 120 comunidades, a nivel nacional.
Este encuentro tiene la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos, enriqueciendo su identidad cultural así como la exhibición de una variedad de tejidos producidos por las y los tejedores.
“Están convocados todos los pueblos indígenas y pretendemos además que no sólo sea una cita museográfica, sino también una cita económica, que puedan hacer buenos negocios porque ellos además de demostrar su arte van a exhibir todo lo que desean vender”, comentó Giménez.
Se prevé la participación de 400 expositores de más de 100 comunidades de todo el país.
La portavoz de la Fundación Feria a la Inversa, indicó que el año pasado los participantes logró vender el 70% de sus productos entre textiles e insumos para la producción.
Dijo que el propósito de los organizadores es institucionalizar el Encuentro en Sucre y Tarabuco por los resultados favorables de la experiencia anterior y las potencialidades que se perfilan como plaza privilegiada para la promoción de los textiles.

jueves, 24 de octubre de 2013

Presentan Feria de Arte Textil Indígena

La cuarta versión del Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario y la Feria a la Inversa se desarrollarán en Tarabuco los días 16 y 17 de noviembre próximos, según informó ayer el Ministerio de Culturas, en conferencia de prensa, realizada en La Paz.

La feria ha sido denominada “Tejiendo el Alma de los Pueblos”, y también será realizada en la ciudad de Sucre el 18 y 19 de noviembre.

Este encuentro tiene los objetivos de intercambiar experiencias y conocimientos, enriquecer la identidad cultural y exponer la gran variedad de tejidos que se producen en comunidades, pueblos indígenas y asociaciones de tejedores, de diferentes regiones del país.

Flavia Giménez, presidenta de la Fundación Feria a la Inversa, dijo que en este encuentro participarán 36 naciones indígenas bolivianas y 122 comunidades.

Entre las naciones están: los esse eja, reyesanos, trinitarios, chacobos, joquinianos, baures, guaraníes, moseños, movimas, chimanes, ayoreos, guarayos, chiquitanos, quechuas, tacanas, wenayeks, araonas, mosetenes, lecos, afrobolivianos, urus, yuquis, uruchipayas, aymaras, yuracarés, de yampara y los jalq’as.

Además de la exposición, se contará con un espacio para la venta de tejidos; y las y los tejedores individuales, asociaciones, comunidades campesinas o pueblos indígenas pondrán sus telares propios y harán demostraciones, para de ese modo rescatar su práctica e influir en los visitantes el uso de los tejidos.



Los maestros del textil, en plena obra



La 26 Reunión Anual de Etnología (RAE), que se celebra hasta mañana en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), une la teoría académica con la práctica cultural, comercial y artesanal en el eje temático de este año: La revolución de los objetos, la cadena productiva del textil.

De forma paralela a las conferencias magistrales, ponencias y debates, el repositorio abrió tres muestras. La primera, que será permanente, expone el proceso completo de la producción, desde la obtención de la materia prima, su refinamiento y los sistemas de telares y el producto final.

Artesanos de cuatro regiones de Perú, una de Ecuador y tres de Bolivia compartieron experiencias y técnicas. Finalmente, una sala temporal acoge trajes de países de Latinoamérica y el Caribe, exposición que estará abierta una semana más para mostrar la cultura que se viste.




Tarabuco será sede de Encuentro de Arte Textil


DIVERSOS TEJIDOS FUERON EXPUESTOS AYER EN PALACIO CHICO.

La cuarta versión del Encuentro Plurinacional de Arte Textil Indígena Originario con Feria a la Inversa denominado “Tejiendo el Alma de los Pueblos” se desarrollará en la localidad de Tarabuco los días 16 y 17 y luego en la ciudad de Sucre los días 18 y 19 de noviembre, así lo anunciaron ayer los organizadores en conferencia de prensa realizada en los predios del Ministerio de Culturas.

Este encuentro tiene la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos, enriqueciendo su identidad cultural así como la exhibición de una variedad de tejidos producidos por las y los tejedores de comunidades, pueblos indígenas y asociaciones de tejedores, provenientes de diferentes regiones del país. Al mismo tiempo harán una demostración del arte de tejer en sus propios telares y participar de la feria a la inversa el cual permitirá el intercambio y el acceso a adquirir las materias primas y puedan vender sus productos.

Flavia Giménez, presidente de la Fundación Feria a la Inversa, aseveró que en este encuentro participarán las asociaciones, comunidades, pueblos indígenas y productores de las 36 naciones indígenas y este año acudirán más de las 122 comunidades, a nivel nacional.

Entre las naciones indígenas que participarán son: los Esse Eja, Reyesanos, trinitarios, chacobos, joquinianos, baures, guaraníes, moseños, movimas, chimanes, ayoreos, guarayos, chiquitanos, quechuas, tacanas, wenayeks, araonas, mosetenes, lecos, aforbolivianos, urus, yuquis, uruchipayas, aymaras, yuracarés, de yampara y los Jalq’as , en un esjfuerzo muy grande del ministrio del culturas y turismo, quienes confirmaron su participación.

A tiempo de anunciar oficialmente el IV Encuentro de Arte Textil, el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Culturas y Turismo, Ignacio Soqueré Tomichá, manifestó su total adhesión al evento y destacó: “Este es nuestro rol como Ministerio, de unir a los pueblos a través de este encuentro (…) todos debemos coadyuvar al desarrollo”.

Las instituciones organizadoras de este importante evento son el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, el Gobierno Municipal de Tarabuco y el Gobierno Municipal de Sucre y los programas Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica, “Bolivia te Espera” y la Fundación Feria a la Inversa, en un esfuerzo conjunto liderizado por el Ministerio de Culturas y Turismo.

lunes, 21 de octubre de 2013

El MUSEF le dedica una semana al arte textil

El arte textil se apoderará esta semana de las salas y las conferencias del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), que desde hoy inicia la vigésima séptima Reunión Anual de Etnología: La rebelión de los objetos. Enfoque textil.
Incluye una exposición de más de un centenar de textiles, que forman parte de su colección y que no se mostraron hasta ahora. La muestra, que ocuparán tres salas del repositorio, introducirá al visitante al conocer más de este arte. "Se exhibirán piezas e instrumentos arqueológicos que datan del 600 hasta el 1532. También se tendrán textiles históricos (1532-1900) y etnográficos (1900 a la actualidad)”, informaron desde ese repositorio.
Hoy por la mañana, se efectuará la presentación de ponencias y charlas magistrales, que se dictarán hasta el viernes. "En estos encuentros participarán investigadores, académicos y artesanos tejedores de Bolivia, Panamá y Perú. Serán más de 60 ponencias, que estarán organizadas en cuatro mesas”, explicaron miembros del MUSEF.
La actividad se complementará con un desfile de modas, que se realizará el jueves 24 de octubre, participan diseñadores como Fátima Molina, Claudia Pérez, Luisa Lima, María Paty, Manuel Sillerico, Joyce Martín y Maggy Cossio. "Estos creadores bolivianos diseñan prendas para mujeres, hombres y niños, con materias primas bolivianas con valor agregado como la fibra de camélido y algodón”, indicaron.
Ese mismo día, el repositorio inaugurará una tienda en la que hará gala del arte textil y arte cerámico recuperando las prácticas de producción de las culturas vivas del país. "En el espacio también se pondrá a disposición del público libros, revistas y videos, resultados de investigaciones culturales, producidas por el MUSEF”, detallaron.

LA REUNIÓN DE ETNOLOGÍA SE ENFOCA EN LOS TEXTILES

Con expertos de tres países se realizará la XXVIII Reunión Anual de Etnología.

El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, realiza la vigésima séptima Reunión Anual de Etnología (RAE). Con el rótulo "La rebelión de los objetos. Enfoque textil", el encuentro se inicia hoy y durará hasta el 25 de octubre.

Visión. El Musef habilitará tres salas para exponer un centenar de tesoros textiles de su colección de bienes culturales, nunca vistos hasta ahora. Las piezas incluyen textiles e instrumentos arqueológicos (600 - 1532), históricos (1532 - 1900) y etnográficos (1900 a la actualidad).

El jueves 24 se presentará un desfile de modas de siete diseñadores nacionales, con materias primas bolivianas con valor agregado como la fibra de camélido y algodón.

Desde hoy hasta el viernes se realizarán la presentación de ponencias y charlas magistrales, además de algunas dedicadas al textil, abiertas a todo el público. En dicha actividad participarán investigadores, académicos y artesanos tejedores de Bolivia, Panamá y Perú. Las sesenta ponencias están organizadas en cuatro mesas destinadas a compartir y debatir las prácticas del textil.

Mientras que el jueves 24 se tendrá la inauguración de la tienda del Musef, que estará destinada a exponer e incentivar el arte textil y arte cerámico recuperando las prácticas de producción de las culturas vivas del país.

El catálogo "Tejiendo la vida" será presentado hoy. El catálogo de la colección de textiles del Musef plantea un nuevo enfoque hacia los objetos textiles, centrando su atención en la elaboración de los textiles dentro de esa cadena de producción. Ese abordaje toma en cuenta las prácticas de las y los tejedores de los productos textiles dentro de la cadena operatoria regional de estas prácticas, lo que abarca la vida social de las comunidades de práctica textil, y la vida social de los textiles como objeto - sujetos.

domingo, 13 de octubre de 2013

Exportaciones de textiles al país del norte se desploman



En el periodo 2004-2012, las exportaciones bolivianas de textiles y confecciones a Estados Unidos disminuyeron en 11 veces. Los empresarios y un analista coinciden en que la apertura del mercado venezolano ha servido para amortiguar la pérdida de ese mercado.

Entre 2004 y 2012, el valor de las exportaciones de textiles se redujo de $us 40,13 millones a $us 3,62 millones. El volumen también descendió de 2.195 toneladas métricas (TM) a 262 TM, lo que significa una caída de ocho veces.

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, dijo que tras la suspensión de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) el sector más afectado fue el de las confecciones de productos textiles.

El 6 de mayo de 2013, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, destacó que las ventas de Bolivia al país del norte mejoraron tras la suspensión del ATPDEA, que beneficiaba con bajos aranceles a la producción textil del país.

Rodríguez explicó que si bien se abrió el mercado de Venezuela para comercializar textiles, éste aminoró “en 50% la caída en el valor de las ventas y en una cuarta parte la reducción de los volúmenes”. El analista financiero Armando Álvarez ratificó que Venezuela “ha amortiguado la pérdida del mercado estadounidense”. Por ello, dijo, se debe buscar más mercados.

La vigencia de la norma

Datos

Quintana dijo que de 2004 a 2008 — vigencia del ATPDEA— las ventas bolivianas a Estados Unidos eran de $us 1.978 millones, mientras que de 2009 a 2012, sin la norma, el valor subió a $us 3.784 millones.

domingo, 6 de octubre de 2013

La Paz mantiene hegemonía en la exportación de textiles

Las exportaciones de textiles siguen teniendo ‘acento paceño’, pues durante el año pasado del 100% ($us 39,4 millones) de las ventas al exterior, un 64,4% ($us 25,4 millones) correspondió a La Paz, a pesar de que en ese periodo Santa Cruz tuvo un significativo crecimiento aportando un 32% ($us 12,6 millones) a dichas exportaciones.
Al respecto, Beatriz Espinoza, gerenta de la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex), explicó que si bien Santa Cruz en los últimos cinco años ha demostrado un crecimiento importante en la producción de textiles apoyada principalmente en los pequeños y medianos talleres, los volúmenes de confección aún no logran superar a la sede de Gobierno.
Espinoza sostuvo que las empresas de textiles que radican en el departamento tienen una mayor capacidad de oferta y más tradición en la elaboración de camisas, poleras, cubrecamas, pantalones y sábanas.

Desde la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía Santa Cruz (Cadepia) explicaron que la oferta cruceña está destinada al mercado interno y un bajo porcentaje a la exportación.

Problemas de mercado
El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Guillermo Pou Munt, remarcó que más allá de qué departamento exporta más y qué otro menos, hay un problema que afecta al país y es que las ventas externas de textiles cada año son menores debido a que el mercado venezolano tiene problemas para cumplir con el pago, lo que genera una menor comercialización.

Según datos de la Camex, en el periodo enero-julio de 2012, se exportaron a Venezuela $us 23 millones, mientras que en el mismo periodo de este año las ventas fueron solo de $us 15 millones.

Por lo que a criterio de Pou Munt, se deben buscar otros mercados con menos trabas y que paguen de forma directa al exportador.
Al respecto, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, informaron de que el mercado venezolano es la mejor plaza comercial para los exportadores nacionales, ya que hay un acuerdo para la compra por un monto de $us 30 millones, muy superior si se compara con Chile que llega a los $us 2 millones y Argentina apenas supera el medio millón de dólares

En detalle

Lo que más se exporta

1 Cochabamba. En lo que va del año las prendas que más se vendieron fueron los pantalones por un valor de $us 411.000.

2 Oruro. La venta de abrigos, hasta agosto de 2013, llegó a los $us 12.000.

3 Santa Cruz. Hasta agosto de esta gestión, por la venta de camisas de algodón se facturó $us 1,8 millones.

4 La Paz. En lo que va de 2013, se exportó camisas de algodón por un monto de $us 2,6 millones.

sábado, 5 de octubre de 2013

Donan becas y máquinas a taller de confección

El área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) equipó un nuevo taller de confección y otorgó becas de capacitación, en beneficio del Centro de Educación Alternativa (CEA) 20 de Octubre II, en La Paz.
El acto se realizó anoche, en instalaciones de ese centro de educación, y contó con la presencia de Samuel Doria Medina, quien entregó las becas a los beneficiarios e inauguró el taller.
"Este apoyo beneficiará en la modernización y tecnificación de la especialidad de corte y confección”, afirmó Bladimir Rojas, director del CEA. La donación consistió en máquinas (mecánica recta, recta electrónica, overlock de cuatro hilos y tapa costura); además de cinco becas en el Centro de Innovación Tecnológica.

jueves, 3 de octubre de 2013

Textileros en auge por alta demanda interna y foránea

Son las 5:20 y casi con el albor del nuevo día despierta una febril actividad comercial sobre el canal del cuarto anillo entre la Cumabi y la Brasil, zona de la feria de Barrio Lindo. En este punto, más de 1.000 confeccionistas mayoristas de Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba que se autodenominan ‘mañaneros’, compiten con oferta y precios asequibles para atraer a los clientes.

Lo interesante, según los textileros, los protagonistas de la ‘movida’ comercial son los intermediarios que llegan los miércoles y sábado (días de feria) de Beni, Pando y Tarija y ciudadanos brasileños, argentinos y paraguayos que llegan de poblaciones fronterizas que limitan con Santa Cruz.

La presencia de conciudadanos y extranjeros es fuerte. La surtida oferta de ropa confeccionada con varios tipos de tela, novedosos diseños y vistosos colores, además de los precios competitivos ‘agitan’ las ventas.

A decir de René Troncoso, presidente de la Asociación de Comerciantes Mañaneros zona Feria Barrio Lindo, Santa Cruz se ha convertido en la plaza comercial más importante de Bolivia para la producción textil. Hoy en día, a su juicio, la población boliviana y foránea distingue la ropa con sello nacional que se produce en el oriente.

Explicó que un 90% de la oferta en la feria de los ‘mañaneros’, es de industria nacional y que son los comerciantes minoristas y personas particulares de Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, así como de Brasil, Argentina y Paraguay, que acaparan las ventas.

Según Troncoso, en promedio cada ‘mañanero’ vende entre 10 y 12 docenas de ropa los días de feria. Por citar precios, dijo que la docena de calzas licra se vende a Bs 180; de blusas, a Bs 300; de bluyines, a Bs 420; de poleras, a Bs 300, y de bermudas o ropa deportiva, a Bs 120.

El apogeo comercial tiene contento al sector confeccionista de Santa Cruz. Según el titular de la organización, Juan Carlos Vargas, el registro de unidades productivas familiares en la presente gestión escaló de 5.000 a 6.000. En su criterio, la disponibilidad de materia prima, acceso a la tecnología y mano de obra impulsan el crecimiento.

Vargas dijo que ahora Bolivia ofrece ropa de calidad y con precios ‘justos’. Dijo que en la clase C (económica) una prenda producida con tela china vale entre Bs 20 y 60; en la B (clase media), entre Bs 60 y 100; y en la A (premium), con tela brasileña, entre Bs 120 y 160.

En centros de hospedaje de la zona hablan que brasileños y argentinos copan las instalaciones los días de feria.

A la ‘caza’ de mypes

En la zona donde se asientan los ‘mañaneros’ se verificó que oficiales de créditos de instituciones financieras que operan en Santa Cruz salen a la ‘caza’ de microempresarios.
Ofrecen financiamientos ventajosos para proyectos productivos locales

Baja en 9% el valor de las exportaciones de textiles

Las ventas al exterior del sector textil disminuyeron en 9% en los primeros ocho meses del año con respecto al mismo periodo de 2012, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El gerente general de la entidad, Gary Rodríguez, afirmó que el sector no atraviesa por su mejor momento. "El valor de las exportaciones de textiles a agosto de este año totalizaron 20,3 millones de dólares, comparados a 2012 denotan una caída del 9%”, dijo en reporte, según ERBOl.
En términos de volumen se registró una caída de 15%. El año pasado se alcanzó a 1.295 toneladas y hasta agosto sólo 1.108 toneladas comercializadas.
La caída de las exportaciones de textiles afecta principalmente a los pequeños productores de los departamentos de La Paz y Cochabamba. "La Paz es el más afectado con 13 millones de dólares de exportación, debido a que el año pasado percibió cerca de 16 millones. La segunda región que experimenta una baja es Cochabamba, que no llega al millón de dólares por exportación, cuando la pasada gestión sobrepasó ese monto”, apuntó Rodríguez.
Propuesta
Ante este panorama negativo, el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez, demandó al Gobierno abrir nuevos mercados, además de incentivar la creación de una fábrica de telas e insumos, y centros de capacitación en favor del sector.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Trámite impide venta textilera a Argentina



El Gobierno expresó su preocupación por la caída del 45,19% en el valor de las exportaciones de textiles y admitió la suspensión del envío de estos productos al mercado argentino.

“Argentina ha incorporado para sus importadores un mecanismo de declaración jurada que ha paralizado efectivamente las exportaciones de textiles (bolivianos) a ese país”, afirmó ayer la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales.

La Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) —establecida en febrero de 2012— es una declaración electrónica que deben presentar de manera previa los importadores argentinos para concertar sus operaciones de compras exteriores. Si algún organismo argentino observa la DJAI, la importación no se puede realizar hasta que el importador no obtenga la aprobación de ésta.

La Ministra de Desarrollo Productivo anunció que esta semana se reunirá con el secretario argentino de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para pedir que Argentina no pida la DJAI para la importación de textiles bolivianos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de enero a agosto de este año, el valor de las ventas de manufacturas al exterior se redujo en 7,49% y el de los textiles en 45,19%, respecto a similar periodo de 2012.

“Vamos a tratar de resolver estos problemas”, aseguró Morales.

En mayo, Bolivia y Venezuela anunciaron la creación conjunta de la Empresa Grannacional Textil, que daría estabilidad a la industria manufacturera boliviana. Según el Gobierno boliviano, Venezuela es el mayor mercado para los textiles nacionales tras la suspensión de las preferencias arancelarias que otorgaba Estados Unidos al país con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA).

sábado, 28 de septiembre de 2013

CITE de Confecciones gradúa a 152 personas

El Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de Confecciones, proyecto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Soboce y Cemento Emisa, hizo la entrega de certificados a 152 personas que culminaron satisfactoriamente el proceso de capacitación en los diferentes talleres desarrollados durante los primeros meses de operación.

El acto se desarrolló la tarde de ayer, en el pabellón Unión Europea de la Feicobol. El evento contó con la presencia de Samuel Doria Medina, principal impulsor de los proyectos de RSE, quien junto a ejecutivos de Soboce, hizo la entrega de los certificados de participación a las personas capacitadas.

Desde su inauguración, realizada a fines de marzo de este año, el CITE de Confecciones Cochabamba ha desarrollado un total de 20 cursos de: confección básica, confección avanzada, confección industrial, patronaje básico, patronaje computarizado, patronaje y confección en alta costura y un curso intensivo en diseño de modas.

Del total de inscritos a estos talleres el 30% de participantes tomó los cursos con poco o ningún conocimiento en el área para luego del proceso de capacitación habilitarse como operarios expertos y un 70% logró fortalecer sus capacidades técnicas. Así también cabe destacar la participación de un 60% de mujeres.

Al finalizar el acto las y los egresados de los talleres hicieron la exposición de sus productos, donde se pudo observar la calidad en la confección de vestidos, chamarras, poleras, busos deportivos y jeans entre otras prendas de vestir.

De esta manera, en sus primeros meses de funcionamiento, el segundo CITE de Confecciones que funciona en Bolivia, ofrece los primeros resultados generando mano de obra calificada y mejorando las capacidades técnicas del sector de la confección.

Los centros de innovación tecnológica son un proyecto social de Soboce y es ejecutado por el área de Responsabilidad Social Empresarial con el objetivo de generar nuevas oportunidades de empleo y ofrecer apoyo tecnológico a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMES), en los rubros de la manufactura de la confección en Cochabamba y Santa Cruz, y carpintería en la ciudad de El Alto.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Microempresarios marchan en defensa de la producción textil

El contrabando de ropa usada y la falta de incentivos para la producción son factores que impulsaron a los microempresarios de la industria textil a salir a las calles para expresar su molestia.

Piden que, tanto las autoridades nacionales como municipales, elaboren normas contundentes para frenar el contrabando.

Durante la protesta los pequeños productores marcharon con su mercadería cargada en sus espaldas.

En puertas de la Gobernación y la Alcaldía mostraron la calidad e innovación en los diseños de su producción.

El propósito de la protesta fue concienciar a las autoridades y la población de la importancia de apoyar a este rubro productivo.

Los microempresarios denunciaron que el programa de reconversión fracasó y la venta de ropa usada continúa de manera indiscriminada.

Según la dirigencia de la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa los controles en las fronteras no dan resultados.

Dirigentes del sector aprovecharon la cobertura de la prensa para denunciar la intromisión de algunos falsos dirigentes en la Federación que estarían a la cabeza de Joaquín Zeballos y Óscar Suárez, según declaró el dirigente, Javier Flores.

“Esa dirigencia sólo persigue fines políticos y personales”, reprochó el representante pidiendo que se respete el mandato de la cumbre realizada por todos los miembros de la Federación.



martes, 24 de septiembre de 2013

La marca Patra se ha posicionado en la preferencia de las bolivianas. Proyecta ampliar su infraestructura.

Se inició de manera precaria hace 19 años. Hoy es una reconocida marca que está a punto de exportar su producción a Europa. Patra, ropa deportiva femenina de calidad.

Desarrollo. En el sector femenino, Patra ya es una marca consolidada. Esta empresa surgió más como una iniciativa para generar recursos para la familia de Amelia Solorzano. "Comienza con una inversión de 500 dólares, con lo más básico. Mis hijos y mi esposo ayudaron y hoy contamos con una infraestructura moderna con la proyección de ampliarla", explicó la propietaria.

Santa Cruz, la tendencia. Para Solorzano, Santa Cruz se ha convertido en un referente de la industria textil nacional. "A la ciudad llega gente de todos los departamentos a hacer sus compras. Esto es gracias a las innovaciones en moda que se imponen desde aquí", manifestó.

Solorzano también destaca la mano de obra nacional. "Para nadie es desconocido que la mano de obra de los bolivianos es muy requerida en el exterior para la industria textil", señaló.

Para la propietaria de Patra, es un aspecto que se debería aprovechar y más bien implementar más industrias que generen empleos. "En lugar de que la gente se vaya, deberíamos darle condiciones de trabajo aquí", precisó.

El mejor momento. Si bien Patra ha experimentado un destacado crecimiento y posicionado su marca desde sus inicios, a criterio de su propietaria actualmente su empresa vive su mejor momento.

"La gente se ha identificado con nuestra marca, cuando participamos en ferias se siente el cariño de la gente", concluyó Solorzano.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Reunión Anual de Etnología explora los tejidos del país



Demostraciones en vivo, más de 40 ponencias académicas, dos exposiciones y un desfile de moda son los ingredientes de la Reunión Anual de Etnología (RAE) que este año estará dedicada exclusivamente a los aspectos teóricos y prácticos de la cadena del textil.

Bajo el concepto “la rebelión de los objetos, enfoque textil”, el evento académico organizado y realizado en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) forma parte de un proyecto de visibilizar las colecciones del repositorio, las cuales han ido perdiendo predominancia frente a las varias actividades culturales programadas por la institución.

Es por ello que las exposiciones tendrán un papel esencial en la RAE de este año. Junto con la inauguración de la reunión, el repositorio abrirá una renovada muestra permanente de textiles.

Esta decisión cumple con dos objetivos: el primero, mostrar materiales que nunca antes, o en contadas ocasiones, fueron vistos por el público. El segundo es el de retirar el material que actualmente está en exhibición para proceder con la restauración del mismo.

“Las piezas que se encuentran en la sala necesitan ser revisadas. Han estado expuestas durante mucho tiempo al polvo y a otros elementos. Además, de esta forma renovamos nuestro repertorio y despertamos el interés de la gente”, explicó Elvira Espejo, directora del Musef e ideóloga de revolución de los objetos.

Esta parte del proyecto se complementará con la presentación del catálogo textil del repositorio. El texto de 500 páginas, con fotografías a todo color, es el resultado del proceso de catalogación y digitalización que el centro inició en abril.

Como consecuencia de este proyecto se ha establecido que cada año la RAE se concentrará en un tipo de colección del repositorio. Así, 2014 estará dedicado a la cadena de la cerámica.

Asimismo, la nueva reunión, que se llevará adelante entre el 21 y el 25 de octubre, tiene el reto de atraer al público no académico. Es por eso que, paralelamente a las ponencias y discusiones características del evento, se tienen programadas actividades como demostraciones en vivo de artesanos invitados.

Para esta edición, el Musef concretó una alianza con la Embajada de Perú, legación que garantizó la presencia de tejedores de diversas locaciones del país vecino para que participen en la RAE.

Estos artesanos, junto a representantes del norte de Argentina y de varias regiones de Bolivia, ofrecerán una demostración en directo de las técnicas, ancestrales y modernas, que utilizan en la producción de sus tejidos. Las obras formarán parte de la exposición, así como los instrumentos que se utilizaron durante la exhibición. Los invitados también conversarán con los participantes y observadores en las distintas mesas de trabajo que se instalarán en el Musef.

Finalmente, Espejo alistó una sorpresa para cerrar el encuentro académico: un desfile de moda.

“Parte importante de la investigación es demostrar su utilidad práctica, que en el caso de los textiles es el vestirlos o utilizarlos de algún otro modo. Es así que, al finalizar el evento, tendremos un Fashion Show con trabajos de diseñadores nacionales”. Espejo aún no reveló quiénes serán los participantes de esta sección de la reunión de expertos.

Sin embargo todas estas innovaciones no implican que la actividad académica sea dejada de lado.

Los organizadores de la 26ª RAE recibieron alrededor de 40 ponencias sobre diferentes aspectos de la cadena productiva del textil.

Entre estas destacan las solicitadas a biólogos y agrónomos, quienes expondrán sobre la cría de camélidos y los sistemas de cuidado.

Otro punto a destacar son los instrumentos como telares, ruecas y otros. “En esta parte trabajaremos con arqueólogos y artesanos. Analizaremos sistemas prehispánicos, coloniales y republicanos”, agregó Espejo.

Los interesados en participar como observadores pueden hacer sus reservas desde mañana. El precio es Bs 40 para profesionales y Bs 15 para estudiantes.

Continúa el registro digital de los objetos

En abril de este año el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) inició un programa de catalogación y digitalización de los objetos almacenados en sus depósitos.

“Tenemos grandes tesoros que la gente no vé porque se encuentran en los depósitos. Por ello, hemos iniciado este proyecto que incluye la recatalogación de nuestras colecciones, su registro fotográfico y su descripción para poder, en un año, mostrarlas en la web”, explicó a este rotativo la directora del repositorio nacional, Elvira Espejo.

Tras cinco meses de trabajo, Espejo anunció que el proyecto está cerca de completarse, ya que se tienen registrados más de 20.000 objetos. Esta tarea también permitió actualizar los catálogos existentes.

Reservas y registros

Las reservas de espacios para observadores comenzarán esta semana. El costo para los profesionales es de Bs 40 y para los estudiantes será de Bs 15.

domingo, 22 de septiembre de 2013

450 beneficiados con el CITE

A casi un año de haberse creado el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) de confecciones en Santa Cruz, proyecto dentro de la Responsabilidad Social de Soboce y Cemento Warnes, esta entidad ha logrado capacitar alrededor de 450 personas de escasos recursos y microempresarios, indicó Carlos Paredes, coordinador de la organización.

Calidad en corto tiempo. El gerente Regional de Soboce, Félix Salek, recordó que el centro es un lugar donde se concentra, desarrolla y difunde mejoras en operaciones y procesos productivos. Para ello se desarrollan talleres de patronaje industrial, patronaje para diseño de moda, gestión de calidad en confecciones, inspección de calidad y de confección industrial. "Estas capacitaciones técnicas para la producción, asesoramiento, asistencia técnica y uso de equipos permiten al usuario obtener un producto de calidad con ahorro de recursos y tiempo", destacó. Los cursos están dirigidos tanto a microempresarios como a operarios.

Beneficios. Por otra parte, manifestó que los egresados de los talleres han logrado insertarse laboralmente obteniendo empleos fijos en empresas de confección. "Otro porcentaje de los graduados actualmente se encuentra en proceso de implementación de su propio emprendimiento", acotó. Para octubre prevén presentar un informe más detallado del impacto. En ese sentido, la señora Dora Solare, que se capacitó en confección industrial, se siente satisfecha, ya que aprovechó la oportunidad para aprender a producir un producto de mejor calidad y en menor tiempo. Los interesados pueden dirigirse al barrio Navidad de la Villa 1ro de Mayo o llamar a los teléfonos 322-6900 y 689-39217.

En la Feria. Para la Expocruz están presentando los trabajos y productos en textiles y madera. Asimismo, explicarán al público el concepto, la finalidad y beneficio de estos centros para la comunidad.

"Los cursos son un beneficio porque uno aprende a usar las máquinas industriales"

Dora Solare
Confección industrial

martes, 17 de septiembre de 2013

Instalarán una procesadora de lanas de alpaca y llama

El Gobierno anunció ayer la instalación de la primera procesadora de lanas de alpaca y de llama en el Parque Industrial de Kallutaca, en El Alto, con el fin de fomentar la industrialización de esas fibras. "Nuestros dirigentes reclamaban por la instalación de una fábrica de hilo de llama y de alpaca; quiero decirles que el proyecto está bastante avanzado y en las próximas semanas comunicaremos al pueblo boliviano y a ustedes que tendremos una fábrica en el Parque Industrial de Kallutaca, vamos a tener la fábrica en la ciudad de El Alto”, anunció el presidente del Estado, Evo Morales. El Mandatario explicó que es necesario montar esa fábrica, debido a que la lana de llama y de alpaca se exporta a Perú para que sea procesada. "Por eso quiero decirles que en todos los departamentos donde haya llamas y alpacas tendremos nuestra propia industria del Estado, para industrializar la lana de llama y alpaca”, recalcó el Jefe de Estado. Agregó que en materia de vinculación caminera el Gobierno licitó la construcción de la doble vía de El Alto hacia la localidad de Huarina. Informó que la obra fue adjudicada a una empresa de Austria y que este año se licitará la doble Tiquina-Achacachi, reportó la agencia estatal de noticias ABI. Además se contará con el financiamiento del tramo que va de Achacachi a Escoma. "Vamos a garantizar el financiamiento, para el próximo año, desde Achacachi hasta Escoma; esperamos su paciencia”, dijo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Tejer la historia: Los aguayos conservan la memoria comunal



Teodora Agustina Godoy Ramírez extiende el aguayo en su regazo y, como si fuera un libro abierto, rápidamente empieza a verbalizar los símbolos que se encuentran plasmados en el tejido. Lo hace descifrando los códigos ocultos que encierra el arte de tejer como memoria histórica de una sociedad en relación con su entorno.

Sus ojos están teñidos por un velo rojo, pues su padre se encuentra delicado en el hospital. Pero ello no impide que Teodora pueda darse un breve espacio de tiempo para hablar de la función social que cumple la práctica de tejer en su comunidad, Jipiñuma, en el municipio de Tapacarí, en la región andina del departamento de Cochabamba. Es una tradición milenaria que en los últimos tiempos se estaba perdiendo debido a la influencia de ciertos grupos religiosos asentados en el lugar.

“Cuando tenía 13 años mi mamá me explicó nuestra cultura a partir de los aguayos,  nuestros usos y costumbres, la forma del tejido... y sobre el significado de los colores y los símbolos que debemos tejer en los aguayos para defendernos de la granizada o del desastre”, indica la lugareña, de 27 años, dirigente de la organización de mujeres Bartolinas en la Subcentral 6 de Agosto. Ella no creía en las enseñanzas de su progenitora hasta un día en el que vio que se acercaba una granizada. Entonces, puso en práctica lo aprendido: se soltó el thismo (especie de cordón con que se amarra la pollera) y usó un aguayo con símbolos cosidos con colores, tejido ese año, y lo agitó hacia el cielo, diciendo: “Compadre, ¡pasa, pasa, pasa!”. Así, la temida granizada se transformó en una simple llovizna, rememora la joven.

A partir de entonces, Teodora practicó la técnica de plasmar los acontecimientos que suceden en la comunidad sobre las piezas de lana: una hormiga en un aguayo verde significa que ha llovido mucho y que los cultivos se han inundado; los cerros nevados son símbolo del crudo y frecuente frío; las franjas azules representan los ríos; la perdiz y el sapo son animales que simbolizan la sequía, fenómeno natural que en la región andina de Cochabamba es un problema que se agudiza debido al cambio climático.

En un año se pueden hacer dos o tres aguayos, y cada uno implica meses de trabajo. Cada uno muestra cómo fue la producción agrícola, si hubo escasez de agua, nevadas e, incluso, la previsión de la siguiente temporada. Es, además, una forma de registrar la memoria de la comunidad. “Yo me guardo uno o dos por año”, comenta Teodora mientras va enrollando el ejemplar que ha usado para la explicación.

La antropóloga Gabriela Behoteghy dice que la memoria social es un mecanismo dinámico por medio del cual las personas nos identificamos con el pasado, y que se remonta a la época incaica, cuando el textil tenía un valor social, económico y religioso.

El tejido siempre ha estado vinculado a las mujeres de esta región, y son ellas las que se encargan de fabricar la vestimenta que distingue a cada comunidad o ayllu. Con los colores de la pampa y los significados culturales de sus pallays o diseños, las tejedoras van urdiendo los paisajes de sus tierras y corporeizando la identidad de sus pueblos, explica Gabriela. El saber tejer también es una forma de tener estatus en la comunidad, según Francisco Chipata Nina, líder yapuchiri (buen agricultor) del ayllu Majasaya Muylli. Quien no conoce la técnica, asevera, es comparado con un analfabeto. Además, el que sabe tejer puede casarse porque la mujer viste al hombre y viceversa, una tradición que viene de los abuelos. El que conoce este arte demuestra que no es flojo.

Los usos y costumbres, la cultura viva, se pueden apreciar en la comunidad Totoropampa, en el municipio de Tacopaya. Allí, las jóvenes, sentadas, lanzan al aire y dan vueltas a las ruecas con la que preparan los ovillos de hilo que serán utilizados después. Una de ellas es Inés Clemente, que da forma a una bola de lana roja. Tiene 17 años y ya cría a su primer bebé, de seis meses y sin nombre todavía. Tiene tres años de experiencia como tejedora, pues a sus 14 aprendió de su madre. Impulsa la rueca al aire con las dos manos. Cuando cae, gira como un trompo sobre el suelo terroso. Gracias a este movimiento rotatorio, dos hilos se convierten en uno. En unos diez minutos ya tiene un ovillo hecho.

Tejer no es fácil, pero lo parece al observar la maestría con la que las awichas que trabajan con el pampaaguay o aycata lawa (máquina tradicional para tejer) crean las diferentes prendas de lana de oveja. Una vez tesados todos los hilos y seleccionados los colores que se usarán en el trabajo, las artesanas combinan movimientos para plasmar figuras sobre las piezas rectangulares.

La paciencia es importante y Vicenta Fuentes, una de las tejedoras, es la viva expresión de esa virtud. Está elaborando un cinturón de metro y medio de largo por cinco centímetros de ancho con siluetas de llamas sobre una tela color tierra, gracias al tinte de kiswara. “Una semana me va a llevar”, dice en su lengua, el quechua.

Prudencio Huanca, comunario de Totoropampa, explica que antes de comenzar a tejer hay que conseguir lana de oveja o de llama, para después aplicar el teñido natural en base a hierbas que hay en el lugar como la kiswara, que da el tono tierra, o la chilca, que proporciona el verde. También se usa la cochinilla, un insecto del que se obtiene el rojo, indica Huanca al mismo tiempo que saca de un balde lana teñida con este color. La intensidad del tinte varía en función del número de veces y el tiempo que se hace hervir la lana.

En esta población ya no sólo se trabaja con aguayos: los comunarios también han sido capacitados para usar máquinas y plasmar sus símbolos en prendas como chompas, lluchus, chalinas y otros. La cooperación de la Mancomunidad de Municipios Región Andina Cochabamba (MMRAC) ha sido importante en este proceso, así como la ayuda de jóvenes líderes que, de forma voluntaria, se han brindado como capacitadores.

Uno de ellos es Rodolfo Aguayo, de 20 años, que preside la agrupación Artesanos de la Mancomunidad pero que aún no ha cumplido la edad para sacar la licencia de conducir clase A que tanto ansía. Su acercamiento al mundo de los tejidos se dio en Brasil en 2010, cuando fue a visitar a su tío, quien ya llevaba tres años trabajando en un taller textil en Sao Paulo. Rodolfo se quedó tres meses aprendiendo a costurar por las noches, a partir de las 10.00, cuando los novatos usan las máquinas para practicar. El clima y las condiciones laborales y de vida hicieron que retornara a Morochata, su pueblo natal, a donde llegó tras tres días de largos viajes en bus. Poco después de su regreso se enteró de que en su tierra daban capacitaciones sobre el uso de maquinaria textil y decidió aprender. Recuerda que fue una profesora alemana quien le enseñó. Ahora, imparte un curso en Cochabamba en el que muestra los secretos del tejer a personas de nueve municipios.

Proyecto integral


En mayo de 2011 la MMARC empezó a trabajar en la “Generación de acciones para la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático”, que busca promover el de- sarrollo sostenible en los cinco municipios que pertenecen a la mancomunidad (Arque, Bolívar, Sicaya, Tacopaya y Tapacarí, que reúne a 560 comunidades —65.000 habitantes—). En él juega un papel importante la sabiduría ancestral con la que se puede prever el clima (viendo, por ejemplo, dónde colocan las aves sus nidos) y evitar riesgos, según el director ejecutivo de este proyecto Juan Carlos Tórrez. El plan es parte del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) de la Cooperación Suiza, implementado por la Fundación HELVETAS Swiss Intercooperation. La prevención está ligada a la planificación, pero también al conocimiento del territorio. Por ello, se han creado mapas de riesgo y se trabaja con el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Esto, junto con el manejo de los saberes tradicionales, forma parte de la segunda etapa del proyecto, que tiene el reto de crear una metodología en la que se incluyan los tejidos como conocimientos relevantes para prevenir riesgos a través de las Unidades de Gestión de Riesgos Municipales.

Tejer no es sólo un arte o una costumbre. Es una metáfora de un entramado de significaciones que se encuentran ocultas pero, por suerte, no perdidas ni olvidadas, sino que son parte importante de la memoria colectiva de los pueblos de los Andes cochabambinos.